Mostrando entradas con la etiqueta MEGAMINERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEGAMINERIA. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

El CIEFAP y algunas dudas sobre política ambiental nacional

Jorge Capitanich, Carlos Casamiquela y Lino Barañao estuvieron en Esquel junto con Buzzi con un discurso ambientalista que siembra dudas.

La semana pasada, cuando el fin de semana largo estaba a la vista, Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, desembarcó en la ciudad de Esquel para dar cumplimiento al proceso de institucionalización del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico o CEFAP como se lo conoce por sus siglas.
Con la presencia de Martín Buzzi, gobernador de Chubut, el ingeniero agrónomo Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lino Barañao del Ministerio de Ciencia de la Nación y representantes de las cinco provincias miembro del CIEFAP, en Esquel se firmó el acta de refundación del mismo luego de dos décadas y media de su fundación. Además estuvieron el intendente Rafael Williams y el ministro de Educación del Chubut y presidente del CIEFAP, Rubén Zárate.
En 1989 el CIEFAP comenzó a funcionar como consecuencia de una necesidad de articulación de política forestal nacional acompañada con medidas de desarrollo regional en un contexto en que la investigación forestal se encontraba diseminada por todo el territorio nacional.
Desde entonces, este organismo autárquico y federal fue una herramienta necesaria de coordinación interjurisdiccional ante la realidad y sus necesidades de la región patagónica. Para esto, se debía otorgar un marco institucional estable y luego presentarlo como modelo de gestión de recursos forestales.
Recién con la ley 26966, sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada a mediados de agosto del año pasado, se cumplió con efectiva institucionalización del CIEFAP bajo una articulación a nivel regional innovadora.
Las provincias que dieron el empuje necesario para su creación son Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, tierra esta última donde el CIEFAP tiene su sede primogénita en la localidad de Esquel.
Como parte de su estructura, cuenta con seis laboratorios que orientados al estudio de semillas, suelos, biología molecular, sanidad vegetal, ensayos físico mecánicos y geomática.
En el acto de firma del acta refundacional, los referentes políticos de las diversas áreas y de las competencias territoriales que se encontraban presentes, coincidieron en destacar la relevancia que tiene el recurso forestal en materia de construcción, diseño de tecnologías en materia de genética forestal y Capitanich puso el acento en la conservación de los recursos naturales que, según sus palabras, fue potenciados desde el gobierno de Kirchner.
Asimismo, Martín Buzzi sostuvo que “En el contexto de este proyecto nacional, la refundación del CIEFAP responde a un proyecto estratégico de país, con poder real para desarrollar nuestras propias tecnologías, nuestra propia genética forestal”.
Claro que estas directrices generales que marcaron la intervención de cada funcionario y sus datos están sumamente discutidos ya que no es menor al sentimiento de los chubutenses, que en la misma provincia donde se alega la protección de los recursos naturales forestales se sancionó hace pocos meses una ley de minería sumamente controvertida precisamente por no dar adecuada protección al medioambiente ante los embates de la megaminería. Por otro lado, los números que se conocen desde ONG´s ambientales sobre la deforestación en nuestro país ponen en un terreno crítico el “discurso verde” del Gobierno Nacional.
Tal vez el foco central en este tipo de centros estaría puesto en el desarrollo de semillas alteradas en su genética lo cual vuelve también a ser un punto de grandes críticas luego del “padrinazgo” que se le ha dado a la multinacional MONSANTO, gran empresa conocida por el tratamiento de semillas que está siendo resistida en Islas Malvinas, Córdoba.
Lo cierto es que el árbol no puede tapar el bosque.
REDACCION

jueves, 18 de diciembre de 2014

Chubut: Salar las heridas por megaminería

Buzzi y el diputado Jara alimentan la indignación de las asambleas contra la megaminería y de un sector de la población.

Estos últimos días se vivieron con intensidad entre los militantes contra la megaminería. Por un lado el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, dijo en Cholila, mientras le gritaban “traidor”, que “a partir de hoy queda prohibida la actividad minera en la cordillera”, y por otro lado, el diputado del FpV, Víctor Jara, habló de violencia y posibles muertos si continúan las protestas.
Nora Corvalán de Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, habló con FM Comarca Andina sobre estas declaraciones.
Con respecto a las palabras de Buzzi, sostuvo que desde la asamblea están sorprendidos ya que está vigente la la ley 5001 que prohíbe la minería en la cordillera, con lo cual “no le encontramos mucho sentido a estos dichos”.
Pero además les ha causado mucha indignación el desconocimiento de las 13007 firmas que acompañaron el proyecto de iniciativa popular tratado el 25 de noviembre en la Legislatura chubutense y que el gobernador sólo esté restringiendo la actividad minera en la cordillera cuando lo que se pidió en el proyecto es la limitación de la megaminería metalífera en toda la provincia.
“Esto que parecía ser una buena noticia en realidad no lo es porque viene a refrendar el mamarracho que hicieron los legisladores el 25 de noviembre”, resaltó Corvalán.
En ese entonces, según palabras de la asamblearia, no trataron el proyecto de ley si no que lo que se votó fue otra cosa.
Cabe recordar que en el proyecto de iniciativa popular, se establecían seis artículos de los cuales, luego del pseudo tratamiento que recibió en la Legislatura de Chubut, quedó el primer artículo que es introductorio y establece principios precautorios.
Los otros cinco artículos los cambiaron totalmente, con lo cual, desde el punto de vista de las asambleas, habrían creado una nueva ley.
Desde diferentes asambleas estas declaraciones fueron tomadas como un intento desesperado por detener las movilizaciones de rechazo que se están realizando en diferentes puntos de la provincia y en este sentido, Corvalán dijo que “quieren mandarnos a casa pero esto suma más al rechazo e indignación que tenemos”.
“Desde que se presentó el proyecto, fue bastardeado y han ninguneado a los vecinos que pidieron audiencias para poder presentarles a los legisladores los argumentos desde el punto de vista científico, técnico y legal”, sostuvo.
“Lo que es malo para nosotros en la cordillera es malo para la meseta”, reflexionó.
En este contexto, se ha instalado el concepto de zona de sacrificio que, desde una perspectiva historiadora,  no es otra cosa que la reedición del concepto de desierto utilizado por Roca en la llamada eufemísticamente “Campaña del Desierto”.
“Avanzan desconociendo la voluntad de la gente”, aseveró Corvalán.
Jara habló de violencia y muertos
Pero el destrato y maltrato no termina con las declaraciones del gobernador chubutense.

Circuló un audio con declaraciones del diputado del FpV Vicente Jara donde se lo escucha diciendo que esta confrontación de intereses mineros contra intereses ambientales, va a terminar con un muerto.
En un momento este diputado habla de un cruce de palabras con un miembro de una asamblea y pregunta a las interlocutoras también asamblearias, “si yo me lo encuentro por la calle y le piso la cabeza, ¿qué va a pasar entonces?”.
En otro pasaje se lo escucha decir: “yo le dije a los muchacho que si seguimos jodiendo esto va a terminar con un muerto” y que “va a morir alguno”.
“Yo no soy un nene y a mi si me tocan la cola, reacciono. Les dije no me toquen la cola porque yo reacciono y no me va a importar si tengo que dejar a cuatro o cinco en el camino entonces hay que medir las consecuencias de lo que hace y lo que se dice”, dijo Jara en un encuentro con miembros de asambleas y que fuera registrado por una de las presente.
Tal vez el diputado Jara tenga “la cola” demasiado sucia con cianuro y por eso es que se llevaría gente puesta. Tal vez él asumió como diputado electo por alguna empresa de extracción.
Definitivamente se ha olvidado del mandato que ha asumido en representación del pueblo.
Posiblemente se escude en los privilegios que otorga la Constitución Nacional en relación a la “inmunidad de opinión”, pero este beneficio tiene cabida en el ejercicio del cargo dentro del recinto legislativo y no cuando se está fuera de él.
Consecuentemente, la denuncia que fue presentada contra Jara, no debería ser frenada por cuestiones de privilegio e incluso la Legislatura debería tomar cartas en el asunto y sancionar al diputado.
“La violencia que se ejerce desde el poder  y desde el lugar de quienes deberían representar los intereses del pueblo, es impresionante”, sostuvo Corvalán.
En relación a la ley sancionada, Corvalán sostuvo que “la pretensión de hacer consultas populares en los lugares donde se ubicaría la explotación minera es descabellada ya que todos sabemos que nuestros recursos hídricos atraviesan los límites jurisdiccionales y administrativos de cada localidad”.
“No se le puede consultar solo a la gente de Paso de Indio sobre el destino de la gente que está en la otra punta”, refirió Corvalán.
El 4 de enero habrá marchas simultáneas en la provincia que tendrán como aliciente la cantidad de gente que se aproxima por turismo y se les informará sobre el peligro de la extracción de uranio que estaba prevista en la ley de iniciativa popular.
REDACCION

lunes, 1 de diciembre de 2014

Chubut: Ponce: “Fue un fraude”.

El proyecto de iniciativa popular contra la mega minería fue tratado en la Legislatura de Chubut.

Casi sobre el fin del plazo, en un marco cargado de virulencias, con modificaciones imprevistas y un nuevo proyecto sancionado. Estas fueron las condiciones en que se trató el proyecto de iniciativa popular presentado por las asambleas de vecinos de la provincia de Chubut.
Carina Ponce, miembro de Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, dialogó con FM Comarca Andina y Diario Bolsonés para precisar cómo se vivió esa jornada.
Lo concreto es que, luego de la sesión que se interrumpí, el resultado fue la aprobación del dictamen de mayoría presentado por el FpV y el Interbloque, triunfando con 14 votos sobre 13.
Según lo sostenido por la asambleísta, las gestiones de los diputados fueron avergonzantes, ya que si bien se permitían modificaciones al proyecto de ley, en este caso modificaron todos los artículos.
Esto conlleva a que el espíritu de la ley, sea otro al que los vecinos propusieron en la iniciativa popular.
“Fue un fraude. La gente está indignada”, aseveró Ponce.
Asimismo, la asambleísta resaltó la demora que hubo para tratar el texto propuesto. “Esperaron seis meses para tratar el proyecto y al momento de tratarlo, presentaron un proyecto totalmente modificado en un 95 %”, sostuvo.
“Algunos diputados se oponían sin argumentos de peso”, afirmó la asambleísta.
Mientras se desarrollaba la sesión, en las afueras de la Legislatura de Chubut, varias personas fueron llevadas como fuerza de choque.
“Fue doloroso ver que habían traído personas de la meseta, pagadas para hacer de fuerza de choque”, destacó Ponce y agregó que “tuvieron que traer a la gente del Sindicato de Petroleros para que los respaldaran desde la fuerza”.
Ante estas muestras de fuerza bruta, el ambiente violento fue en aumento.
“Había una clara intención de hacer lo que hicieron con nuestro proyecto”, afirmó la asambleísta.
Entre los hechos tristemente destacables, Ponce denunció que el personal policial que estaba entre los vallados, los revisó, y les pidió DNI en forma discriminativa haciendo una especie de persecución.
Párrafo aparte merece el diputado Muñiz, que representando por lo menos a sus electores, fue escrachado en plena sesión intercambiando mensajes con nada más y nada menos que con el gerente de Yamanna Gold que tiene intereses sobre el proyecto en Esquel.
“¿Qué clase de representante es?”, dijo Ponce sobre Muñiz.
“Esta modificación, anula la ley 5001. Le dan vía libre al proyecto Suyai”, aseveró.
Por último, dijo que no todo está terminado, sino que podría esperarse que el ejecutivo vete este texto sancionado.
“Los diputados que votaron a favor de nuestro texto, están pidiendo que el gobernador vete la ley”, dijo Ponce.
Asimismo, en el plazo de 120 días, debe hacerse una consulta popular en las zonas donde esté previsto llevar adelante proyectos mineros.
“Apelamos a que los mismos vecinos elijan una vida sin megamineria”.
El pedido en concreto de las asambleas es que se vete el texto sancionado y que Muñiz sea sometido a los mecanismos legales de desafuero y juzgamiento.
REDACCION

jueves, 16 de octubre de 2014

Chubut: “El proyecto debe ser tratado antes de los seis meses”, dijo Daniel

El debate y los enfrentamientos por la megaminería siguen trabados en la provincia de Chubut

En el día martes hubo sesión en la Casa de Leyes de Chubut y en la misma el diputado por el FpV, Vicente Jara, presentó el proyecto que implementaría el sistema de información geográfica para el Ordenamiento Territorial Ambiental de la Actividad Minera en la Provincia de Chubut y este tomó estado parlamentario.
Sin embargo, el proyecto elaborado por los ciudadanos y presentado por medio del mecanismo de iniciativa popular, aún no ingresó al recinto para su tratamiento en sesiones, sino que sigue en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente; de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo, y de Presupuesto y Hacienda.
Como consecuencia de este destrato que sienten los vecinos que se oponen a la megaminería por parte de los legisladores, la sesión del martes se vio interrumpida a raíz de las intervenciones no alegres de quienes se sienten desoídos.
Atento a esto, la sesión se suspendió y se continuó el día de ayer.
El disparador de las agresiones y disturbios fue la presentación del proyecto que viene a “responder” a la propuesta popular que solicita que se establezcan parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras.
Eduardo Daniel, diputado del interbloque del Frente para la Victoria, dialogó con FM Comarca Andina. Desde su bloque, sostiene que lamentan los hechos sucedidos.
“Al ser un tema controvertido desde la Legislatura decidimos tomar el tema y generar el debate llamando a las partes para que puedan debatir con los mejores exponentes de cada postura y se expresen con respeto”, aseveró el diputado.
Asimismo, resaltó que los ciudadanos de Chubut merecen ser respetados e informados al respecto de todas las posiciones que se manifiestan en el debate sobre la megaminería.
Sin embargo, Daniel aprovechó la oportunidad para tirar alguna piedra a las organizaciones y asambleas que se oponen a la minería, ya que consideró que la propuesta de diálogo “no tuvo eco en las organizaciones que representan el “no a la mina””.
Resulta esto un tanto desatinado, dado que si se elabora una lectura conglobante de los hechos, no debería escapar a Daniel que en este caso quienes no están siendo oídos ni respetados en el debate son los 13050 ciudadanos que firmaron para que el “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras” y no precisamente el legislador Jara o la postura del “si a la minería”.
“El tema de la minería debe debatirse como corresponde y con respeto a la ciudadanía, sin agresiones”, aseveró el diputado.
“Lo que sucedió ayer empaña más el objetivo que es el debate”, refirió.
Del mismo modo, cabría sostener que la postergación del tratamiento del proyecto nacido de la iniciativa popular también empaña el debate.
En relación a las posturas encontradas, Daniel aseveró que están tratando de obtener mayor información de las partes.
La información sobre el proyecto presentado por medio de “Asamblea Comarcal”, puede ser leída en www.leymineriachubut.com.ar
Actualmente, este texto está en las comisiones respectivas y a la brevedad, según informó Daniel, debería elaborarse el dictamen “ya que tenemos seis meses para tratarlo”.
Cuando fue consultado sobre su postura y la de su bloque, Daniel evadió dar su parecer y lo postergó hasta el momento en que se debatan los proyectos.
“Nuestra posición la vamos a dar a conocer cuando tengamos todas las cartas sobre la mesa y hallamos analizado todas los proyectos”, aseveró.
Recordó que una de sus promesas fue sostener la defensa de la zona cordillerana de la megaminería y del uso del cianuro.
Cabe destacar que, desde que el proyecto ingresó a la Casa de Leyes, el interbloque del FpV, a diferencia de otros diputados, apoyó su tratamiento y no rechazó su ingreso. Hay un punto a favor.
Daniel resaltó que la iniciativa popular debe ser tratada antes de que se cumplan los seis meses, de lo contrario hay un incumplimiento a la misma Constitución de Chubut y al mandato representativo que se les confirió.
REDACCION