Mostrando entradas con la etiqueta comarca andina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comarca andina. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

EL BOLSÓN: CONVOCAN A TODO EL PERSONAL DE SALUD A VACUNARSE CONTRA LA GRIPE

Comenzó la vacunación antigripal en El Bolsón y toda la Comarca Andina del Paralelo 42. Hay tiempo hasta el 22 de mayo para que los profesionales del ámbito de salud cumplan con este requisito laboral. También se vacunará a embarazadas. Las fechas de vacunación para el resto de la población serán anunciadas cuando los preparados lleguen al nosocomio local.

“Estamos informando a los privados. Lo primero que hicimos fue poner una fecha límite para vacunar al sector de la salud porque después vienen los adultos, niños y personas con factores de riesgo, así es que la población se triplica o se cuadriplica”, expresó la directora de Enfermería del Hospital de Área de El Bolsón, Mariela Arias, en diálogo con Diario Bolsonés.
Según comentó la entrevistada este primer expendio de vacunas está destinado a trabajadores del ámbito de la salud y las embarazadas. Al respecto detalló: “tenemos que organizarnos y por eso queremos recordar que el personal debe vacunarse antes del 22 de mayo, fecha en que llegará el resto de las vacunas, para toda la población. Vamos a avisar para que empiecen a venir y si la concurrencia en muy masiva se hará un consultorio exclusivo para vacuna antigripal”.
En cuanto a la demora en la llegada de los inyectables a la localidad, Arias aseguró que “genera un desfasaje” que complica la organización en la administración, motivo por el cual se establecen fechas límite y se divide a la población en grupos de acuerdo a prioridades de la salud. “Ahora nos enfocamos en la prevención de la población de riesgo, principalmente embarazadas y más tarde llegarán vacunas para niños y otros sectores de la sociedad”, indicó y mencionó que la ceniza volcánica puede causar complicaciones respiratorias en estos grupos vulnerables por lo que es importante que todos se acerquen al hospital de área o centro de salud cercano.
REDACCION

viernes, 24 de abril de 2015

RECOMENDACIONES ANTE LA CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA EN LA COMARCA ANDINA

En comunicación con Diario Bolsonés el titular de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, aseguró que hasta el momento la vida cotidiana en la región no ha sido afectada, que los servicios funcionan con normalidad y que especialmente los grupos de riesgo son los que deben evitar la exposición prolongada a la ceniza volcánica.  

 “Hay ceniza suspendida sobre la ladera este del Piltriquitrón y va dispersándose hacia el sur. Pero está dentro de lo que preveíamos”, sostuvo Romairone al ser consultado por el avance de la nube de humo y ceniza generada este miércoles por la erupción del volcán Calbuco.
Según indicó el titular de Defensa Civil de El Bolsón, la presencia de partículas aéreas aún no es tal como para afectar la vida normal de la comunidad ya que, por el momento, los servicios de luz, agua y gas funcionan correctamente. “Y no creemos que vaya a haber inconvenientes con este nivel de cenizas”, resaltó pero hizo hincapié en que los grupos de riesgo –niños y ancianos- deben tomar precaución.
Así, Romairone informó que el hospital de área de El Bolsón recomienda, en caso de que la presencia de ceniza en el aire se incremente y se deposite en lugares por los que se transita,  utilizar protección para las vías respiratorias. En este sentido aclaró que por la cantidad de partículas que hay en este momento, no es indispensable usar barbijo ni de mascarilla. “Esto es sobre todo para los grupos de riesgo y aquellos que usen lentes de contactos deben evitar exponerse si no es necesario”, añadió.
Por otra parte, el funcionario local anunció que el pronóstico para hoy, viernes 24 de abril, indica que habrá una rotación del viento, el cual soplará a unos 15 o 20 km/h desde el noroeste con mayor influencia desde el oeste “lo que genera que la pluma de cenizas y humo no se dirija hacia nuestra localidad pero que sí se disperse más”.
Finalmente, Leandro Romairone dijo que de ahora en más se emitirán comunicados oficiales a través de la Junta Municipal de Defensa Civil, Bomberos, SPLIF y otros servicios de emergencias y que si se complejiza la situación se designará un responsable de brindar información a la comunidad de manera organizada. “Las decisiones se están tomando de manera consensuada, analizando la situación de cada localidad en cuanto a la suspensión de clases y distintas acciones a  implementar”, concluyó.
REDACCION

martes, 21 de abril de 2015

KALEUCHE GARCÍA DENUNCIÓ PERSECUSIÓN POLÍTICA POR PARTE DEL GOBERNADOR DE RÍO NEGRO

El intendente de El Bolsón, Ricardo Kaleuche García, aseguró que durante su reciente visita a la localidad el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, no se acercó al municipio para hacer entrega del dinero correspondiente a la Ley de Coparticipación y atribuyó la actitud a una clara persecución política.

“El gobernador vino a El Bolsón y no se acercó al municipio sino que me invitó a la oficina administrativa de la provincia que se encuentra en nuestra localidad y funciona como un municipio paralelo desde que fue instalada ya que tiene la finalidad de hacernos la competencia en el área de desarrollo social y en lo administrativo”, comentó el jefe comunal respecto a la actitud de Alberto Weretilneck durante su última estadía en la Comarca Andina.
Según explicó el intendente, Weretilneck llegó a El Bolsón con el objetivo de firmar convenios y entregar aportes atrasados correspondientes a la Ley de Coparticipación. “La firma del convenio petrolero se llevó a cabo a principio de año y el desembolso llegó recién ahora. Debemos ser el último municipio que lo recibe, con todos los requisitos que nos exigieron: presentación de notas, de informes y de proyectos que luego fueron modificados y refrendados”, manifestó García.
En este sentido, Kaleuche atribuyó la actitud del gobernador a una persecución política que comenzó desde su asunción como intendente e indicó: “hay una clara intención de persecución hacia mi persona. Desde la perspectiva de este gobernador, El Bolsón está castigado por tenerme a mí de intendente. Por supuesto que no me va a aminorar porque no respondo a los mismos intereses que él”.
Así, en cuanto al dinero recibido, el mandatario local explicó que corresponde a la comuna de El Bolsón por la Ley de Coparticipación, por las regalías petroleras pero que ahora todo se atrasó porque el monto va a llegar fuera de tiempo, aproximadamente en veinte días y después de cuatro meses de haberlo solicitado.
Al respecto precisó: “es un millón setecientos mil pesos destinados a la compra de un nuevo camión volcador y el asfaltado de algunas cuadras. Pero debe ser el único municipio al que se le exigieron tantos requisitos”. Y resaltó que debido a esta demora habrá una pérdida importante en cuanto a costos ya que desde principios de enero hasta ahora ha aumentado el valor de los materiales y del rodado presupuestado. “Sabemos que de esta pérdida no se va a hacer cargo la provincia así es que tendremos que abonarlo nosotros”, sostuvo.
“Es lamentable que en un espacio democrático sucedan estas prácticas”, dijo Kaleuche García y ratificó su repudio hacia “las actitudes deshonestas y desleales como las distintas intenciones de derrocarme”. “Aquel 26 de Mayo en el Refugio Patagónico, la no conformación del Consejo de Seguridad y el fogoneo constante de los conflictos laborales que hay en el municipio, son parte de las prácticas destituyentes que lleva a cabo el gobernador”, denunció García.
REDACCION

jueves, 16 de abril de 2015

CURSO DE INFORMANTE TURÍSTICO AMBIENTAL EN EL HOYO

Hasta este viernes 17 de abril de 2015 estará abierta la inscripción al curso de informante turístico brindado por la municipalidad de la vecina localidad chubutense de El Hoyo. Es totalmente gratuito, tendrá una duración de seis meses y está orientado a todos los vecinos de la Comarca Andina, sin límite de edad.

Tal como informó la titular del área de Turismo de El Hoyo, Claudia Maroni, el objetivo de este curso es capacitar a quienes se encuentren en quinto o sexto año de la secundaria hacia adelante, en temas relacionados a los cuidados del medio ambiente. Al respecto detalló: “queremos comenzar a preparar gente en lo que se refiere a medio ambiente para que a futuro puedan ser contratados por el Estado y por el sector privado”.
Además, según la entrevistada, el único requisito es tener iniciativa y querer aprender sobre la flora y la fauna regional porque lo más interesante del curso es que otorga una capacitación integral que sirve tanto para trabajar en el campo como para guiar y brindar información a personas que ingresen a lugares turísticos, reservas, Parques Nacionales y otros sectores.
“Se trata de un proyecto impulsado por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Chubut y va a estar dictado por distintos profesionales  dependiendo el tema que se aborde. Por ejemplo, uno de los módulos se trata de la prevención de incendios y lo desarrollará gente del SPLIF y otro estará a cargo de personal de Parques Nacionales y consistirá en los cuidados del medio ambiente”, explicó Maroni.
En este sentido, comentó que la duración total del taller es de seis meses, con dos clases por semana para las cuales aún no se han definido los horarios.  “El curso es totalmente gratuito y vamos a ser flexibles con los horarios de cursada porque queremos que mucha gente se inscriba. No hay límite de cupo ni de edad  y los interesados todavía están a tiempo de anotarse”, aseguró.
Por otra parte, consultada por los fundamentos de la capacitación, Claudia Maroni sostuvo: “después de todo lo que nos ha pasado esta temporada en la Comarca Andina es necesario que nos sensibilicemos y podamos transmitir al turista cómo manejarse en los lugares naturales de la zona cordillerana. Por eso creemos que es una muy buena iniciativa y nuestra manera de aportar un granito de arena después de los grandes incendios que tuvimos”.
Finalmente, la titular del área turística de EL Hoyo destacó que al haber relación directa con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Chubut es probable que, después de terminado el curso, los alumnos puedan incorporarse a proyectos de investigación y gestionar becas para iniciar los propios. “El fin es poder volcar esta información en nuestra zona, poder brindar datos adecuados y lograr prevenir situaciones riesgosas. Por eso consideramos que a largo plazo es una buena salida laboral”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 15 de abril de 2015

EL BOLSÓN YA PIENSA EN EL TURISMO DE INVIERNO Y PRIMAVERA

En diálogo con Diario Bolsonés la Secretaria de Turismo de El Bolsón, Lic. Paula Sandes, habló sobre las estrategias publicitarias necesarias para continuar posicionando a El Bolsón como destino de todo el año.

“El turista de Buenos Aires y de la provincia de Santa Fe fue el fuerte durante el verano pero ahora ha sufrido una baja porque los periodos de descanso son más cortos y las distancias muy grandes. Los fines de semana tenemos muchísimo movimiento de la región y necesitamos que la provincia de Córdoba, el sur de Buenos Aires y La Pampa identifiquen nuestra localidad como destino de invierno y de todo el año”, explicó la funcionaria.
Así, en pos de fomentar la promoción de la temporada invernal y comenzar los preparativos para la primavera, Sandes señaló: “ya estamos pensando en armar, hacia el 20 de abril, nuestra estrategia de medios a nivel regional con una imágen invernal que tiene a la nieve y al Cerro Perito Moreno como ejes, los cuales se complementan con las actividades en el Piltriquitrón, las holísticas, el turismo de bienestar, cultural, activo y deportivo”.
Asimismo, Sandes manifestó la necesidad de comenzar a determinar acciones tendientes a hacer visible el “producto primavera”, enfocándose principalmente en grupos de estudiantes que no son egresados sino que realizan viajes de estudio. “Los chicos de Comodoro Rivadavia o de Caleta Olivia suelen viajar a Carlos Paz y la verdad es que nosotros podemos abordar ese mercado porque para ellos la cercanía es mayor, el costo se achica y la calidad de nuestros servicios es alta”, aseguró.
En este sentido, Sandes indicó que para cumplir los objetivos es menester desplegar toda la capacidad de promoción que esté al alcance del municipio y lograr un buen posicionamiento a nivel nacional y en los países limítrofes. “Creamos una identidad fuerte y queremos ampliar la estrategia publicitaria incorporando más medios de comunicación del valle de Río Negro y de Neuquén y vamos a buscar el apoyo del Ministerio de Turismo provincial y también del de Nación”, anunció y comentó que el año pasado se contrató una consultora que hizo folletería y spots publicitarios exclusivos que incluyen el slogan “relajáte, emocionáte y disfrutá”. “Queremos ser y ofrecer un atractivo real y diferenciador dentro de la Comarca Andina y la cordillera de los Andes”, resaltó.
En cuanto al financiamiento de la visibilidad mediática, la secretaria de Turismo informó que toda la estrategia de El Bolsón está basada en el presupuesto del Fondo de Promoción Turística local que –según sus palabras-  es puesto a disposición de su área de trabajo por parte del municipio para poder operar a nivel local. “Y es por eso que para ampliar nuestro campo de acción a nivel nacional y de países vecinos vamos a necesitar ayuda de Nación”, sostuvo.
REDACCION

jueves, 9 de abril de 2015

SE ESTÁN DESARROLLANDO LAS JORNADAS SOBRE SALUD ADOLESCENTE EN LA COMARCA ANDINA

Se trata de las segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente en las que participan eminencias sobre el tema. Hoy comienzan las disertaciones en paraje Las Golondrinas y mañana viernes finaliza la propuesta con el concurso fotográfico de los jóvenes locales.

En comunicación con Diario Bolsonés  la doctora Mónica Borile brindó detalles sobre la iniciativa organizada por la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe y la asociación civil Rehue de El Bolsón y al respecto resaltó: “estamos gratamente asombrados por la participación de los disertantes porque ellos deben solventar todos sus gastos y nosotros a través de la Secretaría de Turismo de El Bolsón hemos podido conseguir financiación únicamente para cuatro”.
En este sentido la profesional dijo que a lo largo de los tres días habrá expositores distintos países de Latinoamérica que abarcarán variados tópicos sobre la temática.  Así, indicó que al hablar de salud adolescente no se lo hace  sólo desde un punto de vista biológico sino teniendo en cuenta los aspectos psicosociales, educativos y familiares como así también, a nivel local, las cuestiones que pasan en la Comarca Andina, los incendios, las catástrofes, las políticas públicas, los avances y retrocesos en la materia.
Consultada por el programa de actividades, Borile señaló que las jornadas empezaron ayer en el hospital de área de El Bolsón con una charla abierta a cargo de dos referentes en la especialidad de adolescencia. “Fue un encuentro abierto para conversar sobre la crisis entre chicos y los adultos”, precisó y comentó que a lo largo de las jornadas hay actividades dirigidas únicamente a los equipos de salud pero también hay debates en los que se incluye a los jóvenes.
“Hay jóvenes que van a participar de estos espacios y mañana viernes se hará el cierre con el concurso fotográfico al que gran cantidad de chicos enviaron trabajos maravillosos relacionados con sus derechos”, informó la organizadora y recordó que hoy en la escuela 41 del paraje Las Golondrinas el referente del Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente estará a cargo de la apertura de las charlas que –según sus palabras- manifestarán esta clara perspectiva abarcadora que implica lo social, la familia y lo contextual.
“A través de los Ministerios de Educación y la Universidad Nacional de Río Negro se hizo la invitación a los chicos y además la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe tienen redes sociales a partir de las que se llegó a mucho público de mediana edad”, sostuvo Mónica Borile y reforzó la invitación a quienes deseen ser parte de la convocatoria que se extiende hasta mañana viernes 10 de abril.
REDACCION

sábado, 4 de abril de 2015

Se suspendió la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal.

La medida se debe a los incendios en la zona.

La cuarta edición de la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal, que se realiza desde el año 2012 en El Hoyo, provincia de Chubut, este año se vio suspendida debido a la gran cantidad de incendios que se gestaron en la Comarca Andina y, sobre todo, por las llamas que acechan en el Parque Nacional Los Alerces y en Lago Puelo.
Alejandro Galetovich, productor cervecero y miembro de la Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia que se encarga de la organización de la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal desde el año 2012, destacó la importancia de que el sector cuente con un festival en donde se dé publicidad y conozca la producción artesanal con identidad y esencia patagónica, cuya raíz surge de la calidad del agua pura, su entorno natural y ambiental con polución cero y sobre todo el lúpulo de la zona como ingrediente principal y diferenciador del producto.
Sin embargo, la realidad muestra que el humo, la devastación forestal y las cenizas no son el entorno más adecuado para realizar festejo alguno.
“A pesar de la lluvia que trajo alivio y esperanzas, la fiesta de la cerveza se suspende por los incendios”, aseguró Galetovich en comunicación con Fm Patagonia Andina.
Desde el domingo pasado es que está dedicido que por la catástrofe que arrasó a la Comarca Andina en el último tiempo, se consideró que no era lógico estar festejando en un ámbito semejante.
“No tenemos una fecha tentativa, pero la propuesta es hacerla en los meses que siguen”, dijo el titular de la Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia.
La decisión surgió a partir de la idea de no molestar ni desviar recursos de seguridad en un evento cuando en realidad están todos avocados a una tarea más importante como el control del fuego.
“No era momento para fiestas”, destacó Galetovich.
En la agenda de la IV Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal, se encontraba previsto darle protagonismo a las cervezas artesanales como atractivo principal y el eje de la fiesta.
A la vez, había grupos musicales para espectáculos y stands de gastronomía.
Se convocaron productores cerveceros de otros puntos del país que, ante la suspensión y el panorama actual, supieron entender la situación.
“Sabíamos que esto podía pasar. No cortamos la organización, pero hicimos un manejo con algunas reservas para que el impacto de la suspensión no sea grande”, dijo Galetovich y agregó que “la próxima fecha que se elija dependerá de la organización y de los actores invitados para que puedan participar todos”.
“Queremos poner una fecha en la que todos puedan estar. Vamos a buscar un lugar cerrado ya que el tiempo va cambiando y necesitamos un lugar con calidez para acoger a los visitantes”, refirió.
Se espera que en poco tiempo la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal esté en marcha.
REDACCION

miércoles, 1 de abril de 2015

Vecinos a Municipalidad de Lago Puelo

Como consecuencia del incendio en Golondrinas, vecinos pidieron medidas a la Municipalidad de Lago Puelo

Antes de ayer, en el paraje Golondrinas, el fuego fue actor principal en otro siniestro que está alterando a los ciudadanos de la Comarca Andina.
Lo que parecía ser un incendio de pastizales, resultó ser un foco de fuego intencional que se llevó puesto radales y mosquetas de la zona.
Se trató de un incendio en el Callejón de los Cipreses, cerca de la antena, en horas de la tarde de antes de ayer.
El fuego que afectó algunos radales y mosqueta de la zona, fue controlado rápidamente por los cuerpos de bomberos del Plan Nacional de Manejo del Fuego que llegaron con los nuevos camiones y gracias a ellos pudieron acercarse al fuego que les permitió extinguirlo antes de que la situación se agravara.
La gente del Plan Nacional de Manejo del Fuego encontró latas de cerveza o gaseosa con restos de gasoil o algún elemento inflamable. Esto muestra que el incendio fue intencional.
Algunos vecinos trabajaron junto a los bomberos con motosierras para abrir paso.
Luego de que el susto pasara, los vecinos pidieron al Municipio de Lago Puelo que se abra el camino que se encuentra metros adelante del Callejón de los Cipreses, donde se habría dado inicio al fuego, para obtener una toma de agua en caso de incendio y se pueda hacer un ataque rápido.
Asimismo, recordaron que hace tres años, quienes habitan el paraje Golondrinas pidieron al Municipio de Lago Puelo que cedieran el único terreno fiscal que quedaba en la zona, al Plan Nacional de Manejo del Fuego para que se instalara una base que, ante un foco de incendio, actuaran ágil y efectivamente. Se trataba de un lote que está cerca de los mallines altos, de donde proviene el agua del paraje.
Sin embargo, de acuerdo a lo que informó un vecino a Fm Patagonia Andina, el pedido fue desestimado por la Municipalidad de Lago Puelo y se entregó el lote a un reconocido ciudadano de El Bolsón que hace negocios con la venta de madera.
“Hoy quedó demostrado que es la única manera de tener un ataque pronto al incendio en el sector afectado”, sostuvo el ciudadano.
Al ser consultado sobre el estado de la red de agua, este vecino dijo que desde hace mucho tiempo está colapsada.
“No está apta para la cantidad de gente que hay. No se hizo mantenimiento en todo este tiempo y, al haber cada vez más conexiones, hay fallas de servicio”, aseguró y agregó que, a la vez, “hay necesidad de cuidar la única fuente de agua de Golondrinas que son los mallines altos”.
“Los vecinos solicitamos que se declare la protección de la zona por ser la única fuente de agua que tiene todo el paraje”, recordó.
Por último comentó que entre los vecinos hay una sensación de paranoia de ver pasar a cualquier persona desconocida como un enemigo que podría llegar a generar un incendio, lo que posiblemente desembocaría en un hecho trágico.
Ante esto, pidió que entre miembros de la comunidad se lleven adelante tareas de prevención para disminuir esta sensación de inseguridad y, a la vez, disminuir el potencial dañino del fuego.
Cabe recordar que Evaristo Melo, director de Defensa Civil de Chubut, aseguró días atrás que deben llevarse adelante en invierno actividades preventivas para evitar los incendios que se están generando en esta época.
REDACCION

miércoles, 25 de marzo de 2015

LÚPULO, CULTIVO EMBLEMÁTICO DE EL BOLSÓN

La producción de lúpulo -ingrediente fundamental para la elaboración de cerveza- en la Comarca Andina del paralelo 42 es distinta a la de otros lugares del mundo. En diálogo con Diario Bolsonés el ingeniero agrónomo Hernán Testa explicó sus características y resaltó su importancia a nivel nacional.

Como integrante del programa Cambio Rural del I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), gestionado por la agencia de El Bolsón, el ingeniero agrónomo Hernán Testa recorre constantemente la zona andina en la que se produce lúpulo para verificar el avance de cada cosecha. Sobre ello expresa: “tengo la suerte de trabajar con todos los productores de la zona y esta semana observé que algunos de Lago Puelo ya han terminado. La diferencia es que en El Bolsón tenemos más superficie y la cosecha es un poco más tardía porque hay diferencia de altitud sobre el nivel del mar: allá están a 200 metros aproximadamente y acá estamos a 300 y eso influye en la maduración”.
Según el ingeniero, el lúpulo es -junto con la frambuesa- el cultivo más importante de la región y también uno de los más delicados. Su cosecha, según comentó, suele comenzar a mediados de febrero para finalizar hacia la segunda o tercera semana de marzo. “Es un cultivo emblemático para El Bolsón. Es muy delicado, muy perecedero y hacia la segunda semana de marzo las heladas le son bastante perjudiciales por lo que hay que evitar terminar tarde”, explicó.
Así, en cuanto al ciclo de crecimiento de la planta, Testa señaló que empieza en el mes de septiembre con la aparición de los primeros brotes, su posterior selección y envoltura en los hilos que hacen de guía. Octubre y noviembre –en sus palabras- son meses con altísima tasa de crecimiento, a razón de 10 centímetros por día y hacia Navidad la planta está agarrada al alambrado superior. En tres meses alcanza la altura máxima y después entra en fase reproductiva y comienza a dar los laterales, que es lo que al productor más le interesa ya que es el momento en que se carga de conos, flores o frutos- términos que tal como explicó Testa pueden ser utilizados indistintamente para describir el producto.
“La producción de lúpulo tiene una gran carga cultural y me parece que no surgiría un productor de lúpulo de un día para el otro como uno de soja o de ganadería vacuna”, resaltó y aclaró que en la región hay mucha educación por parte de los productores en torno al cuidado del medio ambiente y al abono de sus cultivos con productos orgánicos. En este sentido el profesional comentó que es muy común, por ejemplo, que se compren 100 metros cúbicos de abono de chivo de El Maitén u otras zonas de estepa para fertilizar los campos, lo cual constituye una práctica que en otros países del mundo resultaría impensada por implicar un gran movimiento de material cargado de materia orgánica y agua.

EL MERCADO NACIONAL
Después de México, Colombia, Venezuela y Brasil, Argentina es el quinto país de la región en consumo de cerveza. “Estamos cerca de los 39 litros por habitante/año, lo cual es muchísimo y genera que la demanda de lúpulo sea creciente. Pero la producción es estable, no decrece y tampoco aumenta y esto se relaciona con el alto valor de la tierra, la escasez de mano de obra local, la dificultad de acceso a créditos y muchos otros factores que complejizan el crecimiento del sector”, afirmó Testa.
Asimismo, el entrevistado comentó que en Argentina se consumen, en promedio, mil toneladas de lúpulo al año pero que lamentablemente más de la mitad se importa ya que la Comarca Andina sólo produce 350 toneladas y en el norte de la provincia de Río Negro, en la localidad de Fernández Oro -que es propiedad de la empresa Quilmes- se generan 100 toneladas más. “Pero Argentina jamás se autoabasteció de lúpulo y desde los inicios del cultivo los productores viven de la empresa Quilmes”, aseguró.
Al respecto, Testa relató que en el año 1948 Quilmes impulsó el cultivo en una chacra de la ciudad de Cipolletti y recién hacia el año 1957 comenzó la producción en El Bolsón de la mano de los inmigrantes eslovenos que eran productores independientes pero proveían casi exclusivamente a esa empresa. “Y hoy en día sucede lo mismo con más del 80% del producción”, precisó.
REDACCION

martes, 24 de marzo de 2015

LA IMPOTENCIA Y LA COBARDIA NO DISCUTEN: QUEMAN Y DESTRUYEN

 Carta Abierta de la Comarca Andina expresa su repudio al incalificable acto de violencia que terminó con las instalaciones de FM Comarca Andina y dañó seriamente las de FM Patagonia Andina, en la madrugada del 8 de marzo pasado, y remarcamos nuestra solidaridad con sus trabajadoras y trabajadores. 

Al revelarse las primeras conclusiones de los peritajes, que no dejan dudas sobre la intencionalidad del incendio, queremos advertir sobre la naturaleza de estos actos que se vienen repitiendo dolorosamente en la Comarca, y que como en este caso intentan silenciar voces independientes, intimidar a quienes pretendan ejercer su pensamiento crítico, y destruir las fuentes de trabajo de periodistas, locutores y técnicos.
Tal como lo expresáramos en nuestra Carta Nº 4, de noviembre de 2014, “uno de los signos más preocupantes en los últimos tiempos es la utilización de la violencia, tanto verbal como física, como parte de la política de algunos sectores(…)se suman repetidos atentados a militantes populares –incendios intencionales, robos, irrupción en domicilios- que claramente apuntan a intimidar y crear un clima de temor que bajo el pretexto de la ‘inseguridad’ les permita encaramarse en espacios de poder, a la vez que intentan paralizar a quienes nos enfrentamos a sus intereses.”
Como en aquella ocasión, nos sumamos a las organizaciones políticas y sociales que repudian estos actos con decisión y valentía, e instamos a todo el espectro político local a expresarse claramente al respecto, en la convicción de que “dejar pasar” estas situaciones es el camino más corto para naturalizarlas, dando lugar a escaladas de violencia.
Reiteramos nuestro llamado de atención, advirtiendo como ya lo hiciéramos, que estos hechos repudiables vienen “de los mismos sectores que desprecian la Democracia, que no pueden ni quieren enfrentar discusiones de fondo sobre los grandes temas que nos afectan, y que tarde o temprano terminan desbarrancando hacia la imposición por la fuerza de sus intenciones y sus intereses mezquinos.” Son esos mismos sectores que se lo pasan llamando al "diálogo", pero se muestran incapaces de confrontar de igual a igual sus ideas. Mostrando la hilacha de su fascismo visceral, estos actos brutales suelen ser la forma predilecta de defenderlas.
En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario del comienzo de la más negra noche de nuestra Historia, reafirmamos nuestro compromiso con la Democracia en su sentido más amplio y profundo, y nos pronunciamos una vez más contra estos intentos de resolución de conflictos políticos mediante el uso de la fuerza.

Carta Abierta de la Comarca Andina del Paralelo 42

lunes, 9 de marzo de 2015

“El daño es total”

Podría llegar a tratarse de un ataque a la libertad de prensa, de expresión y de información.

Venimos hablando desde hace varias semanas del poder devastador del fuego en la naturaleza. Cada artículo periodístico publicado está rodeado y cargado de un profundo dolor por las pérdidas irrecuperables e irreversibles que quedan una vez que las llamas destrozan lo que hay a su paso.
Pero hoy DIARIO BOLSONÉS no sólo expresa su desazón por las hectáreas de Cholila, la flora de Lago Puelo, el paisaje de cerro Currumahuida y los pasos borrados en cerro Amigo, si no que, además, suma a su congoja la pena de ver que los sueños que se habían comenzado a construir tras los sonidos de Fm Comarca Andina, quedaron reducidos a cenizas.
El medio radial que apenas contaba un año de vida, en la madrugada del domingo ardió hasta quedar totalmente destruida.
Por esos micrófonos pasaron personajes de la cultura local, regional, provincial y nacional; dieron sus posturas funcionarios legislativos, judiciales y ejecutivos; se difundió el mensaje de vecinos que son ignorados por otros medios; se transmitieron eventos de la Comarca Andina que marcaron un hito en la historia de El Bolsón, El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén, Esquel y demás localidades aledañas.
En ese estudio humilde levantado a fuerza de convencimiento, los ciudadanos que buscaban otra campana para oír, las palabras verdad e información fueron ley.
“Alrededor de las 00:20hs. Se declaro un incendio en el edificio de Fm Comarca Andina. El daño es total. Estaremos pronto en contacto”, reza el comunicado que las autoridades de la radio dieron a conocer por las redes sociales Facebook y Twitter.
El fiscal Arrien está delante de la investigación sobre el origen del fuego.
De tratarse de un acontecimiento que tiene su causalidad en los hechos del hombre, se abrirán los interrogantes en torno a buscar los responsables. Pero además, debería ser considerado esto un ataque contra la libertad de prensa, expresión y de información consagrados en la Constitución Nacional y con respaldo en Tratados Internacionales que gozan de jerarquía constitucional.
Las pocas imágenes que se han dado a conocer revelan una sola conclusión: el fuego destrozó todo.
A pesar de esto, la estructura edilicia tiene sus cimientos intactos. Desde estos, Fm Comarca Andina debería volver a levantarse y estar al aire lo antes posible para volver a dar una caricia en el corazón de los espíritus críticos y aventureros de la zona que estén en la búsqueda de un lugar de expresión.
Celeste Albe, periodista del medio afectado, radicó la denuncia junto con Yamila Bogel, locutora de radio Fm Patagonia Andina que sufrió daños menores, para que se lleve adelante una investigación sobre el origen del siniestro.
Cabe resaltar que, afortunadamente, no había nadie en el edificio y que, gracias a la llamada de los vecinos, el fuego puedo ser extinguido.
DIARIO BOLSONÉS se solidariza con los trabajadores y trabajadoras de Fm Comarca Andina, sus colaboradores y sobre todo con sus oyentes.
REDACCION

viernes, 6 de marzo de 2015

Juan Garitano sostiene que el incendio fue intencional

Se refirió a las medidas tomadas por el gobernador de Chubut.

Las llamas que hay en Cholila van generando más consecuencias además de la devastación que dejan a su paso. Uno de esos efectos es nada menos que la decisión de Martín Buzzi, gobernador de Chubut, de suspender toda actividad catastral en la provincia relacionada con el espacio incinerado y destruido.
Al respecto, Juan Garitano, ministro Coordinador, dijo que las medidas que tomó el gobernador son históricas y de gran importancia.
“Son varias las medidas que tomó el gobernador. Se planteó la disolución del IAC –Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural-; es una decisión importante que va en línea con la no permisión de que en el ámbito donde se produjo la quema se modifique la situación catastral de los predios, planteando que esos queden con la misma situación catastral que tienen actualmente”, sostuvo el funcionario.
Las decisiones que vienen a poner de manifiesto los negociados inmobiliarios, se relacionan con una situación que se repite en la zona andina como lo es la vinculación de los incendios con la especulación sobre el valor elevado de las tierras.
Para evitar esto, el gobernador tomó esta decisión de dejar en “stand by la” situación catastral de estos lotes por donde pasó el fuego.
Por otro lado, Garín anunció que va a constituirse una comisión revisora de los actos administrativos que se hicieron en el pasado en relación a la adjudicación de tierras fiscales.
“Es un paquete de medidas que tomó el gobernador de importancia que están relacionadas con poner claridad sobre esta cuestión que genera tantas dudas y sospechas en el ámbito de la población de la Comarca Andina”, refirió.
Sin embargo, hasta que no estén sancionada y publicada la normativa legal que den fundamento legislativo a las instituciones, las decisiones permanecen en anuncios.
Sobre este aspecto, el ministro dijo que actualmente se están construyendo los instrumentos legales que deben articularse con la legislación de la provincia y con la Constitución.
“Se están construyendo los decretos que darán vigencia a las medidas anunciadas”, refirió y agregó que “se hará en el menor tiempo posible. Ya hay gente trabajando en la redacción de la normativa”.
Mientras que las llamas siguen latentes, en Cholila hay una delegación de funcionarios que deben estar actuando en función de cada una de las problemáticas que se presentan.
Hay personal destinado a resolver los problemas que se han presentado y los efectos colaterales que ha traído para los pobladores que tuvieron pérdidas materiales, problemas de salud, psicológicos y todas aquellas que sean consecuencia del incendio.
“En Cholila está constituido un equipo de gobierno que atiende las cuestiones directas e indirectas relacionadas con el incendio”, informó Garitano.
Otro de los efectos del incendio y de la movilización de personal de distintas ramas, ha generado que entre los pobladores de Cholila se reprochara que el personal del Ejército y de la Armada estuviera “estacionados sin ir a donde deben estar”.
En relación a la cuestión, el ministro chubutense aseguró que hay personal militar que está dando servicios auxiliares a los brigadistas, o sea que toda la tarea de alimentación, descanso y demás, es tarea de un grupo de militares que fue convocado con ese objetivo.
Asimismo, informó que la coordinación de quienes están trabajando en el incendio, es el resultado de las reuniones técnicas de quienes están en el combate.
“En ese momento se asignan las tareas para el día siguiente”, comentó.
“Hay alrededor de 600 personas avocadas a la tarea de control del incendio. No todos combaten, algunos hacen tareas auxiliares que hacen a las necesidades de los brigadistas. Es lógico que la gente de Cholila se impacte con la cantidad de gente que está en el pueblo”, sostuvo.
Por último, y acompañando la postura de Aníbal Fernández respecto a la intencionalidad del incendio dijo que hay casi una certeza de que el incendio fue provocado por el hombre.
“Si la persona prendió el fuego con la intención de quemar el bosque, la justicia deberá investigarlo. No hay indicios climatológicos que indiquen que se haya generado por un fenómeno de la naturaleza”, concluyó.
REDACCION

jueves, 5 de marzo de 2015

UN RECORRIDO POR LA GESTIÓN DE KALEUCHE GARCÍA

Con motivo del acto de apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura de El Bolsón, el jefe comunal de la localidad -Ricardo Kaleuche García- realizó un repaso por sus tres años de mandato, habló sobre los proyectos hacia el final de la gestión y explicó su descontento para con los ediles integrantes del Concejo Deliberante.

“De acuerdo a nuestro humilde perfil hacemos una evaluación sumamente positiva de todo lo que hemos generado porque nos encontramos con un desorden territorial importante al iniciar el mandato y gracias a Dios hay cuestiones que hemos podido regularizar”, expresó Ricardo García al iniciar su discurso en la sala de sesiones del deliberante bolsonés.
Entre los principales inconvenientes con los que se encontró al asumir la intendencia de El Bolsón, García mencionó a la economía municipal y su inviabilidad ya que, según indicó, la deuda era abismal, la masa salariar bancaria estaba en rojo, había un descubierto de casi un millón de pesos y atrasos salariales de las mismas autoridades del Concejo que alcanzaban los 3 millones de pesos.
“Sobre el año 2012 pudimos salir del descubierto permanente en el que se encontró el municipio durante los últimos 10 años. Logramos una previsibilidad financiera hasta mediados de 2014 cuando empezaron a caer embargos sumamente complicados”, recordó y dijo que su objetivo había sido culminar con el grueso de las deudas judiciales pero que al aparecer nuevos juicios que se encontraban en el listado en el REJUM, se tornó imposible.
No obstante, el mandatario aseguró haber podido sobrepasar ese y otros inconvenientes y poder avanzar. Al respecto enfatizó: “además de haber salido de esa situación, a pesar de haber atravesado prácticas desestabilizadoras como las de mayo de 2013, sin contar con el apoyo del gobierno provincial ni con el del cuerpo legislativo local, hemos logrado que se lleven a cabo muchísimos proyectos”.
Así, entre las metas alcanzadas García destacó las obras de infraestructura, como los 40 mil metros cuadrados de asfalto que –según sus palabras- muchos pusieron en duda y que a su finalización significarán 50 cuadras de asfalto que transformarán amplios sectores de la ciudad. También mencionó la inversión de 500 mil pesos para cambiar la antigua red de agua de asbesto cemento,  la accesibilidad a calles de asfalto de barrios circundantes, la descomprensión automovilística de la Av. San Martín y la posibilidad de contar con mayor espacio para estacionar.
“Nosotros administramos las políticas públicas despojándonos de la comunicación demagógica y buscando que los beneficios sean para toda la comunidad. Por eso hemos iniciado la remodelación de las veredas de Plaza Pagano, obra que debió ser interrumpida por la exitosa temporada turística estival y construimos la Casa de la Cultura del Bicentenario denominada Eva Duarte de Perón, sitio en el que tendrán lugar todas las expresiones artísticas y culturales de El Bolsón”, detalló.
Asimismo, Kaleuche García hizo referencia a la inversión de 250 mil pesos para la compra de una máquina de hacer bloques y adoquines y para la construcción del galpón que la contiene. “Los adoquines que se utilizarán para veredas y los bloques para mejoramientos de edificios y viviendas y la confección de tapiales de en espacios públicos”, informó y resaltó parte de la maquinaria obtenida durante su período de gobierno como los dos camiones Iveco 0 km, una motoniveladora Caterpillar de 170 mil pesos y un camión volcador por 60 mil pesos que en la actualidad está destinado a la limpieza de espacios públicos pero que  luego se utilizará en la recolección de residuos.
“Estamos construyendo 20 garitas de colectivo y hemos reconstruido totalmente el puente sobre el arroyo Negro, en calle Las Heras con una inversión de 200 mil pesos que nos garantiza un uso prolongado del mismo”, agregó e hizo hincapié en que más allá de todos los inconvenientes la continuidad se logró con sacrificio y perseverancia y aseveró que hasta el último día del mandato “trabajaremos para cumplir lo que nos hemos propuesto en la campaña electoral”.
En cuanto a su relación con el poder legislativo de El Bolsón, el jefe comunal argumentó: “quiero aclarar mi sentimiento de molestia para con algunos concejales de este cuerpo. Creo que han representado una máquina de impedir y obstaculizar porque resulta vergonzoso que durante nuestros 4 años de gestión haya sido el del año 2013 el único presupuesto aprobado por el poder legislativo, desconociendo totalmente lo que manda la Carta Orgánica”.
Tal como precisó Kaleuche, la no aprobación de la partida presupuestaria anual originó “un bloqueo económico casi total”, que supieron sobrepasar con una resolución que obligó a llevar a cabo las ejecuciones pautadas. “Pero este tipo de actitudes complican no solo a este intendente sino a la comunidad en su conjunto”, manifestó y dijo que de no haber recurrido a aquella resolución, el municipio debería haber dejado de funcionar a principios de este año.
“Pero más allá de todos esos problemas nosotros seguimos para adelante asignando recursos al área deportiva del municipio, inaugurando el Sendero Saludable, brindando programas de capacitación para profesores de educación física, remodelando el estadio municipal y proyectando la finalización de esta y otras obras durante el año 2015”, anunció.
Por último, Ricardo García felicitó a todos los secretarios de Turismo de la Comarca Andina por haber trabajado mancomunadamente durante esta temporada, hizo especial mención a los tres titulares que tuvo –en distintos períodos- este área a nivel local y resaltó el fuerte apoyo municipal a la economía rural de la región.
“Nos queda una sensación positiva, sabemos que queda mucho por hacer y me gustaría que en el futuro, a la hora de tomar decisiones, los integrantes del gobierno sean sinceros consigo mismos y con los demás”, concluyó García.
REDACCION

Lago Puelo: fuego extinguido pero hay cautela

Desde la administración del Parque Nacional de Lago Puelo, destacan la eficiencia del cortafuego

La continuidad de las situaciones de incendio, no dan tregua en ningún sector de la Comarca Andina. A veces no se sabe de qué siniestro se trata. Si del foco en Cholila que captó la atención de algunos medios nacionales y que por desconocimiento de la zona “extendieron” al centro de Bariloche, si se trata del incendio del Piltriquitrón que fue extinguido con trabajo y esfuerzo de varios brigadistas y vecinos, o si se trata de otro foco.
En este caso, el fuego que se encendió días atrás en Lago Puelo y que llevó a que el intendente Iván Fernández ordenara evacuar la zona de Villa del Lago, habría tenido su origen en un camping y avanzó rápidamente arrasando con toda la vegetación.
Ante esta situación, los brigadistas de Parques Nacionales se apersonaron y dieron batalla a las llamas, logrando su contención en aproximadamente 5 horas.
Según informó Paula Werber, guardaparques de la zona, se sigue trabajando en la extinción del incendio que comenzó el sábado en horas de la tarde en el área recreativa.
El área afectada es de cerca de 42 hectáreas, que fueron consumidas por el fuego.
“Todavía nos encontramos apagando algunos puntos salientes”, dijo Werber.
Pero la situación aún no es del todo estable ya que se pronostican jornadas de mucho calor para los próximos días con lo cual habrá que estar atentos para evitar que se agrave la situación.
“Hay 15 brigadistas de Parques Nacionales de Lago Puelo repartidos en distintos horarios y con distintas tareas”, destacaron desde el parque.
Algunos brigadistas están en el Turbio y se van alternando con otros compañeros de la agrupación.
“Tuvimos gente del Parque Nacional trabajando en el incendio de Cholila que también afecta la zona de El Turbio, pero estos últimos días debieron regresar”, aseguraron.
Ahora las tareas se enfocan en reorganizar la unidad y en llevar adelante la investigación con la justicia para conocer cuál fue el detonante del incendio.
Más allá de este panorama en parte alentador, algunos vecinos  de el callejón de Graziano relataron algunas situaciones de conflicto ya que querían hacer un cortafuego en el límite con el Parque nacional y denuncian que desde el Parque Nacional no lo permitían.
“Estuvimos recorriendo la zona y vimos que el parque tiene hecho cortafuego y en ese sector las llamas se detuvieron”, aseguraron desde el Parque Nacional Lago Puelo.
Ante esto, aseguran que la mayor gravedad actual se encuentra en las condiciones históricas extremas de sequedad.
“Nunca podíamos imaginar que el fuego fuera superando todos los obstáculos”, dijeron.
Sin embargo, y luego de inspeccionar la zona, Werber asegura que se ve claramente que el cortafuego en cuestión atajó el fuego en casi toda la longitud.
“Desconozco la situación de vecinos en conflictos. Esto ameritará una evaluación para ver si se modifican algunas cuestiones dentro del parque que lleven a evitar estas situaciones a futuro”, concluyó.
REDACCION

jueves, 19 de febrero de 2015

Obras en la red de agua de El Bolsón

La empresa estatal Aguas Rionegrinas colabora en la supervisión de los trabajos.

En verano, la falta de agua viene de la mano del sol y del calor. Como respuesta a esto, y luego de un anuncio del gobernador en diciembre pasado, las obras correspondientes a la restitución del sistema de agua en El Bolsón se pusieron en marcha.
El presidente de Aguas Rionegrinas señaló que “el proyecto es importante para la localidad, ya que apunta a mejorar el servicio de distribución del agua potable y a resolver carencias resultantes de la erupción del volcán Puyehue” y recordó que “está financiada por la Corporación Andina de Fomento y por la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Economía”.
Consiste en una obra de toma el agua en el arroyo Quemquemtreú, pero en un sector más elevado que el de las tomas actuales, con una cañería la trae hasta la planta potabilizadora. Posteriormente, se almacena en una cisterna de quinientos mil litros que se anexa a la capacidad de almacenamiento que tiene El Bolsón.
Con esto se aumentará la producción de agua y capacidad de almacenamiento.
“La distribución forma parte de otra cuestión que ya tiene proyectos de mejoramiento que con estas obras mejorarán”, sostuvo el sub gerente de la empresa estatal Daniel Peña.
A esta obra, se agrega además la instalación de una cañería de 250 milímetros que va desde la planta potabilizadora hasta el Barrio Arrayanes, lo que mejoraría la cantidad de agua que puede mandarse a la ciudad.
Como parte de este proyecto, se haría otra mejora por la zona este de El Bolsón con cañerías de refuerzo a la red hasta su empalme con la Ruta Nacional N° 40.
“Esto es parte de un proyecto integral que hay en El Bolsón pero que se ejecuta por parte”, dijo Peña.
Asimismo, recordó que este plan surge a partir de lo que sucedió con el volcán Puyehue  que generaron un vuelco de cenizas generando  inconvenientes en la superficie.
“De esta forma, nos independizamos de lo que es potabilización en caso de ingresar ceniza en la red y del canal de riego que es reemplazado en todo el tramo para evitar los contratiempos causados por las capas de ceniza”, aseveró
La  obra del Barrio Arrayanes, ya cuenta con los materiales necesarios y posiblemente en dos meses más se empiece a trabajar. Las demás obras están previstas para más adelante.
“El plan es largo. No hay una sola obra que solucione todo el problema de El Bolsón, ya que se va modificando de acuerdo al crecimiento de la ciudad”, refirió.
Respecto a las tomas que generaron un incremento poblacional y uso de la red, Peña dijo que al momento de diseñar los proyectos integrales, se tienen en cuenta los asentamientos que por el momento son ilegales.
“Más allá de la cuestión de la legalidad o no, la gente está y se tiene en cuenta. Luego verá cómo se legaliza la ocupación. En estos casos el problema no es que no haya agua en la red, si no que se conectan a las canillas públicas”, aseveró.
Sin embargo, destacó que el mayor problema que enfrentan las redes hídricas y su capacidad, nacen a partir de los problemas de cuidado del recurso.
“En los proyectos de agua no se puede prever los riegos que son por tiempo exagerado. Si la gente regara prolijamente, el recurso duraría mucho más. Es nuestro mayor problema”, afirmó.
La inversión en este tramo de las reformas es de $ 12.500.000 y contempla la toma del arroyo Quemquemtreu, la cañería de 250 mm, la cisterna y algunas interconexiones dentro del planta potabilizadora.
REDACCION

lunes, 9 de febrero de 2015

BALANCE POSITIVO PARA EL PRIMER MES DE TURISMO EN EL BOLSÓN

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 la secretaria de Turismo de El Bolsón, Lic. Paula Sandes, habló sobre el exitoso primer tramo de la temporada turística estival en la localidad. 

“Desde la secretaría de Turismo venimos evaluando esta gran capacidad de ocupación que tiene El Bolsón y que ha crecido entre un 25% y un 30% respecto a temporadas anteriores, incluyendo el servicio de alojamiento”, expresó Sandes y afirmó que el destino se ha reposicionado en relación a su contexto ya que –según sus palabras- Bariloche trabaja cada temporada de verano en un 100% y El Bolsón nunca había logrado superar el 80%.
“Pero este año nos pusimos ese objetivo y realmente lo logramos con acciones en conjunto con el resto de la Comarca Andina del Paralelo 42. Hubo una buena grilla de fiestas comarcales que nos ayudaron a complementar fines de semana”, comentó y señaló que generalmente hacia fines de enero se sentía una merma importante en cuanto a la cantidad de pasajeros mientras que este año ese recambio no fue tan notorio. “Y esto es gracias a nuestro pensamiento estratégico al haber celebrado la Fiesta Nacional del Lúpulo en un fin de semana bisagra”, resaltó.
Por otra parte, consultada por el sondeo de calidad realizado por parte del municipio, Paula Sandes aclaró: “hemos hecho encuestas que han dado resultados muy positivos pero muchas veces los habitantes de la Comarca nos quedamos con la imagen mediática de los lugares desbordados cuando en realidad el turista la está pasando bien”. “Tenemos que ser conscientes de que parte de nuestro éxito tiene que ver con que el lugar ha sido recomendado por visitantes anteriores y sabemos que ha habido buenas repercusiones de las estrategias publicitarias en las redes sociales donde los pasajeros comparten sus experiencias”, aseguró.
Asimismo la secretaria de Turismo describió a El Bolsón como un sitio dotado de una característica maravillosa que es el estar emplazado en medio de un marco natural en el que se pueden realizar miles de actividades. Al respecto dijo: “nuestra plaza ofrece un panorama cultural muy amplio que marca un hito transformador. Puntualmente esta temporada se puso de manifiesto lo profundo de la cuestión cultural ya que hay música medieval, teatro, payasos, artesanos y títeres y todo ello hace que los comerciantes de la zona trabajen hasta altas horas de la noche”.
Y en este sentido, Sandes se refirió al inconveniente manifestado por gran cantidad de visitantes relacionado con la falta de posnet en los comercios de El Bolsón. Sobre el tema enfatizó: “es obligatorio que todos los negocios acepten tarjetas de débito y crédito y necesitamos el apoyo de la Cámara de Comercio para regularizar la situación porque los comerciantes no quieren declarar ganancias y buscan evadir impuestos pero hay que entender que vivimos en un lugar turístico que en determinado momento del año tiene un crecimiento exponencial de su economía”.
“Es una cuestión de solidaridad y responsabilidad social para con nuestros mismos vecinos porque el dinero de los impuestos municipales se utiliza luego para educación, obra pública, barrido y limpieza, la recolección y el tratamiento de los residuos y otros servicios”, expresó la funcionaria y destacó la importancia de que todas las personas que ofrecen alojamiento trabajen con habilitación comercial. “Es inaudito que se ofrezca alojamiento sin tener habilitación y estamos con el ojo puesto en los controles. Todos tienen un departamentito para alquilar atrás de su casa pero nadie quiere pagar impuestos y el funcionamiento de un municipio requiere el aporte de todos”, concluyó.
REDACCION

sábado, 7 de febrero de 2015

ESTE FIN DE SEMANA SE CELEBRA LA FIESTA NACIONAL DEL ASADO EN CHOLILA, CHUBUT

Con gran convocatoria se dio inicio el pasado jueves 5 de febrero al evento regional de cuatro días de duración en el que además de miles de kilos de carne asada se ofrecen diversas actividades para toda la familia en el predio “El Morro” de Cholila.

Tanto para los turistas que visitan la localidad chubutense como para los habitantes de la Comarca Andina del Paralelo 42 y sus alrededores, la celebración del asado resulta una excelente opción para disfrutar días enteros al aire libre. Desde las 10 de la mañana hasta pasada la medianoche esta fiesta nacional incluye jineteadas, carreras de caballo, feria artesanal, títeres, bailes, shows en vivo, sorteos y la elección de la Reina Nacional del Asado.
La del año 2015 es la sexta edición a nivel nacional y la 20° a nivel provincial, razón por la cual se ha convertido en una fiesta representativa para la localidad. Al respecto la directora de Turismo de Cholila, Marta Treuquil, comentó: “desde el martes se está acercando muchísima gente a nuestro pueblo, hay bastante movimiento, gran cantidad de acampantes y hacia el fin de semana se esperan más visitantes aún”.
A diferencia del año pasado –según informó la funcionaria municipal- los asados comenzaron desde el primer día de la fiesta y durante todas las jornadas el público puede disfrutar, con entrada libre y gratuita, de más de doce horas de buena música, entretenidos espectáculos para todas las edades y el esperado desfile de las candidatas a Miss Asadito.
“La Fiesta Nacional del asado se lleva a cabo en el predio que se encuentra en la entrada de Cholila, sobre la ruta 71 y a partir de las 10 de la mañana, todos los días, hay diferentes actividades familiares que acompañan las demostraciones de los maestros asadores”, explicó Treuquil y confirmó que el valor de la bandeja de asado será de $140. “La porción es generosa, vale 140 pesos el ticket y comen dos personas”, precisó.
Asimismo, la directora de Turismo señaló que sobre el escenario mayor habrá espectáculos todas las noches hasta las dos y media de la mañana aproximadamente y entre los shows destacó la elección de la reina, las presentaciones de tango y folclore, los palladores, la participación de Facundo Toros y Leonardo Miranda y las bandas de blues, rock y cumbia.
“La particularidad de nuestra fiesta es que dura todo el día, hay asado al medio día y en la noche, tenemos el fogón más grande del país y además del escenario principal hay actividades en todo el predio: demostración de destrezas criollas en el campo de jineteadas, carreras de caballos, títeres, juegos y ballet”, detalló la entrevistada y reiteró la invitación a todos los turistas y vecinos de la zona.
REDACCION

viernes, 6 de febrero de 2015

PELIGRAN CONTRATOS DE BRIGADISTAS DEL SERVICIO NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO

Sobre el tema habló el secretario general de ATE Comarca Andina, Pablo Gatti, quien aseguró que existe una intención de despido de los trabajadores por parte del el coordinador del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo.

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 el secretario general de ATE a nivel regional, Pablo Gatti, explicó las razones de la reciente emisión de un comunicado de prensa referente a la inminente falta de renovación de contratos laborales de los brigadistas que trabajaron en los últimos días en los incendios forestales del Parque Nacional Lago Puelo, Chubut.
Al respecto precisó: “todas las brigadas de combate de incendios dependen de distintos organismos y en todas se presentan situaciones de conflictividad pero la más grave que tenemos hoy es la del Servicio Nacional de Manejo del Fuego porque ahí existe la intención concreta de no renovar contratos a parte del personal”.
En este sentido el entrevistado indicó que los trabajadores que corren riesgo de perder su puesto laboral estarían acusados de negarse a asistir a una emergencia. “Existen supuestos informes -que hasta el día de hoy nos han sido negados- en los que se explicita el motivo de la decisión. En esos documentos dice que hubo personal que se negó a asistir a una de las emergencias, lo cual es absolutamente falso”, enfatizó.
Asimismo, Gatti apuntó: “casualmente la mayoría de quienes están en el listado de no renovación de contrato son afiliados y delegados de ATE, lo cual constituye una clara acción de persecución antisindical. Por eso hemos pedido que se nos remita copia de los informes, hicimos las presentaciones legales correspondientes y estamos pidiendo una entrevista en la Secretaría de Ambiente de la Nación”.
Según comentó el vocero de la Asociación de Trabajadores, “el responsable de todo es el comodoro retirado Jorge Barrionuevo porque desde que se inició su gestión empezaron los problemas en el servicio, con muchas actitudes de carácter persecutorio, desplazamientos y cambios de personal”. “Y en algún momento hubo canales de diálogo pero ahora nos encontramos con este baldazo de agua frío que interrumpe cualquier intento de negociación”, añadió.
“Estamos en duda de si no hay intención de cerrar esta brigada Nacional en su parte operativa y dejar las direcciones logísticas y de coordinación que no tendrían sentido sin una brigada que lo sostenga, que es la única y que asiste incendios en todo el país y también en el exterior”, manifestó Gatti y remarcó que desde su lugar la intención es generar un fuerte reclamo regional con apoyo vecinal y mediático de modo tal que haya una repercusión a nivel nacional.

Así, consultado por las medidas gremiales a ser tomadas desde ATE, Gatti dijo que ya comenzaron con las presentaciones y el pedido de audiencia en Buenos Aires del Consejo Directivo Nacional. “Hay que tener en cuenta que los brigadistas son trabajadores del Estado Nacional y han demostrado su responsabilidad y compromiso con la comunidad y el trabajo al no tomar medidas gremiales durante los últimos incendios en El Hoyo y Lago Puelo”, destacó pero advirtió que a medida que la emergencia se aplaque habrá convocatoria a una asamblea.
“La demanda de fondo es el pase a planta de los compañeros”, aclaró Pablo Gatti y resaltó que los brigadistas del Servicio Provincial del Manejo del Fuego de Chubut  también se encuentran reclamando por un pago adicional de 3 meses correspondiente a la temporada bajo del año pasado. “Ellos aún no han cobrado y sin embargo han salido al combate”, subrayó.
Finalmente el secretario general de ATE Comarca Andina opinó que “por una parte los despidos significan la pérdida de un puesto laboral para muchas personas pero por otro, desde punto de vista de la gestión del Estado, es absurdo porque el personal está capacitado, ha hecho cursos, talleres y ha sumado experiencia al participar durante años en diferentes incendios”. “Además el servicio es de gran utilidad para la comunidad toda”, concluyó y reiteró el pedido de apoyo al reclamo de los brigadistas.
REDACCION

miércoles, 4 de febrero de 2015

BALANCE POSITIVO PARA LA FIESTA DEL LÚPULO DE EL BOLSÓN

Transcurrida la 41 edición de la Fiesta Nacional del Lúpulo, el intendente municipal de El Bolsón –Ricardo Kaleuche García- habló sobre la relevancia del evento a nivel regional y elogió su organización.

“Fue cansador pero estamos realmente contentos porque todo se ha desarrollado con mucha tranquilidad”, aseguró García durante la tercera y última noche de la concurrida celebración, a la que definió como “representativa” a nivel nacional.
Al respecto indicó: “el lúpulo es un producto que ha tomado mucha trascendencia a nivel nacional y para Bolsón ha significado muchísimo por eso no queremos que se pierda ninguna edición de la fiesta, tal como ya ha sucedido”. Y destacó que este evento significa una gran oportunidad de generar recursos para El Bolsón y la Comarca Andina.
“Los puesteros, músicos locales y regionales obtienen ganancias que luego circulan en la ciudad y la región”, precisó Kaleuche y admitió que desde el poder ejecutivo municipal el objetivo “es que esto no sea solo una celebración más sino un evento representativo de la localidad”.
Por otra parte el intendente se refirió a la organización de las tres noches, destacó el tranquilo transcurrir de todas ellas y reconoció que “siempre suceden algunas cuestiones que dejan cierto aprendizaje y requieren ser corregidas”.
Sobre ello, Ricardo García dijo que –según su parecer- la noche del día sábado se extendió sobremanera debido al tardío inicio del tradicional bingo. “Se nos estiró la noche y el bingo finalizó cerca de las cuatro de la mañana. Estaba programado para un horario anterior pero comenzó después del show de La Mancha de Rolando, cerca de las tres de la mañana y eso tal vez fue un desacierto. Pero cada edición es un aprendizaje”, explicó y manifestó la enorme complejidad que reviste el hecho de llevar un buen manejo de escenario en fiestas de esta envergadura. “Muchos hablan sobre la organización y la critican sin tener conocimiento”, concluyó.
REDACCION

martes, 3 de febrero de 2015

Continúa la lucha contra el fuego en Currumahuida

Más de 100 personas trabajan en los múltiples focos de incendio que afectan la zona del paraje El Desemboque y el cerro Currumahuida.  Se necesita agua mineral para hidratación del personal y frutas cítricas.


La lluvia que se posó hoy sobre la Comarca Andina, dio un respiro a las dotaciones de bomberos y personal de diversas instituciones que se apersonaron para combatir el fuego que, hasta antes de la llegada de la tormenta eléctrica, estaba superando la capacidad humana arrastrando a los intervinientes a trabajar en temperaturas extremas y condiciones completamente desfavorables.
El incendio que comenzó en la zona del paraje del Desemboque, se extendió en horas de la noche del día de ayer a la ladera oeste del cerro Currumahuida. Cuando los focos sólo eran dos, los vecinos de Villa del Lago se comunicaron con los bomberos de Lago Puelo para alertar sobre este fenómeno.
Con el correr de las horas, el fuego fue cobrando intensidad y se generaron cuatro focos secundarios.
Julián Cayún, jefe de bomberos de Lago Puelo, alertó sobre la preocupación que la situación generó sobre los vecinos ya que se observaron en el casco urbano, algunas ramas y hojas que provenían del área donde se está desarrollando el incendio.
Como primera medida, los bomberos comenzaron a trabajar con los vecinos de Villa del Lago para llevar tranquilidad y para tener recursos hídricos listos de antemano en caso de tener que actuar, cosa que efectivamente sucedió.
“Se hizo un relevamiento exhaustivo, pidiendo que mantengan los recursos hídricos a disponibilidad de los bomberos”, dijo Cayún, destacando el papel activo de los habitantes de la comunidad. Además, agregó que un vecino nos informó de un paso al Río Azul que permitiría contar con un importante caudal de agua al momento de tomar un rol participativo en la lucha contra el fuego.
“Hay muchos autobombas en el cuartel por la alerta amarilla que está vigente desde antes de ayer a la noche”, destacó Cayún y agregó que incluso, a eso de las 3 de la madrugada del día de ayer, tomaron intervención en otro incidente que afectó dos viviendas pero que fueron controlados a tiempo.
Las causas de estos dos incendios se están tratando de determinar.
“Hay personal continuamente alerta para salir a socorrer a toda hora”, aseguró el jefe de bomberos.
Lo cierto es que, más allá de las lluvias y del incansable trabajo que están desarrollando personal de Defensa Civil provincial y municipal, Plan de Manejo contra el Fuego, Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Policía y Agencia de Seguridad, la situación del fuego en Currumahuida no se encuentra controlada al cierre de esta edición.
En horas de la mañana de ayer comenzaron a trabajar los medios aéreos, había personal desde tempranas horas de la mañana ascendiendo con elementos manuales y se acercaron medios logísticos por un camino sobre la ladera.
“La mayor preocupación de los servicios de emergencia tiene que ver con que ayer los vecinos pudieron observar hojas o ramas que han caído y que generan la preocupación de que al presentarse una ráfaga de viento, podrían ser dirigidos estos elementos encendidos con destino al casco urbano”, aseveró Cayún.
Cabe destacar, tal como se dijo previamente, que hay una colaboración continua de parte de los vecinos que han acercado elementos y que se aproximan para ver qué necesitan los bomberos y demás personal.
“Lo que más se necesita es agua mineral para hidratación del personal y frutas cítricas”, solicitó Cayún.
La causa de estos nuevos focos está relacionada con brazas que saltaron desde el este hacia el oeste del Currumahuida. Esto, según sostuvo el jefe de bomberos de Lago Puelo, es una conducta irregular y es por esta característica de imprevisibilidad que, días atrás, cuando el intendente de Lago Puelo preguntó, en la reunión de evaluación con los involucrados en la logística para enfrentar el incendio, sobre la posibilidad de que el incendio “pasara para el otro lado”, le respondieron que no.
“El comportamiento del fuego es muy irregular. Los cambios de orientación son sorpresivos por lo brusquedad de las alteraciones”, afirmó Cayún.
“Creemos que los focos han tomado actividad favorecidos por cuestiones de temperatura y con la presencia de vientos que han dado vitalidad al foco”, concluyó.

Gracias a la lluvia, el fuego aplacó pero continúa activo. Se preveé que las próximas acciones podrían dar buenas noticias.
REDACCION