Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

ATE El Bolsón rechazó la propuesta del Ejecutivo

Los trabajadores se encuentran en estado de asamblea permanente.

El treinta por ciento ofrecido por el poder ejecutivo local, no fue aceptado por los trabajadores nucleados en ATE. La delegada Sandra Contreras, dijo en Fm Patagonia Andina que hasta que no se llegue a un acuerdo, el estado de asamblea permanente seguirá en pie.
El 1 de abril hubo una audiencia en la Delegación del Trabajo entre los delegados del sindicato y representantes de la Municipalidad de El Bolsón con el objetivo de establecer una mejora salarial para el año corriente, además de algunos pedidos más de los trabajadores como el pase a planta permanente de trabajadores y otros asuntos laborales.
En ese entonces, los trabajadores de ATE decidieron llevar su voz respecto de lo que el Poder Ejecutivo presentó como propuesta salarial de su parte y dar una respuesta en el día de ayer.
El resultado fue el rechazo unánime el porcentaje que propuso el intendente.
Mediante una nota, los trabajadores nucleados en ATE informaron a la Municipalidad de El Bolsón que los delegados de los trabajadores pusieron a consideración de los trabajadores la nueva propuesta del poder ejecutivo siendo rechazada en forma unánime al momento de la votación.
“Se rechaza tanto el porcentaje de 30% ya sea en un solo pago como escalonado”, reza el comunicado.
Además, se hizo saber al ejecutivo que la contrapropuesta de ATE es un aumento en una suma fija de dos mil quinientos pesos igual para todos los trabajadores municipales.
Por último, se intimó a la Municipalidad a que emita una respuesta en un plazo de 24 horas de recibida la notificación.
Ahora la pelota está del lado del Ejecutivo quien deberá decidir si acepta o no.
Mientras que la asamblea está reunida, se afectan algunos servicios. Sin embargo, Sandra Contreras dijo que no están de paro ni en retención de servicios.
“Seguimos llevando adelante nuestro reclamo ayudando a los compañeros que no están en estado de asamblea permanente”, dijo la delegada.
El estado de asamblea significa que los trabajadores se reúnen para tratar los temas relacionados con el reclamo que los aglutina.
“Esperamos que reflexione el intendente”, dijo Contreras y agregó que “puede hacerse cualquier acuerdo en el municipio y luego ser ratificado en la Delegación del Trabajo”, aludiendo a la posibilidad de que el intendente abra las puertas para una reunión en su gabinete.
Respecto a la posibilidad de poder afrontar el pago que el sindicato solicita, Contreras dijo que desde el gremio todavía no evaluaron la posibilidad de que la suma pueda ser cumplida por la Municipalidad de El Bolsón, si no que manifestó que días atrás se llevó adelante una reunión con el secretario de Economía, Marcelo Contardi, quien les habría dicho que la municipalidad pueda afrontar el pago de una suma importante.
“Nos dijeron que el dinero está y no afecta las arcas del municipio”, dijo Contreras.
Sin embargo, al momento de la audiencia, esto no fue refrendado en la Delegación del Trabajo, con lo cual habría que realizar una evaluación de la capacidad económica de la administración municipal para luego resolver si es un pedido viable o no.
REDACCION

jueves, 2 de abril de 2015

BUSCAN CONFORMAR UNA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR EN LA COMARCA ANDINA

Es una iniciativa a nivel nacional que se reproduce en El Bolsón e incluye a trabajadores no formalizados de toda la Comarca Andina del paralelo 42. El sábado 4 de abril habrá un lanzamiento oficial del proyecto en La Saladita y se asesorará a todos los interesados.

Sobre el tema habló Ángel Pache, quien explicó que el objetivo primordial de esta confederación es “reunir a todos los que integran la economía popular regional, es decir a quienes trabajan sin patrón y todos aquellos que no estén formalizados o estén mal formalizados”.
Según el entrevistado, la idea es formar una agrupación para hacer valer los derechos que tienen todos los trabajadores pero que sólo reciben aquellos que están oficializados. “Las cooperativas de trabajo, quienes están en la Feria Regional, en La Saladita, los vendedores ambulantes, las amas de casa, los que hacen changas y no tienen siquiera el monotributo social, etc.”, expresó en relación al público al que se dirige esta propuesta.
“Apuntamos principalmente a aquellos que no tienen resueltos muchos temas como la personería jurídica, los aportes jubilatorios, la obra social o el seguro por accidentes laborales. Igualmente trabajamos con cooperativas conformadas que cumplen con ciertos puntos pero hay mucha gente que se enferma, no va a trabajar y no cobra”, resaltó Pache.
En este sentido, comentó que su voluntad es agrupar trabajadores para ayudarlos a gestionar ciertos trámites como el monotributo social y otros que parecen sencillos pero presentan algunas trabas que complican su resolución.
Según explicó Ángel Pache este proyecto deriva de uno idéntico a nivel Nacional y –en sus palabras- en El Bolsón se está armando una mesa chica desde la cual se lanzarán las propuestas de reclamo por los derechos laborales. “Es una iniciativa comarcal porque en Chubut tenemos compañeros que trabajan en la misma línea y de hecho nosotros hicimos recién un curso en San Martín de Los Andes para perfeccionarnos y abarcar toda la zona”, concluyó.
REDACCION

Confederación de Trabajadores de la Economía Popular

La iniciativa nacional está próxima a aplicarse en nuestra localidad.

Se trata de una organización gremial independiente de todos los partidos políticos, representativa de los trabajadores de la economía popular y sus familias. La CTEP –Confederación de Trabajadores de la Economía Popular- es una herramienta de lucha reivindicativa para la restitución de los derechos laborales y sociales que nos arrebató el neoliberalismo y que aún no hemos recuperado.
El artesano Ángel Pache, forma parte del grupo de trabajadores que busca conformar una Confederación de Trabajadores de la Economía Popular en El Bolsón.
La iniciativa que tiene nivel nacional, está orientada a juntar a los trabajadores que conforman la economía popular. Estos son, básicamente, quienes trabajan sin patrón, en forma autónoma, como por ejemplo quienes están en la Feria Regional, en las Cooperativas de Trabajo, las amas de casa, y todos aquellos que no están formalizados o mal formalizados.
“La finalidad es conformarnos en una agrupación para poder hacer valer los derechos que tienen todos los trabajadores. Lamentablemente sólo los reciben quienes están formalizados”, aseguró Pache.
“Se conformó una mesa chica que ya está lista”, sostuvo el artesano y agregó que  en la misma “se está analizando la propuesta para que todos los trabajadores de la economía popular se agrupen y a partir de ahí reclamar por sus derechos”.
Es una iniciativa nacional que, en El Bolsón, tendrá un alcance comarcal.
Para poder levantar una agrupación con fuerza propia y herramientas, los miembros fundadores se están capacitando para poder acercar recursos a los trabajadores que se sumen a la agrupación.
El lanzamiento oficial se realizó ayer en conferencia de prensa, pero el sábado se hará un festival con invitación a todos los que quieran conformar la agrupación, que tiene como objetivo alcanzar una difusión mayor de la iniciativa.
“Está destinado a quienes no tienen ningún tipo de formalización”, refirió Pache.
“Somos trabajadores que si nos enfermamos, no vamos a trabajar y si no trabajamos, no cobramos. Apuntamos a quienes están desprotegidos”, señaló.
El grupo de trabajadores a los que va orientada la iniciativa, no cuentan ni con el monotributo social.
“Una vez agrupados, analizaremos los beneficios que podemos conseguir, como por ejemplo, el monotributo a costo cero sin ser frenados por algunas trabas burocráticas que están apareciendo y limitan su adquisición”, sostuvo el artesano.
“Queremos que algunos trámites sean fluidos y puedan concretarse”, concluyó Pache.
Se encuentra abierta la convocatoria para el festival del sábado a partir de las 14 en La Saladita donde se estarán compartiendo música, charlas e información para que sepan de qué se trata esta nueva Confederación de Trabajadores.
REDACCION

jueves, 27 de noviembre de 2014

KALEUCHE GARCÍA SOBRE EL PEDIDO DE AUMENTO DE SALARIOS: “QUIERO QUE TENGAMOS PREVISIBILIDAD”

Con estas palabras el jefe comunal de El Bolsón, Ricardo Kaleuche García, se dirigió a los empleados municipales que exigieron durante las últimas horas un aumento salarial del 30% para fin de año.

Reunidos en asamblea pública los empleados municipales de El Bolsón reclamaron este martes un incremento salarial ante el intendente, quien contestó: “la propuesta que les hemos hecho llegar es la que está a nuestro alcance, lo que hoy podemos ofrecer es lo que la realidad económica del municipio nos permite: $700 para el mes de noviembre y $300 en diciembre”.
Así, García explicó que para lograr este objetivo es necesario “cortar las horas extra”, que –según sus palabras- constituyen una gran erogación. “Hablemos de estos $700 para noviembre y de $300 para diciembre, sobre los que se agregará una suma proveniente del ahorro de las horas extra”, sostuvo e hizo referencia a la situación financiera del estado local.
“Todos saben la situación en la que recibimos el municipio. El 24 de diciembre del año 2011 me costó tener que salir a decirles que no podíamos darles un peso para las fiestas pero era la triste realidad. Y nos costó equilibrar la economía. La mayoría sabe que hemos tenido que afrontar juicios millonarios y que hacemos esfuerzos para pagar los salarios. Además hemos dispuesto que el aguinaldo se pague como corresponde y esto es una constante que queremos mantener hasta el fin del mandato”, señaló.
De esta manera, el mandatario dejó en claro que su voluntad de mejorar el panorama se encuentra en directa relación con la realidad y las situaciones concretas por las que atraviesa el municipio. “Si no están de acuerdo tienen todo el derecho a tomar las determinaciones que correspondan. Soy amigo de la libertad y pueden llevar a delante las medidas que consideren necesarias pero toda confrontación resiente relaciones”, advirtió.
“Soy consciente de que el salario municipal viene deprimido desde hace un montón de años y eso lo sabe la mayoría que tiene una antigüedad. Además conozco esto desde adentro y por eso defiendo los intereses del conjunto de los trabajadores. De lo contrario, durante estos tres años me hubiera aumentado el sueldo”, admitió García y resaltó que si su voluntad fuese “hacer demagogia”, ofrecería $2000 sabiendo que luego no existiría la posibilidad de recuperarlos y que aumentaría la deuda estatal por los intereses que adeuden a la financiera.
“Quiero que tengamos previsibilidad. Como referente del ámbito laboral no puedo rifar el municipio, sino fortalecerlo y me parece que en algunos casos hay una cuestión especulativa en juego. No tenemos que ser hipócritas”, sentenció el intendente y manifestó su preocupación por los cuestionamientos por parte de algunos empleados a las distintas inversiones realizadas durante su gestión. Sobre ello aclaró: “la compra del camión se encaró con el fondo sojero, que es para utilizar exclusivamente en obras o compra de maquinarias”.
REDACCION

miércoles, 22 de octubre de 2014

Nueva antigüedad de trabajadores

Juan Carlos Scalesi, Secretario de UPCN y el ministro de Economía, Alejandro Palmieri, lograron un acuerdo.

Queda en el recuerdo aquel 2005 en el que se eliminaron los conceptos de Zona y Antigüedad como rubros indemnizables en el salario de los trabajadores de la Administración y de Salud. Próximamente será presentada ante la Legislatura de Río Negro el proyecto de ley que comprende el acuerdo logrado días atrás entre el Gobierno rionegrino y los empleados aglutinados en UPCN –Unión de Personal Civil de la Nación- delegación Río Negro.
En este sentido, Scalesi sostuvo que este logro se encuentra enmarcado en el cumplimiento del artículo 5º del convenio firmado en el mes de marzo.
Debieron pasar siete meses para que el Gobierno acatara lo rubricado con el sector gremial.
“Se comienza a retribuir la antigüedad”, afirmó el Secretario.
Desde el ministerio de Economía reconocieron que se dio “paso histórico importante”. A la vez, Scalesi afirmó que “a partir del año que viene, todos los trabajadores volveremos a percibir el rubro antigüedad”.
Todavía falta que el Poder Ejecutivo de Río Negro envíe el proyecto a la Legislatura provincial.
El alcance de la medida se extiende aproximadamente a 10.000 agentes que se encuentran bajo el régimen de las leyes 1844 y 1904.
Los montos que se abonen no serán considerados remunerativos y serán escalonados, yendo desde los 450 pesos para los rangos inferiores, hasta los 1100 pesos en los rangos superiores, siendo de 600 pesos y 850 pesos para las categorías intermedias.
“En breve estaremos enviando el proyecto de ley al Parlamento. Hasta tanto eso ocurra -tal como nos comprometimos en el acta de febrero/marzo donde acordamos la pauta salarial anual-, hasta la entrada en vigencia de esta ley, se estableció a pedido del Gremio una suma fija para el personal de la Ley 1.844, impactando en las categorías más altas que son las que tienen mayor antigüedad”, destacó el ministro Palmieri.
Scalesi sostuvo que se solicitó un adelanto para antes de llegar a fin de año dado que los salarios “han quedado muy caídos”.
“No hay que olvidarse que cuando firmamos el último acta de aumento salarial hubo solidaridad y a todo el mundo le tocó 1800 pesos”, sostuvo el secretario de UPCN en relación al acuerdo firmado en marzo.
El criterio que se consensuó en esta ocasión, se apoya en criterios de equidad en base al cual se va de menor a mayor los distintos porcentajes a percibir de acuerdo a la antigüedad.
“Sé que los trabajadores se merecen mejores salarios”, afirmó Scalesi. Sin embargo, no dejó de destacar que, si bien los salarios muy bajos, los porcentajes de aumento en el año son muy buenos.
“Indudablemente al tener salarios tan bajos, no se siente la repercusión de un aumento con un porcentaje tan alto”, aseveró.
Asimismo, el secretario aclaró que esta concesión no es un derecho adquirido ya que por el momento no está el texto legal que da a lugar a que exista un derecho efectivamente adquirido.
Por último, al ser consultado por la situación de los contratados, Scalesi destacó el accionar de Weretilneck quien sostuvo que se llevará adelante una renovación automática de todos los contratados.
“Esto es importante tanto por la tranquilidad que trae con perspectivas a fin de año donde los trabajadores se preocupaban por si continuarían trabajando o no”, concluyó Scalesi.
REDACCION

viernes, 15 de agosto de 2014

CONVOCAN A TRABAJADORES A AFILIARSE A LA NUEVA MESA ANDINA DE LA CTA



En comunicación con FM Comarca Andina 106.3 el titular de ATE Noroeste de Chubut, Pablo Gatti, habló sobre la reciente conformación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de la región andina e invitó a los interesados a adherirse al nuevo organismo de regulación laboral.

El pasado martes Pablo Gatti asistió a la asunción provincial de la CTA Chubut donde -según informó- se constituyó una mesa “integrada por compañeros de ATE, de organizaciones regionales, de ATECH, compañeros judiciales, integrantes de la corriente de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, el sindicato UCRA, asambleas medioambientales y también el sindicato de Docentes Universitarios de la San Juan Bosco”.

“Lo primero que podemos hacer desde los sectores populares es organizarnos y a partir de allí planificar lo poco o mucho que podamos lograr, por eso la CTA con presencia en la zona andina constituye un ámbito de representación colectiva y es junto a este colectivo de trabajadores que vamos a intentar profundizar un camino que muchas veces nos cuesta porque plantea desafíos de gran diversidad al interior de la organización. Pero nos proponemos cambiar las cosas desde abajo, de raíz”, aseguró.

En este sentido, el referente gremial se mostró muy conforme con la nueva entidad y relató que “la CTA viene teniendo una presencia importante en la provincia de Chubut a partir de la gestión anterior y nosotros felizmente hemos podido organizarla en la zona de la Comarca Andina”. “Ya tuvimos la primera reunión y estamos trazando algunas estrategias de trabajo”, indicó.

En cuanto al trámite de afiliación, el titular de ATE Noroeste Chubut resaltó que la central tiene dos formas de incorporación de personas: a través de una organización que los integra de forma inmediata como un sindicato, una cooperativa o una organización barrial. Y también mediante la afiliación directa. “Puede afiliarse quien, sobre todas las cosas, se considere trabajador. Así trabaje en un supermercado, en una empresa multinacional o haga malabares en la esquina para pasar la gorra”, resaltó.

Así, sobre el concepto de trabajador, Gatti aclaró que “a partir de la década del ´90 la CTA toma en cuenta -de manera avanzada y revolucionaria respecto a las organizaciones gremiales de todo el mundo- que la realidad del trabajador de la etapa fordista, de industrialización, en la cual el trabajador ingresaba y se jubilaba en un mismo puesto laboral, ya no existe y si existe, es para una reducida minoría”.

“Pero la realidad de hoy muestra que el trabajador cambia su realidad laboral, pasa tiempo desempleado y no siempre está en blanco. Entonces los sindicatos debemos hacernos cargo de esto porque de lo contrario terminaríamos representando a una pequeña minoría, como le ha pasado a la CGT u otro gremios tradicionales”, añadió y explicó según su parecer “un trabajador es quien vive o aspira a vivir de su trabajo e intentamos representar a todos, lo cual es muy difícil a partir del modelo de unicato gremial que han sostenido todos los gobiernos desde el regreso de la democracia hasta hoy, el cual habilita la representación a un solo gremio por actividad”.

Asimismo el entrevistado hizo hincapié en que su ámbito de actuación corresponde a la provincia de Chubut aunque, según sus palabras, en Río Negro también están dispuestos a reunirse con compañeros, asesorarlos y facilitarles el contacto que sea necesario. “Siempre hemos participado en temas de la Comarca Andina porque sabemos que es la misma región, así es que quien quiera contactarse conmigo puede hacerlo al celular 294 4810418, al teléfono del local de ATE 4471309 o comunicarse con la secretaria adjunta de la regional de CTA, en Lago Puelo”, precisó.


La situación laboral actual

Durante su diálogo con los periodistas de FM Comarca Andina, Pablo Gatti analizó la situación general de los trabajadores a nivel local, nacional y regional y resaltó el hecho de la precarización, la inestabilidad y la insuficiente representación por parte de los organismos a ello destinados.

“A más de 30 años de su retorno, la democracia llegó a todas partes excepto a dos ámbitos: al interior de las empresas, donde los trabajadores aún no estamos habilitados para tener la representación que queremos y a las fuerzas de seguridad, donde no ha habido instancias de depuración masiva de la gente que comete delitos, ni tampoco democratización interna. Y esto genera mafias”, sostuvo en relación al ámbito nacional y argumentó que esta situación se puede observar en el campo gremial donde “claramente hay sindicatos que se encargan de llevar adelante una especie de represión tercerizada hacia sus propios -teóricamente- representados. Y dentro de las fuerzas de seguridad también se da la continuidad de estas mafias”.

“Los conflictos gremiales de hoy expresan la crisis de representación porque hay un divorcio muy grande entre lo que pasa en las bases y lo que el sindicato por rama de actividad puede representar”, expresó y denunció que la representación gremial “no solo debería tener que ver con el reclamo salarial sino también con las condiciones de trabajo y los convenios colectivos, aunque estos temas signifiquen un costo más alto que el aumento de un salario”.

“Hoy en día es evidente que, a nivel mundial, las empresas tienden a tercerizar y precarizar a sus trabajadores, lo cual impide poder plantear fácilmente un reclamo. En nuestra zona, por ejemplo, el supermercado La Anónima suele rotar y despedir trabajadores cada tres meses y esto se da mucho en la actividad privada pero ahora también sucede en el sector público”, comentó.

Por otra parte, Gatti habló sobre la Unión Solidaria de Trabajadores y mencionó que se encuentra en distintos lugares del país y que reúne a los denominados “trabajadores sin patrón” como cuentapropistas, compañeros de empresas recuperadas, artesanos, etc. que además de sus ingresos, muchas veces tienen otro tipo de problemas ya que los suelen correr del espacio púbico. Asimismo, hizo referencia a la actual lucha de los miembros de Parques Nacionales y dijo que es a nivel nacional y que la demanda “está relacionada con el tema premios”.

Fuente: Diario Bolsonés