viernes, 15 de agosto de 2014

CONVOCAN A TRABAJADORES A AFILIARSE A LA NUEVA MESA ANDINA DE LA CTA



En comunicación con FM Comarca Andina 106.3 el titular de ATE Noroeste de Chubut, Pablo Gatti, habló sobre la reciente conformación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de la región andina e invitó a los interesados a adherirse al nuevo organismo de regulación laboral.

El pasado martes Pablo Gatti asistió a la asunción provincial de la CTA Chubut donde -según informó- se constituyó una mesa “integrada por compañeros de ATE, de organizaciones regionales, de ATECH, compañeros judiciales, integrantes de la corriente de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, el sindicato UCRA, asambleas medioambientales y también el sindicato de Docentes Universitarios de la San Juan Bosco”.

“Lo primero que podemos hacer desde los sectores populares es organizarnos y a partir de allí planificar lo poco o mucho que podamos lograr, por eso la CTA con presencia en la zona andina constituye un ámbito de representación colectiva y es junto a este colectivo de trabajadores que vamos a intentar profundizar un camino que muchas veces nos cuesta porque plantea desafíos de gran diversidad al interior de la organización. Pero nos proponemos cambiar las cosas desde abajo, de raíz”, aseguró.

En este sentido, el referente gremial se mostró muy conforme con la nueva entidad y relató que “la CTA viene teniendo una presencia importante en la provincia de Chubut a partir de la gestión anterior y nosotros felizmente hemos podido organizarla en la zona de la Comarca Andina”. “Ya tuvimos la primera reunión y estamos trazando algunas estrategias de trabajo”, indicó.

En cuanto al trámite de afiliación, el titular de ATE Noroeste Chubut resaltó que la central tiene dos formas de incorporación de personas: a través de una organización que los integra de forma inmediata como un sindicato, una cooperativa o una organización barrial. Y también mediante la afiliación directa. “Puede afiliarse quien, sobre todas las cosas, se considere trabajador. Así trabaje en un supermercado, en una empresa multinacional o haga malabares en la esquina para pasar la gorra”, resaltó.

Así, sobre el concepto de trabajador, Gatti aclaró que “a partir de la década del ´90 la CTA toma en cuenta -de manera avanzada y revolucionaria respecto a las organizaciones gremiales de todo el mundo- que la realidad del trabajador de la etapa fordista, de industrialización, en la cual el trabajador ingresaba y se jubilaba en un mismo puesto laboral, ya no existe y si existe, es para una reducida minoría”.

“Pero la realidad de hoy muestra que el trabajador cambia su realidad laboral, pasa tiempo desempleado y no siempre está en blanco. Entonces los sindicatos debemos hacernos cargo de esto porque de lo contrario terminaríamos representando a una pequeña minoría, como le ha pasado a la CGT u otro gremios tradicionales”, añadió y explicó según su parecer “un trabajador es quien vive o aspira a vivir de su trabajo e intentamos representar a todos, lo cual es muy difícil a partir del modelo de unicato gremial que han sostenido todos los gobiernos desde el regreso de la democracia hasta hoy, el cual habilita la representación a un solo gremio por actividad”.

Asimismo el entrevistado hizo hincapié en que su ámbito de actuación corresponde a la provincia de Chubut aunque, según sus palabras, en Río Negro también están dispuestos a reunirse con compañeros, asesorarlos y facilitarles el contacto que sea necesario. “Siempre hemos participado en temas de la Comarca Andina porque sabemos que es la misma región, así es que quien quiera contactarse conmigo puede hacerlo al celular 294 4810418, al teléfono del local de ATE 4471309 o comunicarse con la secretaria adjunta de la regional de CTA, en Lago Puelo”, precisó.


La situación laboral actual

Durante su diálogo con los periodistas de FM Comarca Andina, Pablo Gatti analizó la situación general de los trabajadores a nivel local, nacional y regional y resaltó el hecho de la precarización, la inestabilidad y la insuficiente representación por parte de los organismos a ello destinados.

“A más de 30 años de su retorno, la democracia llegó a todas partes excepto a dos ámbitos: al interior de las empresas, donde los trabajadores aún no estamos habilitados para tener la representación que queremos y a las fuerzas de seguridad, donde no ha habido instancias de depuración masiva de la gente que comete delitos, ni tampoco democratización interna. Y esto genera mafias”, sostuvo en relación al ámbito nacional y argumentó que esta situación se puede observar en el campo gremial donde “claramente hay sindicatos que se encargan de llevar adelante una especie de represión tercerizada hacia sus propios -teóricamente- representados. Y dentro de las fuerzas de seguridad también se da la continuidad de estas mafias”.

“Los conflictos gremiales de hoy expresan la crisis de representación porque hay un divorcio muy grande entre lo que pasa en las bases y lo que el sindicato por rama de actividad puede representar”, expresó y denunció que la representación gremial “no solo debería tener que ver con el reclamo salarial sino también con las condiciones de trabajo y los convenios colectivos, aunque estos temas signifiquen un costo más alto que el aumento de un salario”.

“Hoy en día es evidente que, a nivel mundial, las empresas tienden a tercerizar y precarizar a sus trabajadores, lo cual impide poder plantear fácilmente un reclamo. En nuestra zona, por ejemplo, el supermercado La Anónima suele rotar y despedir trabajadores cada tres meses y esto se da mucho en la actividad privada pero ahora también sucede en el sector público”, comentó.

Por otra parte, Gatti habló sobre la Unión Solidaria de Trabajadores y mencionó que se encuentra en distintos lugares del país y que reúne a los denominados “trabajadores sin patrón” como cuentapropistas, compañeros de empresas recuperadas, artesanos, etc. que además de sus ingresos, muchas veces tienen otro tipo de problemas ya que los suelen correr del espacio púbico. Asimismo, hizo referencia a la actual lucha de los miembros de Parques Nacionales y dijo que es a nivel nacional y que la demanda “está relacionada con el tema premios”.

Fuente: Diario Bolsonés

sábado, 9 de agosto de 2014

Tensión en una marcha por justicia tras crimen en Lago Puelo (Río Negro)

Marcha por el asesinato de Tito terminó en hechos de violencia por parte de los familiares del presunto asesino

Familiares del detenido por la muerte de "Tito" Mansilla provocaron a los manifestantes y hasta agredieron a un periodista.


Más de cuatrocientas personas marcharon este viernes por la tarde pidiendo justicia por el homicidio de Balbino "Tito" Mansilla, ocurrido el último sábado en un bar de Lago Puelo. El fallecido fue herido de arma blanca y recibió un botellazo en la cabeza cuando se encontraba en un pub. Murió mientras era asistido por las lesiones.

Durante la actividad convocada para hoy se vivieron momentos de tensión cuando familiares del detenido pasaron frente a la movilización con gestos y comentarios burlones y provocadores. Dicha situación fue respondida con aplausos y gritos pidiendo "que se vayan". No obstante, antes de alejarse, los mismos individuos agredieron al periodista Martín Ruppel (FM de los Cerros), a quien ya habían dejado un mensaje intimidante en el parabrisas de su auto.

"Aunque el valor de la vida sea cada vez es más insignificante, la violencia homicida debe ser enfrentada", sostuvo la familia de la víctima. Los manifestantes también entregaron un petitorio donde expresaron su disconformidad por lo actuado hasta el momento por el juez de la causa, Martín O' Connor, quien dispuso que el único imputado permanezca detenido por diez días y en ese lapso se realice una rueda de reconocimiento.

"La muerte de mi hermano", dijo Roxana Mansilla, "fue el detonante de todo lo que ha venido pasando en el pueblo". "Las primeras horas de la investigación son importantes y se han cometido muchos errores. Los diez días de prisión preventiva pasan rápido y nosotros necesitamos que la justicia se ponga a actuar, ya que si la persona que hoy está detenida es la culpable, puede quedar en libertad", agregó.

Según el magistrado, en este caso, "la evidencia de autoría tiene ciertos matices de confusión ya que en el hecho habrían intervenido varias personas, algunas en estado de ebriedad". Desde su óptica, "la probabilidad de autoría existe", pero a su criterio "es baja".

En cambio, el fiscal Oscar Oro solicitó el dictado de prisión preventiva por dos meses fundamentando "la gravedad del delito y el peligro de fuga evidenciado en que pasadas algunas horas, el acusado fue aprehendido cuando se dirigía hacia El Bolsón con una mochila con ropa, en un vehículo conducido por un familiar, con dinero en efectivo, con un menor de edad también comprometido en el hecho y con un tercero en estado de ebriedad". A su criterio, además "podría intimidar a los testigos para que no declaren en su contra".

Para ver otra agresión a periodista: Click Aquí

Fuente: Diario Río Negro

jueves, 7 de agosto de 2014

Solidaridad con Patricia Focarazzo

PATRICIA FOCARAZZO FM COMARCA ANDINA

El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina (Sitrapren) manifestó su solidaridad con una periodista de El Bolsón a quien comerciantes de esa ciudad le arrebataron el teléfono celular con el que grababa y transmitía en vivo para una radio local.


El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina (Sitrapren) denunció un ataque contra la libertad de prensa ejercido por comerciantes de El Bolsón contra una periodista que desempeñaba su tarea.

Según indican en información de prensa, Patricia Focarazzo se vio impedida de realizar su tarea cuando le arrebataron el teléfono celular con el que filmaba para un medio local.

"La trabajadora de prensa fue amenazada e impedida de realizar su trabajo ante la actitud patoteril y delictiva de ciertos personajes que paradójicamente aprovecharon el genuino clamor ciudadano en reclamo de mayor seguridad, para introducirse en un terreno violento y desmesurado", señalan en un comunicado de prensa.

"Este sindicato y todos los trabajadores de prensa que nuclea, vemos con preocupación que estos sujetos tengan la osadía de impedir el trabajo de una compañera -delante de varios testigos y de otras cámaras que grabaron su accionar- con la clara intención de ocultar las pruebas de las barbaridades y amenazas que proferían a funcionarios municipales, en el marco del citado reclamo", añaden para reclamar a las autoridades que "ante la gravedad de la situación, la contundencia de los registros fílmicos y fotográficos obtenidos en esa jornada y la cantidad de testigos directos del hecho, resuelva de forma expedita la denuncia penal presentada por la compañera y castigue a los responsables de este aberrante hecho que no estamos dispuestos a tolerar, máxime cuando sus autores asumen una posición burlesca ante el reclamo de la trabajadora de prensa, aduciendo que pagarán el valor del equipo sustraído".

"El robo de la herramienta de trabajo en este ámbito, atentó contra la libertad de prensa que defendemos enfáticamente y el derecho humano a la comunicación libre, garantizado expresamente por nuestras leyes, lo que exige un claro posicionamiento de organizaciones y autoridades a las que invitamos a expedirse al respecto", concluye el comunicado.

martes, 5 de agosto de 2014

Repudio de la Federación Territorial de Cooperativas de la Comarca Andina

La Federación Territorial de Cooperativas de la Comarca Andina repudia los hechos que tuvieron como principal protagonista a Juan Carlos Martinez (a) "el Chaqueño", actual presidente de Coopetel, que no solo fue cómplice del robo de una cámara con la que se estaba filmando la amenaza que recibía el dirigente social Luis Martin, sino que por serlo convalidó el acto de censura que ese hecho constituyó. Además de la contradicción que implica que quien organiza una marcha por la "inseguridad" y como herramienta para combatirla proponga la instalación y el uso de "cámaras de videovigilancia" en ese mismo acto sea cómplice del robo de una cámara que acababa de filmar un delito, para quienes presidimos cooperativas y vivimos y creemos en este sistema que se basa en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad nos resulta mucho mas contradictorio que quien protagonice un evento de esa naturaleza presida una cooperativa y que sus asociados lo acepten con naturalidad. Los cooperativistas creemos en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás y en ese sentido nos cuesta entender la relación entre estos valores y actos como los del pasado miércoles. Repudiamos las agresiones, el atentado a la libre expresión, la patoteada que suprime el diálogo necesario para buscar acuerdos y sobre todo la asociación de estos hechos con "el cooperativismo", forma de asociación que es absolutamente opuesta a este tipo de comportamientos, de naturaleza claramente anticooperativistas. 

Firman: 

Pol Huisman, Presidente: 
Adolfo Strático, Vicepresidente 
Marcela Rabinad, Secretaria 
Ricardo Velázquez,Prosecretario 
Ramiro Martínez Aguirre,Tesorero 
Eduardo Ponce, Pro Tesorero 

los vocales: 
Enrique "Kike" Cabaleiro, 
Valeria Sotolano y 
Chavo Burgos, 

y los síndicos 
Carlos Bessera y 
Ariel Medina

sábado, 21 de junio de 2014

LA CULTURA DICE NO A LOS BUITRES


Esta semana, la rapiña cruel de los financistas expuso su alma inflexible, avara, tosca e indiferente. Ocupa no solo los nueve aposentos de la Corte más representativa de la global insensatez que arrastra al planeta, sino la complacencia de los que con ellos complotaron y lo siguen haciendo. Los abajo firmantes, exponentes del amplio espectro de la vida cultural del país, queremos expresar que nos sentimos parte del dolor que sufren los pueblos, y en este caso el argentino, el nuestro, por decisiones tomadas en los sitios más alejados  de sus necesidades y demandas, en el corazón del Imperio, principal responsable de sus penurias. La Justicia norteamericana no escucha nada de lo que pasa a los seres humanos: dicta sentencias  que acomodan aviesamente para condenar a países imputándoles incumplimientos legales devenidos de arbitrarias interpretaciones jurídicas que transforman un correcto comportamiento en falta grave. Esa conducta intencionada revela la intensidad de la articulación del poder financiero con las estructuras jurídicas de los estados centrales. Por eso llamamos con firmeza a hacer escuchar la voz de los castigados, de los vulnerados, en esta deplorable muestra de explotación de los más débiles, que son precisamente y por ello mismo, quienes dispuestos a  pagar sumas razonables por deudas pasadas e injustamente adquiridas, son rechazados en su actitud y compelidos a tributar montos usurarios, insólitos y expoliatorios hasta la destrucción. Hacemos este llamamiento al repudio de esta decisión maléfica, sabiendo que ha nacido de la torva intención de castigar a nuestra Patria por haber intentado reconstruirnos con autonomía de esa perversa lógica del especulador que espera las desgracias de otros para en ellas cobrarse con más comodidad. Y también como amenaza a cualquier nación que esté dispuesta a seguir este digno camino.
Sin embargo, por esta vez, y con la esperanza de que el pueblo argentino acompañe la contundente y responsable respuesta de nuestro Gobierno Nacional que merece este episodio y que no nos hará cambiar el rumbo, lo convocamos a ganar los espacios públicos, las calles, los Sindicatos, las Universidades, los más diversos ámbitos donde circula la creación cultural para ventilar con nombre y apellido a quienes desde nuestro propio sistema político – asociados a poderes económicos y financieros- no sólo han generado nuestras deudas, sino que ahora pretenden instruirnos sobre cómo afrontar sus consecuencias. Nos han endeudado para hundirnos en la miseria y el desempleo y hoy vienen a juzgar y dar soluciones que vuelven a ser para ellos y sus socios de afuera. Traen escondida la intención de generar un nuevo ciclo de endeudamiento y negocios especulativos, que pretenderán cobrar con políticas de ajuste y retroceso social. No los queremos y los repudiamos enérgicamente.
La conciencia de nuestras conductas, transparentes universalmente en este tema, respaldadas por quienes ven en ellas un faro para enfrentar la depredación financiera del mundo global, que busca desaparecer y someter a la naciones y a sus pueblos, es una demanda ético cultural que nos obliga. Porque  somos soberanos y porque , a pesar de que cumplimos con deudas injustas de casino, pases de fondos sucios, no olvidamos a sus socios, ni a los que se hacen los tontos de haber sido sus discípulos y compañeros de ruta.  Han vendido su réproba ética amasada en denuncias, ante su absoluta incapacidad de haber hecho nada, cuando gobernaron, a favor de la Nación Argentina y de su pueblo. Por el contrario lo arrojaron a la sumisión y el empobrecimiento y se beneficiaron de la  creación de las deudas que hoy nos vemos obligados a  pagar. Son calculadores de negocios futuros para los que se ofrecen pretendiendo que aquello que provocaron antes volverá a ocurrir y volverán a enriquecerse. 

Hacemos una convocatoria a resistir ese intento para darles una lección, acompañar a nuestro Gobierno en su histórica defensa de los intereses nacionales -que como ha demostrado sólo son tales si son populares y soberanos- y desplegar un enérgico debate democrático y plural frente a quienes, en una nueva redada neoliberal, desde dentro y desde fuera, intentan doblegar la construcción de un presente y un futuro mejor para Argentina, América Latina y el mundo entero.


La Cultura le dice NO a los fondos buitre.
Compartimos el texto de la solicitada y el link para poder adherir.