Mostrando entradas con la etiqueta Docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Docentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El gobierno de Río Negro aprendió del 2014.

Mucho antes de lo imaginado, docentes y gobierno llegan a un acuerdo para el 2015

La experiencia del 2014 dejó una enseñanza al gobierno de Río Negro: postergar, no es buena política. Le costó caro el hecho de que el inicio de clases se haya diferido por no conseguir el acuerdo salarial que, por los meses de septiembre, comenzó a ser objeto de reclamos desde los sectores gremiales por incumplimientos de algunas de sus cláusulas.
La Ministra de Educación de Río Negro, Mónica Silva, celebró el acuerdo con docentes que se concretó entre el lunes y el martes.
El inicio de la negociación, según se sostiene desde el gobierno rionegrino data del 26 de noviembre y este lunes se terminaron de acercar posiciones.
En el medio, hubo dos congresos que le permitieron a la administración rionegrina conocer y acceder a algunas exigencias de los docentes, armonizándolas con la mirada del gobierno.
“Cerramos un acuerdo integral para el año 2015 que estamos cerrando el 2014”, destacó Silva.
Esto es una cuestión prioritaria para el gobierno de la provincia de Río Negro, ya que, luego de un año cargado de vaivenes en materia política, podría avizorar una cuota de previsibilidad para un año que se acerca cargado por las elecciones.
Claro que en algunas cabezas no pasará por alto que este acuerdo docente que es destacado por la previsibilidad, para ser realmente una realidad requiere de un cumplimiento al pie de la letra y sin destiempos.
“Esto genera previsibilidad”, destacó la Ministra de Educación nuevamente.
Si alguien se parara en mitad de año y viera el giro que el gobernador Weretilneck tuvo en su salto al massismo, fundadamente podría dudar esta nueva bandera que busca levantar el gobierno ya que lo intempestivo e imprevisible de la decisión fue la que arrastró a una crisis institucional con el alejamiento de funcionarios.
Entre otra de las ventajas que se resaltó de este acuerdo fue que el inicio de las clases en 2015 sería en una fecha cierta con un desarrollo del ciclo lectivo en el camino de la normalidad. Otra de las enseñanzas del 2014.
Algunos aspectos técnicos del acuerdo fueron postergados para septiembre de 2015.
Cabe mencionar que este acuerdo será anual, con lo cual desde el gobierno provincial alimentan los anhelos de previsibilidad que, en un contexto donde la interrelación entre los distintos niveles del Estado, no podría ser posible sin un país que comparta esta característica.
“Nos llena de satisfacción en el sentido de tenerlo ya listo en esta época del año”, resaltó nuevamente Silva y agregó que “no hay precedentes sobre algo tan tempranamente acordado”.
Asimismo, dijo que había  mucha atención puesta en este acuerdo tanto por parte de gremios nacionales como de ministerios que estaban viendo qué ocurría en Río Negro. Ahora se verá cuáles son las lecturas que harán las provincias, Capital Federal y Nación en este tema ya que, como lo vivido en 2013 con la cuestión policial, la decisión de una provincia empuja a las demás.
La titular del Ministerio de Educación de Río Negro se mostró satisfecha con el logro obtenido.
“En el desarrollo de 2015 podrá evaluarse la importancia de este acuerdo y mirar en perspectiva la dimensión del mismo”, aseveró dejando entrever que lo importante del acuerdo es su ejecución.
En líneas generales, el acuerdo es de índole salarial y proyecta un aumento del 30% que combina la aplicación de un nomenclador que tiene un horizonte de llegada que se irá aplicando en diferentes etapas.
“El acuerdo no es únicamente salarial sino que integra una serie de cuestiones que hacen a la centralidad pedagógica y a las condiciones de trabajo”, destacó la ministra.
Durante todo el 2015 se irá trabajando en el desarrollo de las restantes etapas que hacen a la aplicación del nomenclador.
“Queríamos adelantarnos a las complejidades que puedan presentarse el año que viene por ser un año de elecciones y planificar en conjunto con los representantes de los docentes rionegrinos”, consideró Silva y agregó que “la única preocupación que tengan las familias sea a qué escuela van sus hijos, el guardapolvo, los útiles pero que la pregunta no sea si habrá o no habrá clases”.
Este acuerdo comienza a aplicarse en el mes de enero y con la liquidación de febrero los docentes percibirán el aumento.
REDACCION

sábado, 4 de octubre de 2014

LA EXPERIENCIA DE LOS PARLAMENTOS JUVENILES EN CHUBUT

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 uno de los docentes involucrados en el proyecto nacional denominado Parlamento Juvenil, Marcos Ariza, brindó detalles acerca de los enriquecedores debates de jóvenes estudiantes de toda la provincia.


“El Parlamento Juvenil es un proyecto nacional del Ministerio de Educación que se viene desarrollando ya hace algunos años”, comentó Ariza y explicó que el año pasado a lo largo de todo el territorio nacional se sumaron muchas escuelas -que no tienen obligación de participar- y en el caso de Chubut en la edición 2014 participaron 84 establecimientos.

Según detalló el docente, este programa consiste en que los estudiantes de distintas escuelas secundarias normales, nocturnas y para adultos y jóvenes en contexto de encierro, expongan sus preocupaciones respecto a distintos tópicos. Se postulan diferentes instancias -regional, provincial y nacional- a partir de las cuales los alumnos van poniendo sobre el tapete sus dudas y reflexiones.

Sobre ello, el entrevistado aclaró: “la de este año fue una experiencia alucinante. La instancia regional se desarrolló en Lago Puelo, donde participaron chicos de distintas escuelas de la región como Cholila, El Hoyo, El Maitén, etc. Y de allí salió un representante de cada escuela para la instancia provincial que empezó el pasado martes en Rawson”. “A partir de diferentes ejes de trabajo los chicos abordan ciertas problemáticas e intentan encontrarles solución”, agregó y especificó que los temas sobre los que se discute son planteados por el Ministerio de Educación e incluyen: Derechos Humanos, género, discriminación y participación ciudadana, entre otros.

Al respecto, aseguró que si los estudiantes hace alguna propuesta, también es aceptada y debatida. “Lo interesante es que los docentes que acompañamos no tomamos parte en las charlas sino que solo las guiamos y organizamos”, comentó y añadió que la mayoría de los participantes tiene entre 14 y 17 años e incluye a jóvenes y adultos que asisten a escuelas nocturnas y personas en estado de privación de la libertad: jóvenes que están estudiando en penitenciarías y lugares de detención.

“Esto apunta a romper un montón de prejuicios y mitos que rondan la figura de un chico detenido. Es increíble ver como todos se integran e incluyen a quien está privado de su libertad. Se generan situaciones de compañerismo impresionantes”, destacó el maestro y dijo que las conclusiones a las que van arribando están fuertemente atravesadas por sus vivencias personales. “Por ejemplo, algunas discusiones giran en torno a los derechos de los estudiantes recluidos y dos cuestiones importantes han resaltado en forma de cuestionamiento: en primer lugar, el no acceso a las netbooks del programa Conectar Igualdad en las penitenciaría a pesar de que la ley hable de inclusión. Y también la falta de articulación entre el nivel secundario, el terciario y el universitario”.

Por otra parte, Marcos Ariza observó que los chicos tienen la capacidad de ver problemas comunes en el sistema educativo a nivel provincial porque comparten experiencias de la ciudad a la que pertenecen. Y, según indicó, uno de los puntos críticos es la falta de lugar físico que hay en los edificios escolares. “No hay aulas porque la matrícula aumenta gracias al paradigma inclusivo y estos datos nos sirven para ir trabajando más adelante”, sostuvo y recordó que todos los debates y propuestas de los participantes son compilados en documentos que luego son entregados al Ministerio de Educación de la Provincia y al de Nación para su posterior lectura, análisis y evaluación de las acciones a desarrollar en cada lugar.

“Hay problemas que atraviesan a las escuelas de toda la provincia por igual pero hay otros que no, que son regionales porque en ciudades más chicas los recursos son distintos. No es lo mismo estudiar para un joven de Rawson que para uno de un paraje alejado que debe viajar varios kilómetros para llegar”, postuló el docente en relación a los resultados de este programa.


Finalmente, Ariza hizo especial mención a los organizadores del programa a nivel regional y subrayó “la entrega de quienes impulsaron el Parlamento Juvenil en Chubut”. “Más allá de las diferencias que existen entre algunas escuelas y el Ministerio de Educación provincial, es evidente el esfuerzo físico e intelectual de tres o cuatro compañeros que hicieron esto posible”, concluyó.
REDACCION.