martes, 17 de febrero de 2015

El CIEFAP y algunas dudas sobre política ambiental nacional

Jorge Capitanich, Carlos Casamiquela y Lino Barañao estuvieron en Esquel junto con Buzzi con un discurso ambientalista que siembra dudas.

La semana pasada, cuando el fin de semana largo estaba a la vista, Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, desembarcó en la ciudad de Esquel para dar cumplimiento al proceso de institucionalización del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico o CEFAP como se lo conoce por sus siglas.
Con la presencia de Martín Buzzi, gobernador de Chubut, el ingeniero agrónomo Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lino Barañao del Ministerio de Ciencia de la Nación y representantes de las cinco provincias miembro del CIEFAP, en Esquel se firmó el acta de refundación del mismo luego de dos décadas y media de su fundación. Además estuvieron el intendente Rafael Williams y el ministro de Educación del Chubut y presidente del CIEFAP, Rubén Zárate.
En 1989 el CIEFAP comenzó a funcionar como consecuencia de una necesidad de articulación de política forestal nacional acompañada con medidas de desarrollo regional en un contexto en que la investigación forestal se encontraba diseminada por todo el territorio nacional.
Desde entonces, este organismo autárquico y federal fue una herramienta necesaria de coordinación interjurisdiccional ante la realidad y sus necesidades de la región patagónica. Para esto, se debía otorgar un marco institucional estable y luego presentarlo como modelo de gestión de recursos forestales.
Recién con la ley 26966, sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada a mediados de agosto del año pasado, se cumplió con efectiva institucionalización del CIEFAP bajo una articulación a nivel regional innovadora.
Las provincias que dieron el empuje necesario para su creación son Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, tierra esta última donde el CIEFAP tiene su sede primogénita en la localidad de Esquel.
Como parte de su estructura, cuenta con seis laboratorios que orientados al estudio de semillas, suelos, biología molecular, sanidad vegetal, ensayos físico mecánicos y geomática.
En el acto de firma del acta refundacional, los referentes políticos de las diversas áreas y de las competencias territoriales que se encontraban presentes, coincidieron en destacar la relevancia que tiene el recurso forestal en materia de construcción, diseño de tecnologías en materia de genética forestal y Capitanich puso el acento en la conservación de los recursos naturales que, según sus palabras, fue potenciados desde el gobierno de Kirchner.
Asimismo, Martín Buzzi sostuvo que “En el contexto de este proyecto nacional, la refundación del CIEFAP responde a un proyecto estratégico de país, con poder real para desarrollar nuestras propias tecnologías, nuestra propia genética forestal”.
Claro que estas directrices generales que marcaron la intervención de cada funcionario y sus datos están sumamente discutidos ya que no es menor al sentimiento de los chubutenses, que en la misma provincia donde se alega la protección de los recursos naturales forestales se sancionó hace pocos meses una ley de minería sumamente controvertida precisamente por no dar adecuada protección al medioambiente ante los embates de la megaminería. Por otro lado, los números que se conocen desde ONG´s ambientales sobre la deforestación en nuestro país ponen en un terreno crítico el “discurso verde” del Gobierno Nacional.
Tal vez el foco central en este tipo de centros estaría puesto en el desarrollo de semillas alteradas en su genética lo cual vuelve también a ser un punto de grandes críticas luego del “padrinazgo” que se le ha dado a la multinacional MONSANTO, gran empresa conocida por el tratamiento de semillas que está siendo resistida en Islas Malvinas, Córdoba.
Lo cierto es que el árbol no puede tapar el bosque.
REDACCION

No hay comentarios:

Publicar un comentario