Mostrando entradas con la etiqueta JUSTICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUSTICIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

SE AGRAVA EL CONFLICTO GENERADO POR LA OCUPACIÓN DE TIERRAS DE BENETTON EN EL MAITÉN

Se trata del reclamo que lleva adelante un grupo de la comunidad Mapuche que actualmente ocupa una estancia en las inmediaciones de la localidad chubutense de Leleque. Sobre el tema habló el ministro de seguridad de Chubut, Oscar Martínez Conti.

Según explicó el funcionario provincial a Diario Bolsonés, el pasado fin de semana la situación de ocupación –que ya lleva más de un mes- se complicó a raíz de la intensificación de controles policiales que se llevó a cabo en el lugar para evitar la llegada de vehículos con materiales de construcción. El lugar en disputa es un territorio que la comunidad mapuche reivindica como perteneciente a sus ancestros pero que legalmente fue adquirido en el año 1992 por la firma Benetton.
“El domingo hubo un corte de ruta en el lugar y el jefe de la Policía de Esquel se presentó para establecer contacto con los manifestantes. Ellos reclamaron que les incomodaban los controles y luego de llegar a un acuerdo el corte se levantó y el tránsito fluyó normalmente a partir del medio día”, aseguró Martínez Conti y resaltó la delicadeza del tema debido a que los ocupantes expresaron la voluntad de resistir a cualquier situación o acción que tome el Estado.
“La policía es el elemento auxiliar de la justicia y como tal cumple con las directivas que el funcionario correspondiente imparte. Todas las acciones que se han llevado a cabo en la zona han tenido distintos estadíos y los controles, identificación de personas y vehículos generó gran enojo por parte de quienes actualmente ocupan el lugar”, indicó el ministro y comentó que este fin de semana el motivo de los controles fue la identificación de los ingresos de vehículos y de materiales para la construcción que eventualmente permitieran realizar mejoras.
“Pero este sábado agredieron a un móvil policial y produjeron algunos destrozos”, sostuvo Oscar Martínez Conti y detalló que los responsables de los ataques pertenecen a un grupo de resistencia Mapuche no identificado que actúa encapuchado. “Se niegan a mostrar su documento nacional de identidad y aunque a veces algunos están a cara descubierta, no son proclives a identificarse”, agregó.
Según el funcionario chubutense, la ocupación de esta tierra es ilegal y el Estado actuará en función de lo que la justicia determine. “Dicen tener derechos históricos sobre esa porción de tierra, lo cual se contrapone con los derechos de los propietarios actuales y exigen la presencia política. El fiscal interviniente ha tenido contacto directo con ellos como así también la policía provincial y la comunitaria pero no tengo conocimiento de que funcionarios provinciales o nacionales hayan concurrido”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 1 de abril de 2015

PROPONEN CREAR UN NUEVO PARQUE NACIONAL EN LA ZONA AFECTADA POR LOS INCENDIOS

Sobre el proyecto habló el gobernador de la provincia de Chubut, Martín Buzzi.

En el marco de una nueva edición del programa gubernamental Casa Abierta, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi,  visitó el pasado fin de semana la Comarca Andina del paralelo 42 y habló sobre la realidad local en relación a los incendios forestales. Al respecto explicó su idea de crear un área protegida que se extenderá desde la localidad de Trevelin hasta el límite con la provincia de Río Negro.
“Vamos a poner bajo protección áreas que son únicas, muy similares a los parques que ya tenemos pero con la diferencia que solo un 10% de estos lugares ha estado en manos del sector privado”, destacó Buzzi y aclaró que el otro 90% son tierras fiscales por lo cual –según sus palabras- no habría inconvenientes en convertirlas en un gran Parque Nacional y Provincial.
Respecto a las condiciones de creación de este Parque, el mandatario señaló que las áreas que fueron impactadas por el fuego no pueden regirse por las mismas políticas que históricamente tuvieron los Parques Nacionales. “Hay un mensaje social que tiene que llegar a la población y no va a haber ninguna posibilidad de vender, dividir, subdividir o transferir. Por eso vamos a impulsar la creación de un sector protegido de manera interjurisdiccional, entre el Estado nacional y el provincial. Y esta es una acción adicional de protección”, aseguró.
Asimismo, comentó que la Reserva El Turbio –zona fuertemente afectada por el fuego- se transformará también en parte de este único Parque Nacional que contará con toda la infraestructura y capacidad financiera y de protección por parte del Estado Nacional y la provincia de Chubut.
Por otra parte el gobernador hizo hincapié en que más allá del cuidado que se le pueda dar al lugar desde el ámbito estatal, es menester que la justicia haga los mayores esfuerzos por investigar y dar con los responsables de los incendios forestales. “No hay manera de cuidar si los responsables no terminan presos”, manifestó.
REDACCION

miércoles, 25 de marzo de 2015

Adhesión por incendio radio

Comunicado – Centro de Estudiantes Universidad Nacional de Río Negro Subsede Andina

Los estudiantes de la Universiad Nacional de Río Negro sede El Bolsón nos solidarizamos
con los compañeros y compañeras de FM Comarca Andina y FM Patagonia Andina ante el
incendio intencional que sufrieran en sus instalaciones en la madrugada del pasado 8 de
marzo. Estamos convencidos de que este no es un hecho casual, por lo que manifestamos
nuestro más profundo rechazo ante estas prácticas intimidatorias y recurrentes que
intentan acallar voces e imponer, a través de la violencia, su ideología.
Exigimos a la justicia el esclarecimiento de lo que consideramos es un claro y

gravísimo atentado contra la libertad de prensa.

martes, 24 de marzo de 2015

Herencias de la dictadura en la justicia

El modelo económico instalado en el Proceso de Reorganización Nacional dejó marcas en el poder judicial.

Las torturas, desapariciones y el genocidio que marcaron la historia argentina a partir del 24 de marzo de 1976, trajeron de la mano un modelo político, social y económico que aún persiste en aspectos judiciales. No solo continúan ejerciendo funciones jurisdiccionales algunos personajes que están cuestionados por su vinculación con el accionar de los militares durante el período 1975-1983, sino que también persisten barreras a los sectores vulnerables en la puerta de los juzgados.
Marcelo Muscillo, juez de Paz de El Bolsón, considera que la relación de la dictadura cívico-militar con la justicia se llevó adelante en término restrictivos. El acceso a la justicia como valor y como institución fue una constante en la nefasta etapa histórica.
Al tratarse el término “justicia” de un valor y, a la vez, hacer alusión a un organismo, complica la crítica.. Ningún organismo puede ser perfecto en términos de ser vehículo para alcanzar ese valor.
La dictadura militar bloqueó el acceso a las dos acepciones del término justicia, dice Muscillo. Es decir, tanto sea alcanzar el valor como el acceso a los mecanismos concretos que la sociedad había creado para llegar a ese valor.
“No permitir presentar un hábeas corpus es bloquear el acceso al sistema judicial y, a la vez, poder llegar a una solución más justa ante una vulneración de derechos”, dijo el juez de Paz.
A pesar de haber finiquitado el Proceso de Reorganización Nacional con el retorno de la democracia, estas formas continúan en la vida social actual.
“Cuanto más difícil resulte acceder a la justicia como institución o mecanismo, que deberían ser más accesibles, menos posibilidad hay de extinguir una vía de hecho y recuperar situaciones de vulneración de derechos”, aseguró el magistrado.
En estas fechas donde hay una gran cantidad de reflexiones a nivel institucional, político, cultural, entre otras, hay que entender que no hay que naturalizar los defectos que mantenemos, pero tampoco hacer una comparación que derive en una conclusión de estar en una especie de panacea.
Muscillo considera que estamos en un proceso del cual cada uno forma parte desde el lugar que ocupa y que debería conducir a un compromiso donde los avances positivos se profundicen y la inercia de la inaccesibilidad de la justicia, se vaya revirtiendo.
Pero aún si se la insistencia en realizar una comparación se impusiera entre la actualidad y la situación en la época de la dictadura, hay avances notables pero no son suficientes.
“Aún perduran dificultades de clase y género para acceder a la justicia”, refirió el magistrado.
Viendo la película completa, se ve que hay tendencias que, desde el punto de vista de Muscillo, son elogiables y hay que seguir transformando, pero con su contracara donde la dificultad de acceder a la justicia a los sectores vulnerables sigue siendo una constante.
Pero esta problemática no se circunscribe sólo al poder judicial, sino que el sistema social en general empuja a los sectores de mayores dificultades económicas en direcciones excluyentes.
En la estructura de este análisis, Muscillo no deja escapar la íntima relación que se gestó entre la dictadura y la cuestión macroeconómica que impuso un modelo económico de acumulación de riqueza y con discusiones de la distribución de la misma en ámbitos cerrados.
“Estos problemas siguen siendo los temas de la democracia, que tienen un reflejo en cómo se configuran los poderes del Estado”, destacó el juez.
En su rol, el poder judicial tiene la facultad de empujar un poco los límites de la ley para dar interpretaciones o formas de aplicación de la ley que vayan generando un nuevo marco inclusivo.
La dictadura estableció esquemas de actuación del poder judicial que aún persisten. Estas matrices estancadas, deberían ser reformadas por los gobiernos de corte popular para distribuir de forma equitativa.
Para esto, según Muscillo, los cambios en la composición, por ejemplo, de los poderes del Estado deben ir orientados en una mayor pluralidad de miradas, que comenzó con una apertura en cuestiones de género y que debe expandirse al panorama económico, rompiendo con la herencia de la dictadura donde la composición de los poderes del Estado tiene vicios de sólo una clase social.
“Ha habido una gran transformación de los derechos humanos y políticos luego de la dictadura que se acentuaron con los juicios de lesa humanidad, aunque resta actualizarse en materia de derechos de segunda y tercera generación”, concluyó el magistrado.
REDACCION

martes, 10 de marzo de 2015

INCENDIO EN FM COMARCA ANDINA: “ES MUCHO TRABAJO DESTRUIDO EN CUESTIÓN DE MINUTOS”

En comunicación con Radio Nacional El Bolsón, el responsable legal de FM Comarca Andina 106.3 -Jorge Ronco- habló sobre el reciente incidente en la emisora y describió una secuencia de hechos anteriores que podrían estar relacionados con lo ocurrido. También dio su palabra el fiscal de la causa, Dr. Francisco Arrien. 

“No tuvimos ningún tipo de amenaza ni advertencia pero existen dos datos clave que podrían indicar la intencionalidad del hecho”, señaló Jorge Ronco en relación al incendio desatado durante la madrugada del domingo 8 de marzo en el predio donde funciona la radio de su propiedad –FM Comarca Andina- y la de la señora Elsa Resk: FM Patagonia Andina.
Al respecto, Ronco indicó que, por un lado, durante los últimos dos meses todos los fines de semana su emisora sufrió cortes de electricidad y por otro, que hace algunos días había habido un incendio repentino en un terreno muy cercano al de la radio. “En principio tomamos lo de los cortes de luz como una maldad que no tuvimos tan en cuenta. Era una interrupción de dos segundos, suficientes como para que se apague la computadora y desde hace dos meses, todos los sábados por la noche se daba en forma permanente”, manifestó y resaltó que el día que se desató el fuego en las inmediaciones de FM Comarca Andina, no hubo interrupción del servicio eléctrico.
“El predio a esa hora siempre está solo porque no tenemos vigilancia y la computadora amanecía apagada los días domingo. A Patagonia Andina no le sucedía lo mismo porque sus equipos soportaban el corte”, añadió el titular del medio de comunicación afectado y reiteró que el único fin de semana que no ocurrió esto fue el pasado, cuando se incendió el cerro próximo a la radio.
Además, el entrevistado aseguró que el lugar cuenta con técnicos que pueden corroborar que los cables estaban en perfectas condiciones y que todo el equipamiento y la instalación eléctrica eran absolutamente seguros y observó que de haber habido cortes regulares “podrían haber sido cualquier otro día de la semana y no necesariamente los sábados en la noche”.


“Fm Comarca Andina es un emprendimiento propio que aún no tiene un año de vida, ya que empezó a funcionar el 7 de abril de 2014 pero para ser una radio tan nueva teníamos una audiencia importante .Yo compré el predio a la propietaria de FM Patagonia Andina, Elsa Resk, con la condición de que su emisora siguiera funcionando allí”, comentó Jorge Ronco en relación al emplazamiento físico compartido de las dos radios y dijo que Patagonia Andina “se salvó gracias al rápido accionar de los bomberos porque es una casa de madera en la que el fuego se propagó muy rápido”.
Consultado por el tiempo que demorará la reactivación de su emprendimiento, Ronco argumentó que es difícil, en este momento, pensar en volver a poner en funcionamiento todos los equipos. “Estamos en un estado de conmoción. Es mucho trabajo destruido en cuestión de minutos”, enfatizó.
Acciones legales
En cuanto al curso de la investigación iniciada en la misma madrugada del incendio, Ronco detalló: “se hizo una denuncia el domingo a primera hora y a partir de ahí tomó intervención la fiscalía. Yo todavía no hice mi declaración pero cuando la haga voy a testimoniar acerca de estos hechos ocurridos durante las noches de sábado”.
Al respecto, el fiscal de la causa, Francisco Arrien, sostuvo que la pesquisa se encuentra aún en una etapa inicial en la que se intentará determinar, mediante un perito, si realmente hubo intención o no y explicó: “siempre abrimos una causa penal para empezar a investigar hasta tanto determinar la razón exacta de lo ocurrido y esto se definirá cuando lleguen los peritos porque en El Bolsón no contamos con este personal”.
Así, según manifestó Arrien, con las pericias obtenidas luego del análisis del lugar más el informe elaborado por Bomberos acerca de lo que encontraron esa madrugada y de su accionar, se podrá establecer alguna hipótesis de la causa.
REDACCION

jueves, 11 de diciembre de 2014

Sobreseimiento judicial y posible veto.

El Intendente fue sobreseído de una causa iniciada por el concejal García y compañía. Vetaría la ordenanza del bono navideño por falta de recursos.

Cuando se celebraban 31 años de democracia, llegó la noticia al domicilio del edificio de la Municipalidad de El Bolsón.
La notificación daba cuenta de que Ricardo “Kaleuche” García fue sobreseído.
La causa tramitaba en el Juzgado Nº4 de la ciudad de San Carlos de Bariloche a cargo del juez Calcagno y fue iniciada por parte de algunos concejales por supuesto incumplimiento de los deberes de funcionario público.
“La justicia me dio la razón de no haber trasgredido ni deformado ninguna cuestión tal como habían sostenido los concejales”, sostuvo el Intendente.
La denuncia fue entablada tiempo atrás por el tema de la modificación del organigrama municipal.
El juez resolvió que esta es una facultad que otorga la Carta Orgánica Municipal al ejecutivo y, por ende, no habría ningún tipo de ilegalidad en el accionar del ejecutivo local.
En relación a las reacciones de los concejales denunciantes, el Intendente refirió que “hay un trío de concejales que permanentemente están judicializando todo tipo de acto en contra del ejecutivo”.
“Han puesto palos en la rueda prácticamente desde el inicio de la gestión”.
Por otro lado, “Kaleuche” García resaltó que desde las oficinas municipales se encuentran sumamente tranquilos ya que “hace muchos años  que no se gobierna con transparencia y honestidad como lo estamos haciendo nosotros”.
“Hemos invertido los recursos del erario público con austeridad en todo tipo de obras para la comunidad”, refirió.
Asimismo, el Intendente arrojó una chicana a los concejales García, Sanna y Tornero al considerar que tal vez están molestos porque en gestiones anteriores estaban acostumbrados a avalar negocios para algunos pocos y eso lo incomodaría.
A la vez, el Intendente se refirió a la movilización que se realizó en el día de ayer en la puerta de la Municipalidad por parte de agremiados de ATE pidiendo que el aumento que ha tenido la gente de planta permanente también se refleje en el personal que está en condición de contratados y otros sectores.
Sobre esta cuestión, refirió que la movilización “viene a trastocar una negociación que está en curso”.
“Si están habiendo negociaciones con dirigentes gremiales, este grupo de trabajadores viene a voltearla”, aseveró el líder del ejecutivo local.
En esta misma línea, dejó entrever que algunos empleados tienen intereses particulares y políticos y que realizarían este tipo de medidas con una clara connotación partidaria.
A modo de sanción por la supuesta ilegitimidad de la medida, se les descontaría el día ya que trasgrede el acuerdo que se había firmado el día 25 de noviembre entre el ejecutivo bolsonés y más de 100 trabajadores.
En relación al bono navideño por $2000 que fuera sancionado por el Concejo Deliberante, el intendente anticipó que lo vetará.
Consideró que se trata de una medida demagógica del concejal García con el acompañamiento de Sanna y Tornero.
“Ellos no manejan los recursos, tiran manteca al techo, generan expectativas que no son reales y nos ponen en una situación complicada”, dijo el Intendente.
El veto se debería a que no están dadas las condiciones económicas para afrontar ese bono.
Sin embargo, resaltó que se continuará trabajando en el acuerdo que fuera firmado el día 25 de noviembre y en un bono navideño con otro monto impulsado desde el ejecutivo que sería afrontado con un préstamo hecho al Gobierno Nacional y del cual se espera alguna noticia en los próximos días.
“Llama la atención que lo que impulsan estos tres concejales demagogos haya arrastrado al resto de los concejales”, reflexionó “Kaleuche” García.
Asimismo, hizo saber que este tipo de medidas de los concejales y de algún sector de los trabajadores, podría poner en riesgo el pago del aguinaldo y del sueldo.
A pesar de esto, se habría presentado gente del ejecutivo municipal frente al Concejo Deliberante para entablar un diálogo en pos de encontrar otro tipo de solución con mayor consenso.
REDACCION

viernes, 28 de noviembre de 2014

PESATTI: RÍO NEGRO ESTÁ A LA VANGUARDIA EN MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En el marco de los festejos por los 10 años de la Casa de Justicia de El Bolsón, el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Pedro Pesatti, visitó la localidad y resaltó las ventajas de la aplicación de los métodos extrajudiciales de resolución de conflictos.

“La Casa de Justicia de El Bolsón, como bien lo decía la Dra. Highton de Nolasco, es de una enorme singularidad considerando que, en cuanto a estas nuevas instancias que la justicia ofrece a la comunidad, nuestra provincia está a la vanguardia”, destacó Pedro Pesatti respecto a la importancia del organismo legal local que cumplió 10 años desde su inauguración.
En este sentido, el vicegobernador de Río Negro indicó que la Casa de la Justicia permite a los ciudadanos “allanarse al conflicto desde una perspectiva mucho más democrática de lo que tradicionalmente tenemos como concepto de la justicia”. Y al respecto señaló: “no hay ser humano que en algún momento de su vida no tenga problemas con sus semejantes y la forma de resolverlos ha sido siempre de la manera tradicional. Estas Casas de Justicia introducen un nuevo concepto en el que la mediación aparece como un camino mucho más humano de resolver solucionarlos”.
Asimismo, Pesatti explicó que la diferencia con el sistema judicial tradicional reside en que “cuando un vecino tiene problemas con otro o cuando posee dificultades para acceder al sistema formal de justicia, estas casas se postulan como puertas hacia una justicia nueva, más democrática y que dependa menos de la lógica del juicio, del litigio y de los expertos”.
“La Casa de Justicia es un ámbito de mediación que cambia nuestro concepto de justicia porque se busca una justicia más abierta al entendimiento de la comunidad toda”, observó el funcionario y remarcó que a veces el sistema judicial tradicional se vuelve complejo con el solo objetivo de que nadie lo pueda entender y que los métodos alternativos vienen a desterrar esto.
Por otra parte, tal como Diario Bolsonés mencionó en el artículo del día 20 de noviembre de 2014 titulado “La Casa de Justicia festejará sus 10 años”, cabe aclarar que dentro del servicio de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos ofrecido por el organismo se encuentran la mediación, la mediación prejudicial obligatoria por la Ley 3847 de Río Negro, la mediaciones extrajudiciales y negociación directa. El horario de atención de la oficina en El Bolsón es 8 a 13 horas, de lunes a viernes en Perito Moreno 2846 esq. Julio A. Roca y el teléfono de contacto es (0294) 4498810.
REDACCION

jueves, 27 de noviembre de 2014

Highton de Nolasco: “Es un honor que la comunidad participe en la justicia”.

La vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación pasó por El Bolsón para sumarse a los festejos.

En el marco del décimo aniversario de la Casa de Justicia de El Bolsón y la primera de Río Negro, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación formó parte de la celebración y dejó conceptos que buscan romper con el paradigma tradicional y ortodoxo del poder judicial.
En la presentación que estuvo a cargo del juez de paz local, Macelo Muscillo, se anunció que la conferencia giraría en torno a la relación entre el poder judicial y la comunidad que muchas veces se siente alejada de los estrados judiciales y de las decisiones.
Con una amplia concurrencia de vecinos, representantes de distintos tipos de organizaciones de la comunidad, medios, figuras como el legislador Torres,  trabajadores del poder judicial de El Bolsón, representantes de las Casas de Justicia de toda la provincia se gestó un festejo que no sólo es de los ciudadanos locales, sino de todo el sistema judicial provincial y nacional.
En su intervención, la ministra del máximo órgano judicial con competencia nacional y vicepresidenta de dicho cuerpo, Elena Highton de Nolasco resaltó que implementación de  instituciones como la Casa de Justicia, se viene llevando adelante desde hace más de diez años, pero su materialización en la provincia data de hace una década.
“Estamos llevando a cabo desde hace muchos años políticas públicas del Poder Judicial de la Nación”, sostuvo Highton de Nolasco.
“Entre las políticas de Estado que estamos implementando, hoy nos interesa el acceso a la justicia. Queremos encontrar otras formas de hacer justicia”, refirió.
En este sentido, destacó que actualmente el papel de los jueces no es únicamente el de redactor de sentencias y llenado de papeles.
Quienes forman parte de los distintos canales de acceso a justicia por fuera de la tradicional puerta de los juzgados, saben de la importancia que tiene lograr que la comunidad participe en el ámbito judicial y de los diversos institutos creados para efectivizarlo.
Entre estos, Highton de Nolasco resaltó el rol que ha ido adquiriendo la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) que fuera creada hace cinco años. Esta atiende desde hace durante todo el año y durante las 24 hs del día con un cuerpo de médicos, abogados, asistentes sociales, entre otros profesionales.
“La violencia doméstica es un problema de todos, incluso del primer mundo y en todos los sectores sociales. No hay que ocultarla, hay que reconocerla y a quien ejerce violencia doméstica hay que denunciarlo”, afirmó la ministra de la Corte.
“El verdadero hombre no muestra su machismo pegándole  a la mujer ni insultándola”, sostuvo con tono firme.
Además de esta la OVD, Highton de Nolasco se mostró orgullosa de los jueces de paz que, según sus palabras, son quienes están con las patas en el barro, saben lo que le pasa a la gente y viven al lado de la gente.
“Es un honor para mí que la comunidad participe en el sistema judicial”, resaltó y agregó que “lo más importante es que todo el pueblo esté haciendo justicia. Los jueces solos no podemos”.
Claro que estas palabras no deben ser tomadas en un sentido de hacer “justicia por mano propia”, sino que la realización de esto, bajo el nuevo paradigma del sistema judicial, se consigue mediante el uso de los canales informales de acceso a justicia.
Según sus reflexiones, si se diversificara el acceso a justicia y la comunidad se comprometiera, la consecuencia sería una mejor democracia ya que cada ciudadano resolvería su conflicto sin llamar a “papá juez” para que lo resuelva.
“Hay que aprender desde la escuela y para esto los docentes deben ser artífices del primer nivel donde la  mediación. Quien de chico aprende en un marco violento, durante el resto de su vida posiblemente ejerza violencia. En cambio, quien desde chico aprende a resolver pacíficamente, lo enseña a otros incluso a sus padres”, consideró la ministra.
“Es difícil, no es de un día para otro, pero entre todos, podremos pacificar al mundo”, concluyó.
REDACCION

jueves, 20 de noviembre de 2014

LA CASA DE JUSTICIA DE EL BOLSÓN FESTEJARÁ SUS 10 AÑOS

Así lo anunció la representante de Casa de Justicia El Bolsón, Gabriela Acebal, quien confirmó a Diario Bolsonés la visita a la localidad de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, con motivo de la celebración. Los días 25 y 26 de noviembre habrá distintas actividades para conmemorar la inauguración del organismo de justicia a nivel local y provincial.

“La Casa de Justicia fue creada principalmente con la idea de dar respuesta rápida a los ciudadanos. Es el primer escalón de acceso a la justicia, una vía para la solución de las diferencias entre las personas y se enfoca en facilitar a los vecinos el acceso a una justicia rápida”, explicó Acebal al ser Negociacion,Asesoramiento,Prevencion consultada por la función específica de la Casa de Justicia.
Según comentó, para lograr su cometido la Casa de Justicia ofrece el servicio de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos: mediación, mediación prejudicial obligatoria por la Ley 3847 de Río Negro, mediaciones extrajudiciales y negociación directa. “En el caso de la mediación prejudicial la Casa funciona como un lugar neutral donde los vecinos pueden hacer sus negociaciones, con asesoramiento de un mediador”, señaló.
“También realizamos conciliaciones laborales derivadas de esa cámara y estamos evaluando el tema del arbitraje. Y básicamente lo que hacemos es brindar información a los vecinos acerca de estos métodos alternativos”, precisó en relación al rol de la Casa de Justicia y sostuvo que últimamente el organismo se ha sumado al trabajo en conjunto con muchas redes y mesas de acción.
Al respecto resaltó: “esto viene a cuento porque hemos visto que es mejor intervenir desde la prevención. Se busca evitar la escalada de conflictos y para eso es mejor salir y contar cuáles son los derechos de cada uno”. Y agregó que la principal red en la que la Casa de Justicia participa actualmente es la de Prevención de la Violencia, donde se encuentran instituciones como Salud –en sus distintas áreas-, el municipio, desde Desarrollo Social, la oficina de protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la policía y el Juzgado de Paz.
Por otra parte, Gabriela Acebal indicó la metodología de trabajo  de la institución y dijo que es a la vez interno y externo ya que además de consistir en la atención periódica en la oficina, incluye la visita a barrios y parajes cercanos como El Manso, Cuesta del Ternero y Mallín Ahogado. “La atención la hacemos en nuestra oficina, en el horario de 8 a 13, de lunes a viernes y también en centros comunitarios, integradores o de salud de cada lugar que visitamos. No tenemos una regularidad y últimamente estamos saliendo interinstitucionalmente. Nos acompaña la Casa del Sol, ANSES, PAMI y Desarrollo Social del municipio”, manifestó.

Celebraciones por los 10 años
En cuanto a los festejos por el décimo aniversario de la inauguración de la Casa de Justicia, Acebal informó que la ciudad de El Bolsón tendrá el honor de recibir a las juezas de la Suprema Corte, Dras. Elena Highton de Nolasco y Gladys Álvarez.
Sobre ello precisó: “en el marco de la celebración de los 10 años de la primera Casa de Justicia de Río Negro la Dra. Highton de Nolasco visitará El Bolsón. Ella, junto a la Dra. Gladys Álvarez fueron las mentoras del modelo de Casas de Justicia e introdujeron la mediación en la República Argentina. Highton de Nolasco posee una clara política de Estado relacionada con el acceso a la justicia, los métodos de resolución alternativa de conflictos y la violencia doméstica. Y por su parte, Álvarez es la coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Así, la entrevistada confirmó que el próximo martes 25 de noviembre, fecha en que se celebra el Día del Poder Judicial en Río Negro, además del Día de la No Violencia contra la Mujer, las juezas ofrecerán una charla abierta en el Instituto de Formación Docente desde las 18:30 hasta las 20:30 horas. Y según sus palabras, el miércoles 26 -si el clima lo permite- a las 11:30 horas “festejaremos los 10 años del programa provincial Casa de Justicia y en especial, los 10 años de la creación de Casa de Justicia El Bolsón. Los festejos se harán en los jardines de la mencionada organización y contará con la presencia del Juez Delegado del STJ, Enrique Mansilla y otras autoridades del Poder Judicial”, concluyó.
REDACCION

jueves, 6 de noviembre de 2014

Tierras que vuelven al Estado y proyectos para proteger nacientes.

La Legislatura de Río Negro avanza en proyectos para recuperar recursos que no salieron irregularmente de las manos del Estado.

La semana pasada, el poder legislativo provincial aprobó el texto que establece “dejar sin efecto los actos administrativos de la Dirección de Tierras de la Provincia” número 176 del año 1997; el 109 y 532, ambos del año 2006, “así como todos aquellos actos dictados en consecuencia”.
Se trata de 32 hectáreas de inmenso valor ambiental, económico y social, ubicadas en cercanías de El Bolsón, que en su momento se autorizó su venta en la irrisoria suma de 837 pesos la hectárea.
Cesar Miguel, legislador por el Frente para la Victoria y presidente de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales sostuvo que esta es una historia que viene de varios años con el trabajo de mucha gente.
Asimismo, recordó que en la anterior Legislatura se había trabajado en una Comisión Investigadora que en su momento presidió el legislador Daniel Cortez y que integraron legisladores de distintos bloques.
El dictamen que elaboró esta comisión, daba cuenta de la necesidad de recuperar las tierras en cuestión y que pasaran a manos del fisco provincial y luego, finalmente, ser transferidas al municipio para que este le otorgara la finalidad necesaria.
Miguel dijo que se encuentran satisfechos ya que por una amplia mayoría, pudimos hacer ley este proyecto que se venía trabajando desde el año 2012.
El legislador destacó las gestiones llevadas adelante por el intendente actual García que reclamara incesantemente la sanción de la ley y la posterior transferencia de la titularidad de las tierras a la Municipalidad de El Bolsón.
De esas 32 algunas estarán destinadas a la protección del bosque nativo de cipreses.
Entre las decisiones similares a esta recuperación, Miguel destacó la recuperación de las veinticinco mil hectáreas en Somuncurá que se gestó hace dos años aproximadamente.
En relación a esas tierras, se viene trabajando un proyecto que se viene diseñado en forma conjunta con vecinos de la zona, en el cual se le da forma al aprovechamiento del pelo y de la lana de guanaco.
“Este proyecto lo está trabajando la provincia por medio la Dirección de Fauna Silvestre junto con el INTA y con financiamiento del Gobierno Nacional”, refirió Miguel y sostuvo que el objetivo es que estas tierras sean utilizadas para ampliar el área de trabajo los pobladores de Somuncura.
Asimismo, el legislador comentó que la semana pasada se presentaron en la Comisión de Planificación los técnicos que están a cargo del proyecto para informar detalles del proceso productivo. Esto generó que muchos legisladores se sorprendieran con la existencia de esta iniciativa que tiene base en el propio gobierno de la provincia.
“Se trata del aprovechamiento de un recurso sustentable como ese el guanaco sin eliminarlo ya que solo hay que aprovechar su pelo”, aseveró Miguel.
En relación a las dificultades que se presentan al momento de consensuar un texto legal, Miguel aseguró que no es fácil impulsar en la Legislatura provincial un proyecto de ley similar al que establece las recuperaciones de tierras.
Sin embargo destacó que la mayoría de los casos en que el Estado se ha desprendido de tierras en forma irregular, pueden ser revertidos.
“Hay algunos de nulidad en la Justicia y en otras ocasiones el poder judicial le ha recomendado al ejecutivo provincial recuperar las tierras”, dijo el legislador.
“Nosotros elegimos intentar por medio de proyectos de ley que son mucho más trabajosos para obtener el consenso pero que es un método valioso”, sostuvo.
Por último, dio cuenta de un proyecto de ley que ya cuenta con dictamen favorable en dos comisiones legislativas, que establece la protección la naciente del río Chubut  y del río Pichileufú que desembocan en el atlántico.
“La idea esa darle protección a esta área tan importante y frágil que debe ser protegida por el avance realizado a partir de ventas de tierras que se relacionan con la estancia del río Foyel y otros emprendimiento”, concluyó Miguel.
REDACCION

miércoles, 29 de octubre de 2014

COMARCA A VECINOS DE LANDINA REPUDIAN HECHOS DE VIOLENCIA

En las últimas horas fue dado a conocer públicamente el comunicado elaborado por vecinos, militantes de partidos políticos e integrantes de distintas agrupaciones de la Comarca Andina del paralelo 42 a través del que manifestaron su rotundo rechazo hacia las situaciones intimidantes vividas en el transcurso del año por varios miembros de la comunidad.


Se trata de un documento firmado por diferentes medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones sociales y habitantes de la zona que ya circula en las redes sociales para quien desee dejar asentada su adhesión. Próximamente, la nota será enviada a numerosas entidades públicas y gubernamentales entre las que se encuentra la Presidencia de la Nación, el INADI y el INAES, entre otras.

“Incendios de inmuebles, de automóviles, sustracción de herramientas, amenazas, violación a la propiedad privada, intimidaciones y difamaciones”, son algunos de los acontecimientos preocupantes que se mencionan en el comunicado presentado ayer en conferencia de prensa en el Instituto de Formación Docente de El Bolsón.

Asimismo, los miembros de la Comarca Andina del Paralelo 42 recuerdan que algunos de los perjudicados por estas acciones fueron: Luis Martin, Susana Parodi, Patricia Foccarazzo, Sergio Martínez, Ayelen Mereb, Radio Activa, el Centro Comunitario de Mallín Ahogado y otros vecinos de la región.

“Vemos cómo viejas prácticas discursivas, promovidas desde los espacios de poder económico, se intentan reinstalar entre vecinas y vecinos, promoviendo el desinterés, la ausencia de solidaridad, el individualismo y la aceptación general de la violencia (…) En ese contexto, las prácticas denunciadas dan muestra del creciente ejercicio autoritario y antidemocrático de un sector de la sociedad que pretende impedir la construcción de una comunidad justa, respetuosa y solidaria”, reza el escrito.

Además, los redactores hacen especial énfasis en que las situaciones anteriormente mencionadas, no deben ser comprendidas como meros hechos de inseguridad y al respecto advierten: “por más que algunos intenten ocultarlas bajo el paño de hechos de naturaleza puramente delictiva, se trata de persecuciones e intimidaciones concretas, dirigidas premeditadamente para acallar a la población”.

“Rechazamos el intento de enmascarar estos hechos, haciendo entender que se trata de delitos comunes.
Rechazamos de plano la violencia como método de construcción de poder, la naturalización de la prepotencia implícita y explícita, la impunidad social e institucional, el ejercicio del autoritarismo, y toda aquella manifestación que atente contra el compromiso social del fortalecimiento de la vida en democracia”, expresa otro pasaje.

Y por último, la nota concluye con una solicitud de pronta clarificación de cada uno de los hechos, persecuciones e intimidaciones realizadas a personas que alzaron su voz para expresar ideas y propuestas diferentes. “Demandamos a los distintos estamentos de la justicia el pronto esclarecimiento de cada uno de estos casos y la toma de decisiones políticas para la prevención de este tipo de agresiones, ratificando nuestro compromiso activo con la construcción de una Comarca en Paz, justa y solidaria”, exigen los vecinos.
REDACCION

jueves, 16 de octubre de 2014

Chubut: “El proyecto debe ser tratado antes de los seis meses”, dijo Daniel

El debate y los enfrentamientos por la megaminería siguen trabados en la provincia de Chubut

En el día martes hubo sesión en la Casa de Leyes de Chubut y en la misma el diputado por el FpV, Vicente Jara, presentó el proyecto que implementaría el sistema de información geográfica para el Ordenamiento Territorial Ambiental de la Actividad Minera en la Provincia de Chubut y este tomó estado parlamentario.
Sin embargo, el proyecto elaborado por los ciudadanos y presentado por medio del mecanismo de iniciativa popular, aún no ingresó al recinto para su tratamiento en sesiones, sino que sigue en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente; de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo, y de Presupuesto y Hacienda.
Como consecuencia de este destrato que sienten los vecinos que se oponen a la megaminería por parte de los legisladores, la sesión del martes se vio interrumpida a raíz de las intervenciones no alegres de quienes se sienten desoídos.
Atento a esto, la sesión se suspendió y se continuó el día de ayer.
El disparador de las agresiones y disturbios fue la presentación del proyecto que viene a “responder” a la propuesta popular que solicita que se establezcan parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras.
Eduardo Daniel, diputado del interbloque del Frente para la Victoria, dialogó con FM Comarca Andina. Desde su bloque, sostiene que lamentan los hechos sucedidos.
“Al ser un tema controvertido desde la Legislatura decidimos tomar el tema y generar el debate llamando a las partes para que puedan debatir con los mejores exponentes de cada postura y se expresen con respeto”, aseveró el diputado.
Asimismo, resaltó que los ciudadanos de Chubut merecen ser respetados e informados al respecto de todas las posiciones que se manifiestan en el debate sobre la megaminería.
Sin embargo, Daniel aprovechó la oportunidad para tirar alguna piedra a las organizaciones y asambleas que se oponen a la minería, ya que consideró que la propuesta de diálogo “no tuvo eco en las organizaciones que representan el “no a la mina””.
Resulta esto un tanto desatinado, dado que si se elabora una lectura conglobante de los hechos, no debería escapar a Daniel que en este caso quienes no están siendo oídos ni respetados en el debate son los 13050 ciudadanos que firmaron para que el “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras” y no precisamente el legislador Jara o la postura del “si a la minería”.
“El tema de la minería debe debatirse como corresponde y con respeto a la ciudadanía, sin agresiones”, aseveró el diputado.
“Lo que sucedió ayer empaña más el objetivo que es el debate”, refirió.
Del mismo modo, cabría sostener que la postergación del tratamiento del proyecto nacido de la iniciativa popular también empaña el debate.
En relación a las posturas encontradas, Daniel aseveró que están tratando de obtener mayor información de las partes.
La información sobre el proyecto presentado por medio de “Asamblea Comarcal”, puede ser leída en www.leymineriachubut.com.ar
Actualmente, este texto está en las comisiones respectivas y a la brevedad, según informó Daniel, debería elaborarse el dictamen “ya que tenemos seis meses para tratarlo”.
Cuando fue consultado sobre su postura y la de su bloque, Daniel evadió dar su parecer y lo postergó hasta el momento en que se debatan los proyectos.
“Nuestra posición la vamos a dar a conocer cuando tengamos todas las cartas sobre la mesa y hallamos analizado todas los proyectos”, aseveró.
Recordó que una de sus promesas fue sostener la defensa de la zona cordillerana de la megaminería y del uso del cianuro.
Cabe destacar que, desde que el proyecto ingresó a la Casa de Leyes, el interbloque del FpV, a diferencia de otros diputados, apoyó su tratamiento y no rechazó su ingreso. Hay un punto a favor.
Daniel resaltó que la iniciativa popular debe ser tratada antes de que se cumplan los seis meses, de lo contrario hay un incumplimiento a la misma Constitución de Chubut y al mandato representativo que se les confirió.
REDACCION