Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

COMIENZA EL CURSO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN CHOLILA

Así lo informó Horacio Quinteros, coordinador del ISET 812 de la vecina localidad chubutense de Cholila, quien aseguró que esta propuesta cubrirá una gran falta académica y profesional en la zona. 

“Para nosotros es importante en la medida que el curso es dictado por la Universidad de Chubut y esto implica que es la primera oferta real universitaria que tenemos en un pueblo de pocos habitantes”, expresó Quinteros y aseguró que a nivel comarcal y regional el auxiliar de enfermería es un profesional muy requerido.
En este sentido el entrevistado señaló que las prácticas para el auxiliar de enfermería duran entre 9 meses y dos años como máximo, dependiendo de los lugares en que se lleve a cabo la práctica y el ritmo académico de los alumnos. Al respecto indicó: “la modalidad de cursada es presencial, de lunes a viernes durante 4 horas diarias. Las clases teóricas se dictarán en un colegio primario que tiene buena capacidad y los lugares de práctica serán los hospitales de Cholila y otras localidades porque nuestra intención es que los jóvenes puedan ejercer esta profesión en sus lugares de residencia”.
Así, el coordinador del ISET 812 comentó que son muchos los chicos que viven en lugares cercanos y están contemplando la posibilidad de capacitare en Cholila para luego volver a su pueblos de origen o continuar con la profesionalización en otra ciudad. Sobre ello detalló: “el rol del auxiliar ha sido fundamental en nuestro sistema de salud durante muchas décadas. La mayoría de los agentes que realizaban las tareas principales en zonas rurales y hospitales zonales como los nuestros, eran auxiliares porque la profesionalización se realizaba en las grandes ciudades donde están los centros de alta complejidad. Por eso queremos revalorizar el rol del auxiliar y poder contar con el porcentaje requerido de personal de salud que tenga esos conocimientos”
Consultado por las tareas puntuales del auxiliar de enfermería, Horacio Quinteros explicó que “es quien está en la previa de la llegada del paciente, quien prepara las salas para la asistencia y trabaja de manera coordinada con el enfermero profesional, el médico y los trabajadores de terreno”. Y aclaró que luego de este curso los auxiliares pueden aspirar a ser Licenciados en Enfermería y que hacia el año 2016 se proyecta abrir a nivel local una tecnicatura en enfermería.
“Estamos trabajando fuertemente en el desarrollo de la tecnicatura superior en enfermería y por eso creemos que la región va a tener una excelente oferta académica que posibilite a los vecinos de nuestra localidad y lugares cercanos optar a mayores opciones”, manifestó y aseguró que para el curso de auxiliar de enfermería “ya hay mucha gente inscripta y próximamente habrá una reunión con directivos de la universidad para evacuar todas las dudas respecto al título, su validación y otros temas que los interesados quieren saber antes de confirmar su inscripción”.
Por último, en cuanto a los requisitos para la inscripción al curso de auxiliar, Quinteros detalló que es obligatorio tener el secundario completo -ya sea polimodal o el antiguo secundario de nivel medio- haber cumplido hasta 35 años de edad y presentar un certificado de buena salud que acredite la inexistencia de patologías serias que no permitan desarrollar adecuadamente la profesión.
REDACCION

miércoles, 28 de enero de 2015

Recambio en la dirección del Hospital de Área

Pedro Watters, director saliente, presentó su renuncia el año pasado.

El año pasado, DIARIO BOLSONÉS anunció que el médico Pedro Watters, Reemplazo de la dirección del hospital de área de El Bolsón quien  fue elegido en 2011 para ocupar el cargo, luego de llevarse adelante una elección interna.
En ese entonces, el reconocimiento del profesional por su trabajo en los distintos barrios de El Bolsón, su desempeñó como jefe del DAPA (Departamento de Actividades Programáticas del Área) y su rol como coordinador provincial de Residencias de Salud lo llevaron a ser el director del centro asistencial.
A poco de finalizar su dirección, se llevaron reuniones junto con representantes del Ministerio de Salud de Río Negro, la directora del Hospital Zonal de Bariloche, Mercedes Iberó, el ex director de esta misma institución y el director del Hospital de Ñorquinco, Bernardino Ñancupil con la idea de lograr el recambio en la conducción.
El acompañamiento de otros directores estuvo enfocada en dar apoyo, ya que en la zona andina se trabaja en forma articulada entre los distintos hospitales.
Esta interdependencia entre nosocomios, presenta algunos aspectos negativos como cuando el Hospital de Bariloche transitó una crisis el año pasado, generando repercusiones en el Hospital Zonal de El Bolsón ya que, en la mayoría de las derivaciones, aquel era el principal receptor de las mismas.
En la zona andina, el Hospital “Dr. Ramón Carrillo” de Bariloche muestra una fuerte impronta en la provincia, siendo uno de los nosocomios que mejor servicio de salud brinda a la comunidad y que tiene mejores indicadores. En este aspecto, la presencia de la directora de Bariloche y del de  Ñorquincó da un apoyo fuerte a los diferentes trabajadores que puedan acceder a la conducción.
Watters informó que se dio un pantallazo a los representantes de la cartera a nivel provincial de la situación actual del hospital local y luego se tuvo reuniones con diferentes trabajadores del hospital para dar un sondeo que les permita viabilizar la transición y el cambio de conducción.
“La reunión fue positiva”, aseveró Watters y sostuvo que “posiblemente haya una persona que tenga ganas de asumir la dirección del hospital con quien estuvo -el representante del Ministerio de Salud de Río Negro- hablando un tiempo prolongado”.
Asimismo, se precisaron cuestiones atinentes al ingreso del personal hospitalario, las necesidades del nosocomio y las garantías que se requieren para dirigir un hospital de la magnitud del que está en El Bolsón.
Según palabras del director saliente, el esquema organizativo del área de salud en Río Negro es de características descentralizadas, es decir que se trabaja por zonas sanitarias y los hospitales son de áreas. Esto genera que en el aspecto directivo, quienes ocupen el cargo puedan elevar y proponer lineamientos o ciertas políticas para aplicar que estén de acuerdo con la estructura a nivel provincial y ministerial.
“El hospital es una institución pública que presta un servicio que no puede estar estancado, debe estar cambiando constantemente ya que se trabaja con gente y sus necesidades y la forma de acceder a la satisfacción de las mismas es de diversas formas”, afirmó Watters.
El proceso para designar director consiste en llevar adelante reuniones que permitan llegar a un nombre para ocupar la conducción.
“Esperábamos tenerlo para diciembre pero no se logró”, aseveró Watters.
Dado que esto no se logró, se generaron espacios para abrir la discusión sobre la transición y por esto se solicitó la presencia del representante del Ministerio de Salud de Río Negro que otorga otra mirada de aliento para quienes estén en duda y les falta tomar la decisión.
“Ayer tuvimos una reunión ampliada de los jefes de servicio y acordamos una cierta estructura de contención en esta transición”, refirió Watters y agregó que “es importante que los diferentes sectores vayan acompañando a los probables directores”.
Para el 4 de febrero, cuando regresan los representantes del Ministerio, se preveé un mayor acercamiento y decisión sobre la persona a ocupar el puesto.
“Este cambio va a beneficiar a la institución internamente. Todo apunta  a que surja del interior del hospital que conoce los procesos internos y el trabajo”, concluyó Watters.
REDACCION