Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2015

EL MUNICIPIO BOLSONÉS ANALIZA LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y VENTA DE MERCADERÍA EN LA FERIA REGIONAL

Sobre el tema habló el Secretario de Comercio de El Bolsón, Marcelo Barbeito, quien aseguró que en los últimos meses buena parte de los comerciantes ha acatado los requerimientos impuestos por la municipalidad.

“Si bien hay un proyecto de patio de comidas para la feria, tenemos que ir adecuando las condiciones de trabajo sobre la marcha y necesitamos de la buena predisposición de los feriantes”, indicó Barbeito al ser consultado sobre los cambios en el predio y al respecto indicó que ya se han hecho asesoramientos y seguimientos bromatológicos, mediciones de aceite y  junto a la secretaría de Medio Ambiente se ha trabajado sobre el tema de los residuos que –según sus palabras- también preocupaba sobremanera.
No obstante, el funcionario local manifestó que en la feria hay problemas con el agua y que se dispone de un solo baño que es utilizado tanto por el público en general como por los feriantes. “Es una situación que hay que revertir ya que los vendedores de alimentos deberían tener un baño al que solo puedan ingresar ellos”, resaltó y comentó que junto a Defensa Civil se trataron también cuestiones de seguridad como la falta de salidas de emergencia y la presencia de mediasombras en el lugar.
“Además se ha decomisado mercadería para garantizar la calidad de lo que se vende en la feria. El municipio cuenta con las herramientas necesarias para analizar muestras de alimentos que se venden en la vía pública y esto es una situación complicada para todos porque las elaboraciones deberían llevarse a cabo en salas habilitadas”, dijo el secretario de Comercio y destacó que de igual manera “ha habido un cambio, un progreso, porque muchos dueños de los puestos se han acercado al municipio para regularizar su situación y también han comenzado a utilizar los lugares de producción y la indumentaria adecuada”.
Así, entre otros aspectos analizados Barbeito mencionó que se relevaron las garrafas, las libretas sanitarias de los trabajadores y las habilitaciones y re habilitaciones de los mismos y que con todo ello se elaboró un informe de situación. “Es una realidad que debemos cambiar y no podemos darle la espalda. El informe que elaboramos sirve para saber dónde estamos parados y a partir de allí seguir mejorando”, argumentó y destacó que los feriantes de El Bolsón están dispuestos a hacer inversiones para cambiar lo que sea necesario y que durante esta temporada han dado muestras de querer trabajar en óptimas condiciones.
REDACCION

miércoles, 21 de enero de 2015

Manteros, un conflicto repetido.

Cruces por violar una norma clara que prohíbe instalarse en un sector.

El escenario es el mismo que se ha visto años atrás en Capital Federal, pero que en este caso toca de cerca a nuestra realidad. El conflicto es poner  un puesto justo debajo del cartel donde se prohíbe instalarse.
Por el lado de algunos denominados manteros, dicen ser postulantes y plantean que si con su actividad genera trabajo, la municipalidad debería crear un espacio para poder comercializar.
“La gente que está acá aspira a un puesto fijo en la feria”, sostuvo uno de los puesteros.
Desde la otra vereda se responde que no es justo para los que estuvieron tantos años en la feria y construyeron un espacio común y que no se está en contra de la libertad de trabajo.
Los argumentos de uno y otro lado no pueden ser tachados de absurdos, pero la reglamentación es clara. Según los dichos de los manteros, habrían tramitado un permiso provisorio por medio de una carta que ingresó a la municipalidad por mesa de entrada y fue direccionada al Concejo Deliberante.
“Nos dieron un permiso especial para armar en esta zona”, dijo otro puestero y agregaron que tratan de que “no se desborde”.
Ante este panorama, Marcelo Barbeito, titular de la Secretaría de Comercio de El Bolsón, sostuvo que los únicos que tienen permiso son los que hacen actividades culturales como pintura, fotografía o actividades similares, emitido por el área de cultura y están tributando por un espacio.
“Los manteros no tienen permiso. No están autorizados”, resaltó el funcionario y agregó que este año los manteros superan la cantidad con respecto a cualquier temporada anterior.
“Es un fenómeno que sucede en todo el país en todo punto turístico”, dijo Barbeito.
La gran cantidad de manteros hace que el control sea complicado ya que la gente, en palabras de Barbeito, levanta sus cosas pero a la hora está en otro lugar asentado.
Ante esto se están haciendo actas y una vez notificado, si los manteros persisten, se trabajará con la Comisaría N° 12, que decomisará la mercadería según lo establecido por la ordenanza 107/07 que afirma que de no cumplirse con la orden, se procederá al decomiso.
En una respuesta a los argumentos presentados por los artesanos que alegan que tienen autorización o que presentaron una nota en la municipalidad, Barbeito sostuvo que sólo se trata de seis puestos habilitados.
“Hay otros que han regularizado su situación en el municipio y están pagando el espacio público”, aseguró el funcionario y agregó que aún en esta época de la temporada estival, todas las actividades se siguen habilitando lo cual es un tanto contraproducente ya que estando próximo a febrero, si se continúan con las habilitaciones, podrían darse conflictos de diverso orden.
Frente a esto, Barbeito dijo que se está intentando derogar una ordenanza que permite las habilitaciones tardías, y concentrarlas en noviembre.
Se ha planteado la posibilidad de que, frente al desalojo de los manteros, se cree un espacio para que los artesanos puedan mostrar y comercializar sus producciones.  Pero lo cierto es que ese espacio ya está creado y es la feria que funciona en los días de feria hasta las 23 hs.
A pesar de este conflicto incipiente, Barbeito dijo que desde lo personal, prefiere que el personal municipal se encargue de la cuestión bromatológica de la feria en el cuidado de venta de alimentos, habilitaciones y cuestiones colaterales
“Se está poniendo bastante voluntad para resolver el problema”, concluyó.
REDACCION

martes, 13 de enero de 2015

FIN DE SEMANA CON 100% DE OCUPACIÓN HOTELERA EN LA COMARCA ANDINA

La secretaria de turismo de El Bolsón, Lic. Paula Sandes, aseguró que durante las últimas tres noches muchos visitantes no encontraron hospedaje en esta localidad y otros puntos turísticos de la Comarca Andina del paralelo 42. Evalúan estrategias para descomprimir la temporada estival. 

Según explicó Paula Sandes, gracias al fortalecimiento de la promoción turística -generado desde su área de trabajo en el último tiempo- se ha propiciado un gran crecimiento que obliga a elaborar estrategias diferentes en pos de que los turistas conozcan también las propuestas de otoño, invierno y primavera.
“Tenemos que encontrar la manera de que todos estos pasajeros se enteren de que pueden venir a El Bolsón durante todo el año y no solo en verano”, expresó la funcionaria y aclaró que en ese sentido ya hay una primera etapa realizada que consiste en la confección de folletería alusiva a la oferta turística en las mencionadas estaciones. Al respecto Sandes agregó: “nuestro objetivo es el turismo como generador de trabajo y la idea es buscar mercados regionales”.
Asimismo, la licenciada resaltó que es menester que el turista que decida visitar El Bolsón lo haga con reserva previa del alojamiento y que se eduque poco a poco al respecto para evitar la situación vivida este fin de semana. “El viernes, sábado y domingo hubo gente buscando lugar para dormir hasta altas horas de la noche y varias personas tuvieron que pernoctar en sus autos o en estaciones de servicio”, relató.
“Mucha gente vino desde Bariloche a visitar la feria del sábado y decidió quedarse y por eso la cantidad de público se acrecentó (…) De toda formas, hay mucha rotación”, indicó Sandes y detalló que todos los días alrededor de las 10 de la mañana los establecimientos hoteleros informan que se liberan lugares pero rápidamente los mismos se vuelven a ocupar. “Esto indica que ha habido un fuerte incremento de pasajeros pero nuestro compromiso es seguir trabajando para que el movimiento del verano se haga extensivo al resto del año”, aclaró.
En cuanto a la conexión con otras localidades cercanas, la secretaria de turismo dijo: “afortunadamente trabajamos de manera muy coordinada con el resto de la Comarca Andina y sabemos que durante estos últimos días todos los pueblos tuvieron plena ocupación” y añadió: “en este sentido El Bolsón tiene un gran compromiso en cuanto a los informes porque concentra la mayor cantidad de plazas y cuando acá se completa en los parajes cercanos sucede lo mismo, siempre y cuando nosotros brindemos la información indicada”.
Por último, Sandes destacó el ambiente familiar de la propuesta turística de El Bolsón y recordó que el público es cada vez más variado. “Ahora estamos esperando más gente para campings y hostels, sobre todo gente joven de provincias como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, con quienes tenemos un compromiso muy grande porque no poseen experiencia en montaña y necesitan un asesoramiento exhaustivo y específico en cuanto a seguridad, horarios de ascenso y descenso de las cumbres, riesgo de incendio y otros cuidados básicos”, concluyó.
REDACCION

viernes, 12 de diciembre de 2014

KALEUCHE GARCÍA SOBRE LA INTIMACIÓN DE PROVINCIA: “SEGUIREMOS ADELANTE CON HONRADEZ”

En las últimas horas el jefe comunal de El Bolsón, Ricardo Kaleuche García, expidió un comunicado de prensa en el que manifestó públicamente su disconformidad con el accionar del secretario de Desarrollo Social de Río Negro, José María Clemant, quien –según lo expuesto- irrumpió en el despacho del intendente para informarle el fin del contrato de comodato sobre el inmueble que actualmente ocupa la organización Casa del Sol.

“Realmente nos duele muchísimo tener que acudir a este tipo de comunicados de prensa pero ayer compareció en mi despacho el secretario de Desarrollo Social de la provincia de Río Negro, José María Clemant, quien se encontraba acompañado por tres personas más y de manera muy prepotente y autoritaria me notificó la recesión del convenio de La Casa del Sol”, explicó García ante los micrófonos de FM Comarca Andina 106.3.
En este sentido, el funcionario local comentó que desde la cúpula provincial se intima al municipio de El Bolsón, en un plazo de 30 días a partir de la notificación, a dejar el inmueble. Al respecto opinó: “esto molesta no sólo por la clara actitud persecutoria, ideológica y política que viene a complementar una serie de cosas que enumeramos en el comunicado sino también porque sobrepasa toda actitud violenta que se ha tenido en contra de este y otros municipios de la provincia”.
Así, Kaleuche aseguró que –a su entender- este atentado institucional se relaciona con otros anteriormente vividos en la localidad y sobre ello indicó: “demás está decir que este tipo de situaciones han sido generadas a partir de los sucesos de la semana de mayo de 2013: la conformación del Consejo de Seguridad, el cercado perimetral del aeropuerto, el mantenimiento del cauce del Arroyo Negro y el cierre de la cantera de áridos del municipio -la cual es esencial para el mantenimiento de las calles de ripio de la localidad- son políticas descuidadas por el gobierno provincial”.
“De algunas cuestiones nos podemos hacer cargo hasta cierto punto pero hay descuidos que corresponden a organismos del gobierno provincial e intentamos no mezclar las cosas porque particularmente estoy cansado de la constante confrontación”, manifestó Kaleuche y añadió: “pero ya no hay más paciencia y ayer me obligaron a sacar un comunicado porque el caso de la Casa del Sol representa una sensibilidad especial ya que es un organismo vinculado con las personas discapacitadas de nuestra zona”. “Me parece una aberración y una falta de respeto a la comunidad que se juegue con esto”, enfatizó.
Por otra parte, respecto a los pasos a seguir por parte del municipio el jefe comunal señaló: “vamos a tomar una determinación en conjunto y analizaremos las acciones a llevar adelante. Si nos retiramos del lugar tendremos que ver donde seguiremos funcionando aunque sabemos que nos pondrán más palos en la rueda. Pero nosotros tenemos la conciencia tranquila. Nos respalda la honradez, la simpleza y el trabajar por el bien común, así es que con esas banderas vamos a continuar”.
“Quiero aclarar que con esta actitud la provincia no está perpetrando un ataque a este intendente municipal sino a la comunidad en su conjunto porque irrumpen sobre una convivencia institucional que realmente ha costado mucho lograr”, agregó García y sostuvo que por parte del municipio no se tomarán represalias. “Simplemente nos vamos a ocupar de que la ciudadanía se entere de la forma en que sistemáticamente se ha estado atacando la institucionalidad”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 5 de noviembre de 2014

COMENZÓ LA TEMPORADA DE PESCA DEPORTIVA EN LA PATAGONIA ARGENTINA

El día 1 de noviembre se dio inicio formal a la temporada 2014 de pesca deportiva que se extenderá hasta el 1 de mayo de 2015. El acto principal fue llevado a cabo en la localidad chubutense de Cholila, punto de referencia y centro neurálgico a nivel nacional e internacional para los amantes del deporte.

“En Cholila tenemos varios ambientes, distintos ríos y lagos en un perímetro relativamente chico y esto permite que un pescador pueda recorrer diferentes sectores en un corto tiempo. Además Cholila cuenta con variedades únicas dentro de la provincia de Chubut, como es el caso del Salmón Encerrado que es una especie muy codiciada entre quienes practican pesca deportiva y se lo puede encontrar acá, en el río Carrileufú”, expresó Marcos Jaegger, guía de pesca y prestador turístico de lugar.
En este sentido, el entrevistado aseguró que la temporada 2014-2015 se perfila mejor que la anterior porque –en sus palabras- “venimos saliendo de una circunstancia poco alentadora que fueron los roedores del año pasado”. Y al respecto indicó que este año la región ha vuelto a sus niveles normales, lo cual facilitará la afluencia de quienes por este factor decidieron suspender su visita el año pasado.
“Cholila se ha hecho conocida a lo largo de los años gracias a la promoción conjunta entre el gobierno provincial y los prestadores. Y nos visita gran cantidad de extranjeros porque la región se conoce en el mundo de la pesca en Estados Unidos, en ciertas ciudades de Europa y también en Brasil y en Chile. A ellos les gusta pescar en la Patagonia Argentina porque Chile, por ejemplo, cuenta con ríos más cortos y caudalosos a diferencia de los nuestros que son más extensos y calmos. Y los pescadores argentinos poco a poco también han comenzado a optar por visitar la Patagonia”, resaltó Jaegger.
Por su parte, el ministro de Economía de Chubut, Ricardo Bestene, también se hizo presente en el acto de inauguración y subrayó la importancia que para toda la región reviste el desarrollo de este deporte. “Comienza una temporada nueva y sabemos que la pesca genera mucha actividad y trabajo para nuestra gente. Realmente es una actividad importante para Cholila y por eso hacemos un esfuerzo permanente para optimizar su recurso turístico que se complementa a otros recursos sustentables de la zona”, dijo.
Asimismo, el funcionario destacó la necesidad de que los recursos a optimizar apunten a la generación de empleo y sobre ello sostuvo: “los lagos, ríos y Parques Nacionales deben ser optimizados. Me parece que es necesario establecer políticas activas a mediano y largo plazo que generen empleo. Lo que necesitamos es darle sustentabilidad en el tiempo a estos recursos y un contacto con el capital humano para que sea una fuente de bienestar en nuestra comunidad”.
Finalmente, Bestene destacó el trabajo de distintas áreas gubernamentales orientado a potenciar el desarrollo estratégico en el campo turístico para los próximos años. “Son muchas las actividades que se impulsan para fortalecer la zona de Cholila y la Comarca Andina en general, desde los trabajos de pavimentación hasta la creación de fuentes de trabajo. Y creemos que en pocos años nuestra región va a ser un lugar estratégico dentro de Argentina y el mundo”, manifestó.
REDACCION

jueves, 16 de octubre de 2014

Chubut: “El proyecto debe ser tratado antes de los seis meses”, dijo Daniel

El debate y los enfrentamientos por la megaminería siguen trabados en la provincia de Chubut

En el día martes hubo sesión en la Casa de Leyes de Chubut y en la misma el diputado por el FpV, Vicente Jara, presentó el proyecto que implementaría el sistema de información geográfica para el Ordenamiento Territorial Ambiental de la Actividad Minera en la Provincia de Chubut y este tomó estado parlamentario.
Sin embargo, el proyecto elaborado por los ciudadanos y presentado por medio del mecanismo de iniciativa popular, aún no ingresó al recinto para su tratamiento en sesiones, sino que sigue en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente; de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo, y de Presupuesto y Hacienda.
Como consecuencia de este destrato que sienten los vecinos que se oponen a la megaminería por parte de los legisladores, la sesión del martes se vio interrumpida a raíz de las intervenciones no alegres de quienes se sienten desoídos.
Atento a esto, la sesión se suspendió y se continuó el día de ayer.
El disparador de las agresiones y disturbios fue la presentación del proyecto que viene a “responder” a la propuesta popular que solicita que se establezcan parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras.
Eduardo Daniel, diputado del interbloque del Frente para la Victoria, dialogó con FM Comarca Andina. Desde su bloque, sostiene que lamentan los hechos sucedidos.
“Al ser un tema controvertido desde la Legislatura decidimos tomar el tema y generar el debate llamando a las partes para que puedan debatir con los mejores exponentes de cada postura y se expresen con respeto”, aseveró el diputado.
Asimismo, resaltó que los ciudadanos de Chubut merecen ser respetados e informados al respecto de todas las posiciones que se manifiestan en el debate sobre la megaminería.
Sin embargo, Daniel aprovechó la oportunidad para tirar alguna piedra a las organizaciones y asambleas que se oponen a la minería, ya que consideró que la propuesta de diálogo “no tuvo eco en las organizaciones que representan el “no a la mina””.
Resulta esto un tanto desatinado, dado que si se elabora una lectura conglobante de los hechos, no debería escapar a Daniel que en este caso quienes no están siendo oídos ni respetados en el debate son los 13050 ciudadanos que firmaron para que el “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras” y no precisamente el legislador Jara o la postura del “si a la minería”.
“El tema de la minería debe debatirse como corresponde y con respeto a la ciudadanía, sin agresiones”, aseveró el diputado.
“Lo que sucedió ayer empaña más el objetivo que es el debate”, refirió.
Del mismo modo, cabría sostener que la postergación del tratamiento del proyecto nacido de la iniciativa popular también empaña el debate.
En relación a las posturas encontradas, Daniel aseveró que están tratando de obtener mayor información de las partes.
La información sobre el proyecto presentado por medio de “Asamblea Comarcal”, puede ser leída en www.leymineriachubut.com.ar
Actualmente, este texto está en las comisiones respectivas y a la brevedad, según informó Daniel, debería elaborarse el dictamen “ya que tenemos seis meses para tratarlo”.
Cuando fue consultado sobre su postura y la de su bloque, Daniel evadió dar su parecer y lo postergó hasta el momento en que se debatan los proyectos.
“Nuestra posición la vamos a dar a conocer cuando tengamos todas las cartas sobre la mesa y hallamos analizado todas los proyectos”, aseveró.
Recordó que una de sus promesas fue sostener la defensa de la zona cordillerana de la megaminería y del uso del cianuro.
Cabe destacar que, desde que el proyecto ingresó a la Casa de Leyes, el interbloque del FpV, a diferencia de otros diputados, apoyó su tratamiento y no rechazó su ingreso. Hay un punto a favor.
Daniel resaltó que la iniciativa popular debe ser tratada antes de que se cumplan los seis meses, de lo contrario hay un incumplimiento a la misma Constitución de Chubut y al mandato representativo que se les confirió.
REDACCION