Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

COLECTA POR LOS BOSQUES: SOLICITAN A VECINOS JUNTAR SEMILLAS DE ÁRBOLES NATIVOS

Se trata del proyecto “Una mano para mi bosque”, impulsado por dos profesores del CEM 48 de El Bolsón y orientado a acelerar el proceso de restauración de los bosques patagónicos nativos recientemente incendiados. Quienes deseen colaborar pueden acercar las semillas debidamente rotuladas a la institución educativa de lunes a viernes entre las 13:30 y las 18 horas.

Según informó Hernán De Leonardis, docente del CEM 48 de El Bolsón y organizador del proyecto “Una mano para mi bosque”, la iniciativa surgió a partir de una encuesta realizada a los alumnos de la escuela, en la que varios mostraron su interés por la flora autóctona y el efecto del fuego sobre esas especies. “Testeamos los intereses de los chicos con la idea de armar un taller y surgió este proyecto sobre restauración del bosque nativo. En vista de la situación que estamos viviendo quisimos, junto a otro profesor, trabajar el tema y en un primer encuentro analizamos con los chicos la posibilidad de tener semillas”, relató.
En este sentido, el educador local resaltó que es importante juntar la mayor cantidad posible para empezar a sembrar en las zonas quemadas y acelerar la recuperación del bosque y que por ese motivo se convoca a toda la población de la zona a participar. Al respecto manifestó: “a quienes tengan la posibilidad de obtener y traer semillas de especies nativas, les agradeceremos. En este momento hay maitenes y cipreses y con lo recolectado tal vez vayamos nosotros mismos a plantarlo o quizá lo donemos a un vivero que se dedique a la recuperación, como el de Mallín Ahogado”.
Sobre la importancia del taller, De Leonardis resaltó que el mismo constituye un proyecto motivador para los chicos que –según sus palabras- están sorprendidos y muy afectados por lo que ha ocurrido. Y sobre ello argumentó: “la cantidad de chicos que se anotó a hacer el taller superó nuestras expectativas. Se nota que están preocupados y tristes y que tienen una gran conciencia sobre el tema porque saben muy bien que ni ellos, ni sus hijos, ni sus nietos o bisnietos van a poder ver los bosques tal y como eran. Todo eso se perdió pero creemos que podemos hacer algo para intentar acelerar el proceso que naturalmente se va a dar en el lugar”.
El taller funciona el CEM 48 de El Bolsón durante la tarde y los interesados en ayudar pueden pasar con las bolsas rotuladas entre las 13:30 y las 18 horas, de lunes a viernes. Asimismo, el organizador explicó que es menester que los colaboradores aclaren, al momento de entregar las semillas, a qué especie pertenecen, de qué año son y de qué zona.
REDACCION

sábado, 4 de abril de 2015

EL GRUPO ASTRONÓMICO OSIRIS SUSPENDE ACTIVIDADES POR NO RECIBIR AYUDA ESTATAL

En las últimas horas integrantes del Grupo Astronómico Osiris de El Bolsón informaron que su proyecto Miradas al Cielo será suspendido por tiempo indeterminado debido a la falta de reconocimiento, por parte del Ministerio de Educación de Río Negro, de las horas que los coordinadores del proyecto necesitan dedicar al mismo. Solicitan pronta intervención del gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck.

“Nos sentimos muy dolidos y creemos que se nos ha faltado el respeto porque si bien nosotros no perdemos una fuente laboral –ya que tenemos otras posibilidades- los chicos sí pierden una gran oportunidad de continuar con el aprendizaje de las ciencias, la astronomía y de abocarse al pensamiento científico”, expresó Diego Galperín, docente del Grupo Astronómico Osiris y coordinador del proyecto Miradas al Cielo que involucra hoy a gran cantidad de alumnos de nivel medio y más de 60 chicos de nivel primario de El Bolsón y Bariloche.
Así, con una enorme concurrencia a nivel local y con diez años de trayectoria, el programa Miradas al Cielo impulsado por el Instituto de Formación Docente de El Bolsón está próximo a ser dado de baja. Al respecto, el entrevistado dijo: “todos tenemos horas licenciadas en algún lado que las dedicamos a este programa e incluso una docente renunció a su cargo para trabajar acá pero hace dos meses que no cobramos el sueldo y ante nuestros pedidos no recibimos ninguna respuesta”.
En este sentido, Galperín manifestó que le resulta paradójico el hecho de que desde Nación se esté proponiendo hace años que la enseñanza de la ciencia sea revalorizada y que en el discurso oficial se resalten que hay pocos chicos que siguen carreras tecnológicas, cuando proyectos como el de Grupo Osiris no son tenidos en cuenta.
Sobre ello, señaló: “nos parece contradictorio que no se nos dé el apoyo necesario. Hace más de un mes estamos intentando comunicarnos –con recursos propios- con la Ministra de Educación de Río Negro pero no tenemos respuesta. Solamente el secretario de Educación, Juan Carlos Uriarte, contestó a nuestro llamado en un primer momento pero luego transfirió la responsabilidad a la Ministra y desde allí no obtuvimos contestación”.
Además, el vocero de la institución aseguró que este proyecto de extensión no es nuevo, que tiene más de 10 años y que a través de diferentes gestiones políticas siempre ha recibido las horas requeridas. “Pero esta gente está en su cargo hace cuatro meses y se da el lujo de destruir todo este proyecto que creemos es muy valioso y debe continuar porque los chicos, cuando se enteraron, se pusieron a llorar y junto a los padres organizaron una movilización”, argumentó.
“El año pasado abrimos las actividades en Bariloche y empezamos este año normalmente porque teníamos muchos planes: el festejo por los 10 años del grupo astronómico, el encuentro de jóvenes astrónomos en El Bolsón, la participación de los chicos y sus familias a través de internet para armar un video, etc.”, contó Diego Galperín y sostuvo que “sería bueno que el gobernador tome cartas en el asunto porque no podemos estar rogándole al funcionario de turno la continuidad de algo con tanta trayectoria”.
REDACCION

martes, 13 de enero de 2015

Paso a PASO a las elecciones.

Esperan ser tratados en el Honorable Concejo Deliberante de El Bolsón, dos proyectos de regulación de las PASO.


El cierre legislativo del año pasado culminó con algunas sesiones que se llevaron adelante con una acumulación inusitada de temas a tratar. Con solo recordar las reiteradas ausencias de algunos concejales, entre los que se destaca García, se rememora el amplio temario que debió tratar el cuerpo legislativo en poco tiempo.
Sin embargo, entre los temas que se analizaron, no figuró la reglamentación de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que bien podría haber sido, por lo menos, sometido a un pequeño debate para ingresar en el tratamiento del tema.
Es que ya había un proyecto presentado para ser sometido a los análisis de los concejales.
Dado que esto no sucedió, La Cámpora reelaboró el proyecto y el día 30 de diciembre del 2014 se presentó un nuevo texto con modificaciones que vendrían a mejorar el proyecto presentado en septiembre del mismo año.
Germán Bianchi, dirigente de la agrupación kirchnerista, luego de recordar los hechos cronológicos que desembocaron en el último texto acercado al HCD de El Bolsón, aseveró que se puso en discusión el primer boceto y se encontraron con que había distintas opiniones con respecto al articulado o lo que tenía que ver con la aplicación de la norma.
En consecuencia, se continuó el trabajo entorno a la reglamentación y volvió a presentarse por medio del presidente del HCD, Víctor Hugo Águila, en sesiones ordinarias para que luego pase a comisión y sea debatido entre los distintos referentes políticos de la localidad.
Este nuevo proyecto presentado a fin de diciembre, en palabras de Bianchi, se ajusta más a derecho y respeta las autonomías de los distintos cuerpos que participan en las elecciones como por ejemplo la Junta Electoral Municipal que, en el proyecto originario presentado a mediados de septiembre, daba muchas más atribuciones a las juntas electorales cruzando facultades con el Tribunal Electoral de la Provincia.
“Este proyecto ha mejorado en ese camino y ha dejado bien en claro cuales son las labores de cada uno”, sostuvo Bianchi en FM Comarca Andina.
No en vano cabe recordar que las PASO son una forma de llevar adelante las elecciones de los representantes de una forma más democrática.
“Han sido –las PASO- una herramienta para trasparentar la representación de los sectores políticos minoritarios”, aseguró el dirigente kirchnerista y agregó que “da por terminadas las elecciones a dedo por parte de los referentes nacionales o provinciales”.
Cierto es que esta reforma en el sistema electoral en la elecciones de los candidatos ha venido a desterrar la antigua práctica partidaria donde se imponía el candidato por cada lista y la gente debía elegir entre esos nombres puestos a dedo.
El trabajo de las PASO, según Bianchi, en la aplicación no será milagroso pero va a cambiar la representación porque hay una participación en las internas en simultáneo con una democratización del proceso.
Desde la agrupación, se muestran optimistas con respecto al tratamiento del proyecto en el periodo de sesiones del 2015 ya que cuentan con el compromiso de los concejales de tratar el tanto proyecto inicial como el reformado en la primera sesión del año corriente.
“La agrupación, a nivel nacional, es coautora del texto de la ley que instaló las PASO y a nivel provincial es autora del texto”, recordó Bianchi.
Entre los puntos que hacen a la reglamentación propuesta, se habla de establecer una pauta publicitaria con un presupuesto municipal destinado a adquirir el espacio para llevar adelante la propaganda y que se distribuya equitativamente entre todas las listas que participan. De la mano de esta norma, se limitaría, además la adquisición “particular” por parte de las listas de espacios televisivos o en radios por fuera de ese paquete publicitario que reglamentaría la municipalidad.
“Es una pena que este proyecto no se haya tratado antes. Podríamos haber sido el primer municipio de la provincia con las PASO reglamentadas”, se lamentó Bianchi..
Otro de los temas importantes a discutir será el piso de votos a tener para participar en las elecciones generales.
“Nosotros respetamos el 3% pero el partido mayoritario exige el 5%, yendo por afuera del espíritu de la ley limitando la participación”, aseguró el dirigente.
“Hay temas puntuales que son complejos y merecen una amplia discusión”, destacó Bianchi.
Además de este tema que toca a la realidad local, el referente de La Cámpora se refirió brevemente al panorama electoral y se mostró cauteloso al afirmar que debe esperarse y no ser ansiosos en cuanto a hacer referencia a posibles candidatos.
En cuanto al aspecto electoral local, sostuvo que El Bolsón es un municipio muy politizado con varias divisiones y que es una sociedad que siempre se ha caracterizado por dar discusiones en todos los ámbitos, haciendo que sea difícil anticipar cualquier movimiento.
“Hay varios candidatos y se va armando la grilla electoral que las PASO van a ordenar institucionalmente dando la herramienta de elección a la gente”, concluyó.
REDACCION

viernes, 9 de enero de 2015

CHUBUT: EXPLICAN POR QUÉ ESCASEAN LOS PERMISOS DE PESCA

El director de Pesca Continental de Chubut, Fernando Vargas, habló sobre los problemas que existen a nivel provincial para adquirir permisos de pesca. La negativa de la Dirección General de Rentas a abonar un porcentaje de la ganancia a los comerciantes es el principal obstáculo.

Consultado por la faltante de permisos de pesca en las principales regiones donde se desarrolla la actividad –El Hoyo y Lago Puelo- el titular de Pesca Continental, Fernando Vargas, explicó que la situación se debe a que la provincia no paga ninguna comisión ni beneficio por las estampillas oficiales que lleva el producto. Al respecto señaló: “nosotros le ofrecemos a todos los comerciantes de la zona pero hay muchos que no quieren tomar el riesgo de perder la plancha -que contiene treinta y seis estampillas en total, de las cuales cada una vale ciento ochenta pesos- o de que las mismas sean duplicadas y nadie los puede obligar”.
En este sentido, el entrevistado indicó que es la Dirección General de Rentas de la provincia de Chubut la encargada de hacer, con la imprenta provincial, las estampillas y de recaudar las ganancias. “Nosotros solo las distribuimos y fiscalizamos su venta”, dijo y comentó que en las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego sí se entrega una parte de lo recaudado a los comerciantes.
“Ya lo hemos planteado al ministerio de Economía y la próxima semana me reuniré con Rentas para analizar la situación porque cada vez tenemos menos lugares que vendan los permisos. Hasta el año pasado, por ejemplo, El Hoyo los comercializaba pero ahora por decisión política o de sus habitantes ya no lo hacen y no se los puede obligar. Por más que ellos sean municipios y estén bajo la misma gestión de gobierno, tienen derecho a elegir”, aseguró.
Asimismo, Vargas admitió que, según su parecer, esta faltante representa una falencia gubernamental que debe ser subsanada lo antes posible. “Estoy del lado del comercio y creo que si empezamos a otorgar un porcentaje al vendedor hasta los kioscos van a querer tener permisos de pesca porque es un buen negocio. Por eso, el día que la provincia de Chubut pague comisiones seguramente voy a tener una cola en la oficina queriendo vender todo”, enfatizó.
En cuanto a las gestiones realizadas para contrarrestar la escasez, el entrevistado puntualizó: “he elevado la problemática a la ministro de Economía del Chubut, Gabriela Dufour, quien junto al subsecretario de Pesca y la Dirección General de Rentas deben hacer un proyecto de ley. Pero esto no se resuelve dentro de un mismo año, sino que lleva tiempo y yo llevo ya dos años intentándolo. Pero no depende exclusivamente de mí”.
No obstante, Vargas manifestó su voluntad de generar un Consejo Consultivo a nivel provincial que incluya a todos los municipios y a Turismo de la provincia para analizar las posibilidades de confeccionar un proyecto de ley. Y sobre ello expresó: “la recaudación anual por la venta de todas las  estampillas –que el año pasado fue mayor al millón de pesos- tampoco deja ganancias para Pesca Continental, ni para la sub secretaría de Pesca o el Ministerio porque va directo a Rentas General. Entonces me parece que la ley debería contemplar que por lo menos un 50% de lo recaudado sea destinado a la promoción provincial y nacional de la pesca como así también a ciertos recursos que muchas veces nos hacen falta a la hora de distribuir las estampillas”.
REDACCION

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ODARDA SOBRE LA REPRESA EN EL RÍO MANSO: “QUEREMOS QUE LAS AUTORIDADES DE NUESTRO PAÍS DEFIENDAN LA COMARCA ANDINA”

En diálogo exclusivo con FM Comarca Andina 106.3, la senadora por la provincia de Río Negro, Magdalena Odarda, habló sobre los peligros del inminente avance del proyecto hidroeléctrico chileno en las cuencas de los ríos Puelo y Manso.

Según explicó la funcionaria, en las últimas horas mantuvo una reunión con vecinos de la zona y distintas organizaciones sociales que luchan contra la edificación de una represa hidroeléctrica en el Manso Inferior.  Al respecto informó: “estuvimos en chile, cruzamos por el paso del Manso y allí nos reunimos con organizaciones sociales argentinas y chilenas que hace tiempo trabajan en contra de la construcción de las represas y centrales de pasada en Chile”.
“Hemos logrado que se establezca un plazo para tratar el tema pero el problema principal es que al estar ubicadas en aguas de cuencas compartidas –Río Manso y Río Puelo- estas construcciones deben tener el consentimiento del gobierno argentino porque su impacto se va a dar sobre la zona andina”, explicó.
En este sentido, Odarda mencionó que hasta el momento la Cancillería argentina ha avanzado muy lentamente en sus acciones con respecto a la rapidez con que Chile ha llevado adelante la construcción de la central de pasada. “A pesar de que hemos hecho muchas presentaciones, de que hayamos logrado que se reúna la Comisión del Tratado de Cuencas Compartidas argentino chilena y que establezcan un plazo para que haya un dictamen, no hay avances notables”, aseguró.
Asimismo, la senadora señaló que si bien esta construcción será llevada a cabo en territorio chileno, sus efectos impactarán de manera indefectible sobre la zona andina argentina. “Entonces lo que queremos es que las autoridades de nuestro país digan algo y se pongan al frente a defender a los vecinos, a la gente de toda nuestra Comarca Andina que va sufrir el impacto de la construcción de estas represas que ni siquiera van a generar electricidad para dar luz a las poblaciones sino que todo se destina a las empresas mineras del norte de Chile”, enfatizó.
Consultada por las posibles razones de la demora en la resolución del conflicto, Magdalena Odarda dijo: “a nuestro juicio esto puede tener relación con el llamado Corredor Bioceánico por el Manso que se está promocionando mucho pero que requiere un gran estudio de impacto ambiental dada la belleza de la zona y la cantidad de especies autóctonas de fauna y flora que la habitan”.
El recorrido
Sobre su visita al lugar afectado, la funcionaria destacó la belleza y riqueza natural, así como también los peligros que la instalación de esta nueva infraestructura acarrearía para la población de la región.
Sobre esto indicó: “fuimos el camino de El Manso, llegamos al límite fronterizo con Chile y vimos que es una belleza y que realmente es un daño muy grande que vayan a meter ese río dentro de un tubo de seis kilómetros. Eso perjudicará a quienes hacen actividades deportivas o de pesca y va a causar un impacto sobre el clima de la región, los regímenes de humedad, nuestra producción de lúpulo, de fruta fina y el turismo tan especial que tenemos y que no es el mismo que en el resto del país”.
Y también agregó que su visita representó una tarea importante de aproximación a la zona, los vecinos y los carabineros que trabajan en el lugar. “Ellos piensan que ya en los próximos días se habilitará el camino así es que tendremos que estar muy atentos a lo que suceda”, advirtió.
Finalmente, respecto a los pasos a seguir la senadora destacó la difusión y el tratamiento institucional al interior del Senado. “Nos cuesta mucho incorporar el tema de las represas en la agenda del Senado, así es que es nuestro objetivo principal. Yo lo único que hago es proveer de voz al interior de las instituciones a estas organizaciones sociales, tanto argentinas como chilenas, que dan la verdadera lucha”, manifestó y mencionó a Árbol de Pie (Bariloche), Alerta Angostura (Villa la Angostura), Cristian Gonzales por las costas libres (San Martín de los Andes), Geoaustral (Chile) y varias comunidades Mapuches como las principales defensoras de la causa.
REDACCION

martes, 25 de noviembre de 2014

Chubut: Inicia tratamiento de Ley de Minería

Inician jornadas históricas en Rawson para debatir sobre la actividad minera.

En el sitio web www.leymineriachubut.com.ar, se detalla el texto y los fundamentos del proyecto de ley que la agrupación “Asamblea Comarcal” (AC) presentó al parlamento provincial por medio del mecanismo de iniciativa popular y que consiguió la firma de 11000 vecinos.
Según el artículo 263 del texto constitucional de Chubut, para que un proyecto de ley presentado por iniciativa popular logre tener tratamiento dentro de poder legislativo, debe contar con, al menos, 3% del padrón electoral. Este porcentaje se alcanzó y se superó.
A pocos días de cumplirse el plazo constitucional para debatir proyectos que se presentan por medio de la iniciativa popular, hoy comenzará el proceso legislativo.
Sin embargo, no se estudiaría directamente el texto, sino que se propondría un debate previo donde cada uno de los sectores, con argumentos y en un marco con condiciones preestablecidas, pueda informar a la comunidad y enriquecer con cada una de las posturas.
La propuesta está encabezada por el legislador Eduardo Daniel quien, en diálogo con “Diario Bolsonés” sostuvo que, luego de un recorrido por la provincia, han escuchado distintas posturas y en otros casos han visto que hay desconocimiento sobre el tema.
“Consideramos que el debate sobre el tema aun no ha comenzado y este planteo de las asambleas populares que han presentado este proyecto ha dado pie a meter en la agenda de discusión el tema”, aseveró Daniel.
El día de hoy, todo el bloque del Frente para la Victoria buscaría consensuar un proyecto alternativo que apuntaría a tres objetivos concretos.
En primer lugar, buscaría llevar mayor información y conocimiento a la población, en segundo lugar, proponer la suspensión de toda la actividad en toda la provincia y, por último, fijar una fecha para que una vez concluido el debate, se someta a votación popular el tema.
“Hasta el momento hemos estado con distintas reuniones informativas y diálogos con los distintos sectores que apoyan la iniciativa popular y con quienes están en contra de la misma”, sostuvo Daniel y agregó que han mejorado mucho las distintas formas de relacionarnos con uno y otro sector.
“Hay sectores que reclaman que se ejecuten proyectos mineros para generar mano de obra”, refirió el legislador.
Entre los fundamentos de este nuevo proyecto consensuado, se intentaría darle la posibilidad de expresarse a toda la población por medio de las urnas y decidan si están a favor de la actividad o no.
Lo llamativo de esto es que la población ya se manifestó a favor de un proyecto con la firma de 11000 habitantes. Tal vez este se un último intento para evitar la sanción del texto que llegó a la legislatura por medio de la iniciativa popular.
“Veríamos con agrado que los grupos ambientalistas tengan participación en esto”, afirmó Daniel.
Para hoy se espera que se concrete un acuerdo en diputados ya que hay algunos legisladores que están trabajando sobre el tema y en la misma sesión se verá cual de las propuestas tiene mayor consenso.
Personalmente, Daniel considera que hay que pluralizar la actividad en todo el territorio provincial.
“No se puede llevar adelante nada al respecto si no hay consenso social correspondiente”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Chubut: Tiene fecha la Ley de Minería surgida por iniciativa popular

El 25 de noviembre el texto será tratado por la Legislatura de Chubut

El origen del “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras” surgió a partir de la actividad de asambleas ciudadanas con el asesoramiento de abogados ambientalistas.
El 4 de abril de este año, gracias a la firma de 13050 personas, ingresó al poder legislativo para ser tratado en una de las asambleas ordinarias de este año en el plazo de seis meses.
Sin embargo, la legislatura chubutense mantuvo el tratamiento en comisiones hasta hoy que se anunció que será tratado el día 25 de noviembre.
Karina Ponce, miembro de la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, informó a FM Comarca Andina 106.3 que el 25 de noviembre será el día en el que los legisladores cumplan el mandato constitucional.
“Se está pidiendo acompañamiento de la población para esa fecha”, refirió Ponce y agregó que “estamos sobre el último tramo del camino a la sanción de la ley que nació por iniciativa popular”.
Asimismo, se esperanzó con lograr un resultado positivo que se reflejaría en la sanción del texto legal.
El proyecto de ley que busca limitar la mega minería hidroquímica metalífera con uso de compuestos tóxicos, ya sea a cielo abierto o subterránea, o bien de manera mixta, surge de un largo proceso de lucha donde se hizo mucho esfuerzo por parte de los vecinos en la elaboración de este proyecto de ley.
“Estos megaproyectos no son coherentes ni necesarios con las necesidades básicas de las personas”, afirmó Ponce.
En postura opuesta a la sostenida por las Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, el sector prominero alega que el desarrollo de proyectos de grandes magnitudes generaría grandes beneficios para la población. Amén de esto, Ponce sostuvo que la mayor parte de la población no participa de los negociados y riquezas que se presume que generarían estas explotaciones.
Según surge de los fundamentos del proyecto de ley, está basado en experiencias reales y concretas totalmente negativas, además de estar en consonancia con la conservación del medio ambiente que se establece desde la Constitución Nacional.
Este respaldo jurídico de jerarquía constitucional, hace que se sostenga el pedido por respeto a los principios básicos como la equidad intergeneracional, el principio precautorio y el preventivo.
“En el Código de Minería, no se respetan estos derechos fundamentales ni la Ley General de Ambiente”, afirmó Ponce.
Entre otro de los logros conseguidos, Ponce destacó que a pesar del rechazo de los legisladores, lograron acercar personalidades como pediatras, Rodríguez Pardo, luchador y creador del (MAC) Movimiento Antinuclear de Chubut, para defender el proyecto de ley.
Incluso, cuando hizo uso de la palabra Enrique Viale, presidente de Abogados Ambientalistas de la Argentina, algunos se iban, demostrando, según Ponce, que no están a la altura de los pedidos de la ciudadanía.
“Tenemos muchas esperanzas pero entendemos que hay una fuerte presión desde la vereda de enfrente que está próxima a grupos de poder y mineros”, consideró Ponce y agregó que “es lamentable que debamos esperar hasta que suceda una catástrofe para que se tome conciencia”.
En línea con su crítica, sostuvo que ha esta degradación institucional generada por el poder económico representa un gran desafío para quienes se ponen en una vereda opuesta.
“Las empresas o grupos con los que hoy se hacen concesiones y se les dan los recursos naturales, luego serán ocuparán los lugares de los fondos buitres actuales”, refirió.
A pesar del optimismo de Ponce, no dejó de resaltar que desde la Legislatura pueden proponer modificaciones, con lo cual, se postergaría su sanción para el año que viene.
“Seguramente estos cambios serán vinculados a `zonas de sacrificio´ donde se harían explotaciones a cielo abierto de uranio”, refirió Ponce.
Estas explotaciones fueron impulsadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y alegaron que la actividad se realizaría utilizando agua subterránea que no sería apta para consumo, contradiciendo lo que sostienen los pobladores de la meseta.
“Estamos cambiando uranio por vida”, dijo Ponce y concluyó sosteniendo que “tenemos un compromiso como seres humanos de defender el medio ambiente”.
REDACCION

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL COMITÉ EN DEFENSA DE LOS MALLINES LLAMA A LA PARTICIPACIÓN VECINAL

Se trata del Comité de Cuenca de los Mallines del Paraje Las Golondrinas, ubicado en la vecina localidad chubutense. La organización fue recientemente conformada de manera formal y se encuentra trabajando sobre su estatuto y otros proyectos que inciden directamente en la vida de la comunidad.

“Esto es el resultado de un trabajo de tres años que comenzó a partir de nuestra preocupación respecto a la construcción que había realizado un vecino sobre los mallines del cerro Piltriquitrón sin ningún tipo de permiso municipal, lo cual motivó nuestro accionar”, explicó uno de los integrantes del Comité, Gabriel Huerta, en relación a los inicios de la organización.
Sobre ello comentó: “desde ese momento comenzamos a exigir al municipio que tomara cartas en el asunto y pedimos informes científicos tanto al Instituto Provincial del Agua (IPA Chubut) como al INTA. Sobre el agua concretamente y el medio ambiente en general de toda esta zona alta”. Y mencionó que los estudios arrojaron resultados muy contundentes en cuanto a la necesidad de –en sus palabras- no tocar nada hacia arriba e intentar minimizar cualquier tipo de acción de la obra pública”-
“Pero la realidad es que no se ha legislado localmente para evitarlo. Los informes científicos hablan de evitar construcciones, ya sea inmobiliarias o viales, para no tocar el mallín que es la fuente de agua de todo Golondrinas y Villa Turismo y además riega subterráneamente nuestro bosque”,  manifestó Huerta y aclaró que después del primer incidente ocurrido en el cerro Piltriquitrón el vecino siguió construyendo y entró en juicio con el municipio.
Consultado por la normativa vigente, el entrevistado indicó que existe una legislación del año 1988 aproximadamente que detalla alguna pautas pero no resulta muy precisa porque simplemente plantea que “todo lo que se construya arriba debe contar con un permiso especial”. “Es una regla bastante laxa”, opinó y argumentó que en base a esta faltante legal la estructuración del Comité y sus proyectos tos fueron tomando fuerza.
Al respecto indicó: “hace dos años presentamos un proyecto en el Concejo Deliberante de Lago Puelo y fue aprobado pero luego el intendente lo vetó. A partir de eso empezó un trabajo, por nuestra parte, de concientización acerca de la importancia de tener legislación precisa al respecto porque las confusiones surgen cuando no hay claridad en la norma”.
En este sentido, el integrante del Comité sostuvo que –a su entender- todos los problemas relacionados con el agua tienen que ver exclusivamente con una cuestión de mala gestión y administración de los recursos. Y en conexión con ello señaló: “cuando hicimos la presentación del primer proyecto -que tenía tres patas pero fue aprobado solo lo relacionado con la intangibilidad del mallín- lo que proponíamos era la conformación de un ente regulador  que se abocara a administrar la fuente de agua. Participaría el municipio, la provincia como así también los ciudadanos porque para nosotros  la participación ciudadano enriquece mucho”.
Y, tal como explicó Huerta, es justamente esa propuesta la que se quiere retomar desde el Comité de Cuenca de los Mallines.  “Hoy en día  se habla de una administración con intervención municipal, del IPA, un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y tres vecinos. En principio la próxima reunión será el 27 de noviembre porque queremos que antes de fin de año se trabaje fuertemente sobre el estatuto y para ello necesitamos el valioso aporte  vecinal”, concluyó.
REDACCION

lunes, 10 de noviembre de 2014

AVANCES EN LA REGULACIÓN DE VENTA DE ALCOHOL EN BOLICHES DE EL BOLSÓN

Se trata de un proyecto impulsado por el municipio bolsonés que pretende reglamentar la prohibición de venta de alcohol en locales bailables que frecuenten menores de 21 años. Además, la normativa instala una clara división etaria al restringir la entrada de chicos menores de 18 años en lugares para adultos. 

 “Es un proyecto conjunto que se hace con varias instituciones: el Hospital regional, el Concejo de Niñas, Niños y Adolescentes, el Consejo de Adicciones y el Juzgado de Paz, entre otras. Creemos que una ordenanza de estas características debía ser lo más amplia de criterio posible y por eso se convocó a varios sectores de la sociedad”, explicó el secretario de Comercio de El Bolsón, Marcelo Barbeito, en relación al proyecto de ordenanza que busca regular la venta de alcohol en discotecas y la presencia de menores en pubs y boliches que sí lo comercialicen.
Al respecto, el funcionario comentó que junto a las demás instituciones involucradas participaron también los centros de estudiantes de distintas escuelas de El Bolsón y que a través de varias reuniones se fueron despejando dudas y organizando propuestas.  “Se ha hecho un trabajo muy interesante. Nos pareció fantástica la participación de los centros de estudiantes y las conclusiones a las que arribaron los chicos porque evidencia la comprensión de la problemática”, dijo.
En este sentido, Barbeito mencionó que al principio hubo cierta resistencia por parte de algunos sectores que malinterpretaron el proyecto al pensarlo como un “toque de queda” y aclaró: “la realidad es otra. Se trata de generar espacios en los que los jóvenes puedan compartir su diversión dentro de la misma franja etaria, sin venta de alcohol. Acá estamos hablando de chicos de 15 a 21 pero para que no se generen malentendidos, deben saber que los mayores de 18 años pueden acudir a pubs, boliches o discotecas. Ellos pueden elegir”.
Asimismo, sobre los menores de 18 años aclaró: “según lo que se volcó en la nota que nos dieron los centros de estudiantes, el rango estaría comprendido entre los 15 y los 21 años. En estos lugares se cobrará una entrada, como en cualquier discoteca pero no van a tener venta ni consumo de alcohol”. “Actualmente la venta de alcohol está prohibida para menores de 18 años pero los dos rangos etarios conviven en los locales bailables y si bien en la barra no se expenden bebidas, siempre hay un adulto que puede adquirirlas y facilitárselas”, resaltó.
Así, sobre la terminología utilizada, el secretario de Comercio de El Bolsón precisó que la palabra “discoteca” refiere al lugar en que no se permite el consumo de alcohol ni su venta y se orienta a los jóvenes de entre 15 y 21, mientras que los “boliches” y “pubs” son aptos para mayores de 18 años y sí permiten la venta y el consumo de bebidas alcohólicas. “Ahí no podrían entrar los menores justamente porque queremos cuidarlos”, manifestó.
Consultado por el estado del proyecto, Barbeito señaló que durante los últimos días se trabajó bastante sobre el tema y que ahora algunos técnicos están analizando los requisitos edilicios y demás cuestiones físicas del asunto. “Calculo que el viernes próximo presentaremos un borrador del proyecto en el Consejo de Seguridad para ver si hay alguna opinión distinta o algo para agregar y luego lo elevaremos al Concejo Deliberante local”, añadió.
Por otra parte, el entrevistado comentó que uno de los puntos a analizar antes de la confección definitiva de la ordenanza es el relacionado con los horarios de permanencia y cierre de los boliches y discotecas. “Están sujetos a revisión aunque creemos que no van a variar mucho: el cierre de la barra es alrededor de las 5:30 horas. Y en relación con esto, los chicos plantearon que existe un vació en el transporte en ese horario, así es que correrá por cuenta de otras áreas la implementación de algún servicio que lo cubra ya que no todos están en condiciones de pagar un taxi o remís”, subrayó.
Sobre el control de lo propuesto, señaló que deberán ser los propios establecimientos, a través de su seguridad, los que verifiquen el no ingreso de mayores o menores, dependiendo el caso. La parte de la venta de alcohol, según mencionó, la aplicará el municipio.
 “Desde la municipalidad entendemos que los dueños de los locales bailables son comerciantes y su ganancia depende de la venta de alcohol. Por eso, la idea es que durante los días en que ellos generen actividades para menores, sin venta de alcohol, puedan cobrar una entrada y obtengan cierto descuento en las tasas”, informó.
En el mismo sentido, Barbeito recordó una experiencia anterior: “creo que les va a ir bastante bien porque en enero pasado, durante las jornadas sin alcohol, observamos que quienes abrieron pudieron vender con mucho éxito tragos sin alcohol con frutas, gaseosas y ensaladas de frutas”.
“Realmente esperamos que estas medidas puedan trazar un rumbo distinto porque habiendo conversado con personal del hospital y con el Juez de Paz de El Bolsón, Marcelo Muscillo, nos resultan alarmantes las cifras de casos de chicos alcoholizados y las denuncias por abuso de mayores sobre menores. Es un abordaje integral desde distintas áreas que sabemos va a tener resistencia al principio hasta que se vuelva una costumbre, tal como sucedió con la normativa de no fumar dentro de recintos cerrados”, concluyó.
REDACCION

jueves, 30 de octubre de 2014

Estatuto, dimes, diretes y respuestas.

Desde UPCN –Unión del Personal Civil de la Nación- respondieron a dichos de miembro de ATE –Asociación Trabajadores del Estado-.


El debate por las modificaciones del Estatuto del Empleado Municipal, sigue dando tela para cortar. No tanto por los efectos en sí que podría llegar al nuevo texto, sino por los cruces de declaraciones entre entidades gremiales.

Días atrás este diario daba cuenta de las expresiones que se emitieron desde ATE. 

En respuesta a esos dichos, desde UPCN emitieron un comunicado con la finalidad de para aclarar ciertos puntos de la cuestión.

Desde este último gremio, consideraron que la forma en que se ha dado tratamiento a la reforma del estatuto que rige la actividad de los municipales no es correcta y se sintieron molestos.

“Nos molestó un poco el modo en cómo se ha venido tratando el tema y en cómo se viene desarrollando toda la cuestión”, refirió Néstor Quisle, Delegado Municipal de UPCN.

Asimismo, desde el interior de UPCN afirmaron que se viene trabajando con el ejecutivo bolsonés hace tiempo.

“Hace tiempo venimos trabajando en una suerte de paritarias con el ejecutivo”, sostuvo el delegado de UPCN.

A pesar de este aspecto positivo, Quisle sostuvo que las paritarias se han llevado adelante luego de mucho tiempo.

“Para nuestro gusto y para nuestro modo de pensar sobre todo un tema tan serio como lo es el estatuto del empleado municipal, se ha venido dilatando el tratamiento de la reforma”.

Nuevamente, Quisle cargó contra los dichos de los miembros de ATE al considerar que el modo en que salieron “algunos representantes gremiales a hablar sobre el tratamiento que se está dando, nos dejaba mal parado y nos ofendía”.

En relación a los aspectos que trabajaron UPCN y el intendente de El Bolsón, el delegado municipal dijo que en general los cambios han sido pocos. 

Más allá de la cantidad de cambios, la intención final es volver al Estatuto del Empleado Municipal anterior que fue derogado en la época de Romera. 

Esta decisión llegó a ser analizada en los estrados judiciales.

“Esta situación no es nueva para el intendente quien en ese entonces era delegado de UPCN y representante de los municipales”, recordó Quisle y agregó que “con él –en referencia a Caleuche García- peleamos la vuelta al estatuto viejo”.

“Fue promesa de su campaña retomar el antiguo estatuto”, sostuvo Quisle y acotó que “una vez en el ejecutivo, los tiempos se alargaron demasiado”.

“El estatuto que queremos reponer era el que nos marcaba y nos daba una carrera municipal de crecimiento dentro del municipio que nos permitía ir teniendo un reconocimiento como empleados, capacitación, reconocimiento de estudios”, detalló el delegado municipal.

“Actualmente no tenemos la posibilidad de crecimiento y no crecemos como en cualquier otro sector público nacional o provincial”, refirió Quisle.

En relación al proyecto presentado hace poco, desde UPCN anticiparon que no tienen un conocimiento cabal del texto, pero que si el proyecto es el trabajado con el gremio y que propone la vuelta al estatuto viejo, lo van a acompañar. 

“Si es otra cosa a la trabajada en paritarias nos vamos a oponer”, concluyó Quisle.
REDACCION




lunes, 27 de octubre de 2014

Las PASO en el Concejo Deliberante

Víctor Hugo Águila, presidente del Concejo Deliberante local, presentó un proyecto de regulación de las PASO

En la última sesión del Concejo Deliberante, las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) se llevaron la mayor atención por parte de los ediles.
Raúl García, concejal por el Partido Justicialista, llevó adelante la presentación de un proyecto de ordenanza donde se adhiere a las PASO establecidas a nivel provincial. El mismo texto tuvo aprobación por unanimidad.
Inmediatamente, el presidente del órgano legislativo dio a conocer un proyecto de regulación de las mismas elecciones que está sujeto a tratamiento.
El texto que Víctor Hugo Águila presentó, se trata de un proyecto de adecuación de treinta artículos.
Asimismo, el propulsor de la reglamentación local, solicito el pase a comisión para ser evaluado por los distintos referentes de los partidos políticos de la comunidad.
Es decir, la futura ordenanza estará bajo la lupa de Partido Justicialista, Concertación para el Desarrollo, Movimiento por El Bolsón, Partido Provincial Rionegrio, Partido Socialista y los demás partidos políticos que tengan participación político en la localidad.
Según informó Águila a Diario Bolsonés, los representantes de los partidos políticos deben pasar por la oficina de presidencia del Concejo Deliberante para retirar una copia del proyecto para evaluarlo.
Posteriormente, deberán llevarse adelante encuentros con los concejales, parte del ejecutivo y toda la parte política de El Bolsón para sacar un proyecto afín a todos.
“Este proyecto está sujeto a modificaciones si son necesarias”, aseveró el presidente del Concejo Deliberante.
Dentro de los puntos que se destacan, se encuentra el porcentaje necesario a obtener para participar en las elecciones generales. El texto presentado exige el 2% del padrón electoral.
“Si los partidos consideran que es poco, lo pueden subir”, sostuvo Águila.
Asimismo, establecería que, una vez que gana la lista de un partido que a la vez presenta otras listas, la que gana queda en carrera para las elecciones generales en la puja por la intendencia.
Los concejales, además, pasan a un sistema D´Hont o un sistema fijo.
El texto establece un sistema D´Hont, donde entrarían dos concejales una lista, uno de la lista siguiente en votos y otro de la lista posterior.
A medida que los partidos políticos retiren los proyectos, se tomarán los datos de los mismos para acordar la fecha de los encuentro. Mientras tanto, no hay ningún encuentro preestablecido.
“Espero que el debate sea en un marco de normalidad y adultez donde se pueda conversar como corresponde ya que es un proyecto que incumbe a todos los políticos de la zona”, aseveró  el presidente del Concejo Deliberante.
“No queremos que salga un proyecto votado solo por el Concejo Deliberante sino con participación de todos”, afirmó y agregó que “apelo a que podamos concretar una reunión y logremos consensuar algo que nos incumbe a todos”.
Además de los partidos políticos, se suman las agrupaciones políticas que tomaron participación en los últimos años, como por ejemplo La Cámpora, Kolina, Descamisados, Movimiento Evita y las que correspondan a otros sectores.
Es necesario que estas estén aprobadas por la Junta Electoral de la Provincia para poder participar.
Por último, en la sesión pasada se trataron, entre otros temas, cuestiones de reparticiones y se reguló el uso de la cartelería que se encuentra frente a la Oficina de Turismo de El Bolsón.
“Se le puso precio a cada uno de los cartelitos donde se establecen promociones turísticas”, informó Águila.
El canon a abonar es de $1500 anuales.
Esta ordenanza generó la participación de la Cámara de Turismo que entregó un dictamen y se aprobó.
REDACCION

miércoles, 22 de octubre de 2014

Nueva antigüedad de trabajadores

Juan Carlos Scalesi, Secretario de UPCN y el ministro de Economía, Alejandro Palmieri, lograron un acuerdo.

Queda en el recuerdo aquel 2005 en el que se eliminaron los conceptos de Zona y Antigüedad como rubros indemnizables en el salario de los trabajadores de la Administración y de Salud. Próximamente será presentada ante la Legislatura de Río Negro el proyecto de ley que comprende el acuerdo logrado días atrás entre el Gobierno rionegrino y los empleados aglutinados en UPCN –Unión de Personal Civil de la Nación- delegación Río Negro.
En este sentido, Scalesi sostuvo que este logro se encuentra enmarcado en el cumplimiento del artículo 5º del convenio firmado en el mes de marzo.
Debieron pasar siete meses para que el Gobierno acatara lo rubricado con el sector gremial.
“Se comienza a retribuir la antigüedad”, afirmó el Secretario.
Desde el ministerio de Economía reconocieron que se dio “paso histórico importante”. A la vez, Scalesi afirmó que “a partir del año que viene, todos los trabajadores volveremos a percibir el rubro antigüedad”.
Todavía falta que el Poder Ejecutivo de Río Negro envíe el proyecto a la Legislatura provincial.
El alcance de la medida se extiende aproximadamente a 10.000 agentes que se encuentran bajo el régimen de las leyes 1844 y 1904.
Los montos que se abonen no serán considerados remunerativos y serán escalonados, yendo desde los 450 pesos para los rangos inferiores, hasta los 1100 pesos en los rangos superiores, siendo de 600 pesos y 850 pesos para las categorías intermedias.
“En breve estaremos enviando el proyecto de ley al Parlamento. Hasta tanto eso ocurra -tal como nos comprometimos en el acta de febrero/marzo donde acordamos la pauta salarial anual-, hasta la entrada en vigencia de esta ley, se estableció a pedido del Gremio una suma fija para el personal de la Ley 1.844, impactando en las categorías más altas que son las que tienen mayor antigüedad”, destacó el ministro Palmieri.
Scalesi sostuvo que se solicitó un adelanto para antes de llegar a fin de año dado que los salarios “han quedado muy caídos”.
“No hay que olvidarse que cuando firmamos el último acta de aumento salarial hubo solidaridad y a todo el mundo le tocó 1800 pesos”, sostuvo el secretario de UPCN en relación al acuerdo firmado en marzo.
El criterio que se consensuó en esta ocasión, se apoya en criterios de equidad en base al cual se va de menor a mayor los distintos porcentajes a percibir de acuerdo a la antigüedad.
“Sé que los trabajadores se merecen mejores salarios”, afirmó Scalesi. Sin embargo, no dejó de destacar que, si bien los salarios muy bajos, los porcentajes de aumento en el año son muy buenos.
“Indudablemente al tener salarios tan bajos, no se siente la repercusión de un aumento con un porcentaje tan alto”, aseveró.
Asimismo, el secretario aclaró que esta concesión no es un derecho adquirido ya que por el momento no está el texto legal que da a lugar a que exista un derecho efectivamente adquirido.
Por último, al ser consultado por la situación de los contratados, Scalesi destacó el accionar de Weretilneck quien sostuvo que se llevará adelante una renovación automática de todos los contratados.
“Esto es importante tanto por la tranquilidad que trae con perspectivas a fin de año donde los trabajadores se preocupaban por si continuarían trabajando o no”, concluyó Scalesi.
REDACCION

jueves, 16 de octubre de 2014

Chubut: “El proyecto debe ser tratado antes de los seis meses”, dijo Daniel

El debate y los enfrentamientos por la megaminería siguen trabados en la provincia de Chubut

En el día martes hubo sesión en la Casa de Leyes de Chubut y en la misma el diputado por el FpV, Vicente Jara, presentó el proyecto que implementaría el sistema de información geográfica para el Ordenamiento Territorial Ambiental de la Actividad Minera en la Provincia de Chubut y este tomó estado parlamentario.
Sin embargo, el proyecto elaborado por los ciudadanos y presentado por medio del mecanismo de iniciativa popular, aún no ingresó al recinto para su tratamiento en sesiones, sino que sigue en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente; de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo, y de Presupuesto y Hacienda.
Como consecuencia de este destrato que sienten los vecinos que se oponen a la megaminería por parte de los legisladores, la sesión del martes se vio interrumpida a raíz de las intervenciones no alegres de quienes se sienten desoídos.
Atento a esto, la sesión se suspendió y se continuó el día de ayer.
El disparador de las agresiones y disturbios fue la presentación del proyecto que viene a “responder” a la propuesta popular que solicita que se establezcan parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras.
Eduardo Daniel, diputado del interbloque del Frente para la Victoria, dialogó con FM Comarca Andina. Desde su bloque, sostiene que lamentan los hechos sucedidos.
“Al ser un tema controvertido desde la Legislatura decidimos tomar el tema y generar el debate llamando a las partes para que puedan debatir con los mejores exponentes de cada postura y se expresen con respeto”, aseveró el diputado.
Asimismo, resaltó que los ciudadanos de Chubut merecen ser respetados e informados al respecto de todas las posiciones que se manifiestan en el debate sobre la megaminería.
Sin embargo, Daniel aprovechó la oportunidad para tirar alguna piedra a las organizaciones y asambleas que se oponen a la minería, ya que consideró que la propuesta de diálogo “no tuvo eco en las organizaciones que representan el “no a la mina””.
Resulta esto un tanto desatinado, dado que si se elabora una lectura conglobante de los hechos, no debería escapar a Daniel que en este caso quienes no están siendo oídos ni respetados en el debate son los 13050 ciudadanos que firmaron para que el “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras” y no precisamente el legislador Jara o la postura del “si a la minería”.
“El tema de la minería debe debatirse como corresponde y con respeto a la ciudadanía, sin agresiones”, aseveró el diputado.
“Lo que sucedió ayer empaña más el objetivo que es el debate”, refirió.
Del mismo modo, cabría sostener que la postergación del tratamiento del proyecto nacido de la iniciativa popular también empaña el debate.
En relación a las posturas encontradas, Daniel aseveró que están tratando de obtener mayor información de las partes.
La información sobre el proyecto presentado por medio de “Asamblea Comarcal”, puede ser leída en www.leymineriachubut.com.ar
Actualmente, este texto está en las comisiones respectivas y a la brevedad, según informó Daniel, debería elaborarse el dictamen “ya que tenemos seis meses para tratarlo”.
Cuando fue consultado sobre su postura y la de su bloque, Daniel evadió dar su parecer y lo postergó hasta el momento en que se debatan los proyectos.
“Nuestra posición la vamos a dar a conocer cuando tengamos todas las cartas sobre la mesa y hallamos analizado todas los proyectos”, aseveró.
Recordó que una de sus promesas fue sostener la defensa de la zona cordillerana de la megaminería y del uso del cianuro.
Cabe destacar que, desde que el proyecto ingresó a la Casa de Leyes, el interbloque del FpV, a diferencia de otros diputados, apoyó su tratamiento y no rechazó su ingreso. Hay un punto a favor.
Daniel resaltó que la iniciativa popular debe ser tratada antes de que se cumplan los seis meses, de lo contrario hay un incumplimiento a la misma Constitución de Chubut y al mandato representativo que se les confirió.
REDACCION

miércoles, 15 de octubre de 2014

Lago Puelo: Iniciativa popular ignorada por los diputados

Asamblea Comarcal presentó este año un proyecto de ley para regular la mega minería en Chubut, pero la Legislatura chubutense todavía no trató el tema

En el sitio web www.leymineriachubut.com.ar, se detalla el texto y los fundamentos del proyecto de ley que la agrupación “Asamblea Comarcal” (AC) presentó al parlamento provincial por medio del mecanismo de iniciativa popular.
Según el artículo 263 del texto constitucional de Chubut, para que un proyecto de ley presentado por iniciativa popular logre tener tratamiento dentro de poder legislativo, debe contar con, al menos, 3% del padrón electoral. Este porcentaje se alcanzó y se superó.
Norma Jambrina, miembro de Asamblea Comarcal, informó a FM Comarca Andina sobre el camino que se recorrió hasta lograr la obtención de 13050 firmas que superan por 2050 el mínimo exigido constitucionalmente de 11000 firmas.
“En un trabajo que se hizo el año pasado, se logró juntar aproximadamente diecisiete mil firmas y se superó el 3%, o sea, once mil firmas”, sostuvo Jambrina.
Estas firmas fueron presentadas en el Tribunal Electoral y luego de llevarse adelante un proceso de constatación y certificación de las mismas, se descartaron algunas y se aceptaron 13050 firmas.
En consecuencia, el “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras” logró ingresar en la legislatura el 4 de abril de este año.
Atento a la misma Constitución de Chubut, la Legislatura debe dar tratamiento en el plazo de seis meses a partir de su presentación tal como lo reza el mismo artículo 263 que regula la iniciativa popular. En esto, el texto constitucional es sumamente prístino.
En caso de que no se diera tratamiento en ese término, hay un incumplimiento tanto al mandato popular como a la propia constitución, facilitando, de este modo, la posibilidad a que por vía judicial se exija el cumplimiento de la Constitución de Chubut sin ser violatorio de la división de poderes.
Según sostuvo Jambrina, el proyecto debe ser tratado en sesiones legislativas ordinarias antes del 26 de Noviembre que es la última sesión legislativa.
“Si no lo tratan, el proyecto quedaría cajoneado hasta el año que viene y habría que hacer toda una movilización de sostenimiento para que el proyecto sea tratado”, afirmó Jambrina aunque nada impide que se pueda recurrir a la vía judicial y llegar al Supremo Tribunal de Justicia de Chubut.
Actualmente, el proyecto ha pasado a comisiones, pero no ha habido un tratamiento en sesiones ordinarias. Si bien desde el Poder Legislativo pueden alegar que al estar en comisiones habría un inicio de tratamiento, lo cierto es que si no se da el debate parlamentario en término, hay incumplimiento constitucional siendo esto causal de responsabilidad del Estado.
Mientras tanto, la regulación de la actividad minera actual es la ley 5001 del año 2003 donde se prohíbe la explotación metalífera a gran escala en Chubut pero no hay una ley específica y por eso se presenta el proyecto de ley.
El proyecto, además, prohibiría el uso de sustancias químicas tóxicas como cianuro y otras.
A la vez, y según Jambrina este punto es el más conflictivo, se prohibiría la explotación minera en distintos niveles de uranio.
Los diputados de los diferentes bloques, ante este proyecto, respondieron con una “Ley de zonificación” que implica que la minería a gran escala no podría efectuarse en la cordillera pero sí en la meseta.
En consecuencia, en palabras de Jambrina, se explotaría un yacimiento de uranio que había sido clausurado hace algunos años en Cerro Solo, cerca de Paso de Indios.
Esta explotación ya contaría con un presupuesto a nivel nacional para financiar su explotación.
“Sabemos que hay tres diputados que acompañarían el proyecto en caso de que sea elevado a tratamiento dentro de la Legislatura”, aseveró Jambrina. Sin embargo, faltarían algunos más para obtener la sanción del texto, aunque el costo político que se asumiría al votar en contra podría ser elevado.
Esta semana, como sería clave la presentación del proyecto de zonificación, se llevarán adelante movilizaciones en distintos puntos de la provincia para acompañar a quienes están en la Legislatura.
El jueves 16 a las 18.00, se convoca a todos los vecinos de la comarca a Lago Puelo para manifestarse contra le mega minería.
Origen del “Proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras”.
El proyecto se elaboró en las distintas asambleas ciudadanas.
“Nos reunimos cada dos o tres meses en alguna localidad de las provincias patagónicas. Sin embargo, este proyecto fue elaborado por las asambleas ciudadanas de Chubut con el asesoramiento de abogados ambientalistas”, afirmó Jambrina.

Se tomó como modelo la legislación de otras provincias del norte y se las adaptó a la realidad de Chubut.
REDACCION

viernes, 19 de septiembre de 2014

EN EL BOLSÓN REALIZARÁN DEBATE SOBRE ASPECTOS LEGALES DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 la abogada local, Dra. Teresa Hube, invitó a la comunidad de El Bolsón a participar en la charla-debate a realizarse el próximo sábado en el Instituto de Formación Política con las Dras. Barbagelata y Minyersky como disertantes. Además, Hube opinó acerca de las hectáreas cedidas al municipio por el INTA.


Bajo el título “Niñas, Niños, Adolescentes y la Ley” se llevará a cabo el sábado 27 del corriente mes una charla organizada por el Centro de Estudios Progresistas de El Bolsón. Sobre el evento, la abogada Teresa Hube -integrante del Centro y organizadora de la actividad- comentó que se tratarán temas del ámbito jurídico fundamentales para la niñez y la juventud en general como el derecho alimentaria de los hijos de padres separados y los cuidados compartidos.

“Vamos a contar con la presencia de dos renombradas juristas argentinas: la Dra. María Elena Barbagelata y la Dra. Nelly Minyersky. Son dos mujeres interesantes de nuestro país y por eso invitamos a toda la comunidad a conocerlas y conversar con ellas”, expresó Hube y añadió: “hace tiempo queríamos organizar esto porque hay mucha gente trabajando sobre niñez y adolescencia pero no se refleja a través de eventos concretos”.

Asimismo, la organizadora destacó que ambas juristas tuvieron recientemente una destacada actuación en el ámbito legar ya que María Elena Barbagelata fue coautora del proyecto de reforma del Código Penal y es la única mujer que participó en la comisión de los 5 juristas convocados por el Dr. Eugenio Zaffaroni. Y por su parte, la Dra. Minyersky es especialista en derecho de familia y participó en la reforma del Código Civil. Al respecto manifestó: “es raro encontrar el mismo día y en el mismo lugar a dos personas que hayan estado en proyectos de reforma de leyes de fondo, que no cambian todos los días y que trascienden a toda la comunidad argentina en su cotidianeidad”.

En este sentido, Hube aseguró que al momento de planificar el encuentro resultó interesante la posibilidad de que ambas abogadas visitaran la localidad y compartieran con los vecinos por un lado, los modelos de la ley penal y las transformaciones que ha habido desde lo ideológico y por otro, lo relacionado a los cuidados compartidos de los hijos y el derecho alimentario. Sobre ello indicó: “la Dra. Nelly Minyersky va a referirse a los cuidados compartidos y a la satisfacción de necesidades de los hijos, no en tanto obligación sino como un derecho. Esto plantea un cambio cultural lento pero que va avanzando y queremos difundirlo y ver qué opinión tienen ellas sobre el tema”.

“La actividad se dividirá en media hora de disertación y media de preguntas. Y queremos invitar a todos los jóvenes a participar porque es una buena oportunidad para escuchar, debatir y opinar o no hacerlo”, agregó y enfatizó: “nuestro objetivo es generar el diálogo, la reflexión y dar oportunidad de consultar, preguntar e intercambiar ideas respetándonos en las diferencias”.

Por otro lado, Teresa Hube habló sobre la reciente firma del convenio entre el municipio bolsonés y el INTA para el traspaso de las 58 hectáreas a la localidad. “Es trascendente pero yo integro el Consejo Ambiental y desde allí hemos hecho una recomendación en el año 2012 porque creemos que hay que ser muy cuidadosos, no dar lugar a la especulación y buscar una solución para los que más lo necesitan”, explicó.

“Me parece que estos programas de gobierno tienen que ser globales, orientarse a resolver problemas de fondo y no solo servir para una campaña política porque el Estado tiene la obligación de proporcionar planes de vivienda y lugares dignos para los ciudadanos”, consideró la abogada y advirtió que “en Loma del Medio está por verse qué tan seguro es el sitio como para desarrollar una urbanización. Espero que no sea una lavada de manos por parte del gobierno nacional y del INTA, sino que junto a las tierras vengan también los medios como para llevar adelante estos proyectos de viviendas dignas y con servicios. Porque de lo contrario, el gasto lo va a absorber el pueblo de El Bolsón y eso nos parece injusto”.

Finalmente, Hube propuso que desde el municipio se impulse un gran debate junto al Concejo Deliberante, la provincia y en este caso también la Nación “para ver quien pone los fondos para garantizar viviendas adecuadas, dignas y con los correspondientes servicios para las personas de la localidad”. “Veo mucho desorden en cuestiones de la tierra porque el Concejo Deliberante de El Bolsón continúa adjudicando terrenos con irregularidades. Entonces estas situaciones proliferan y es un incentivo para que se repitan”, concluyó.
REDACCION.

jueves, 18 de septiembre de 2014

KALEUCHE HABLÓ SOBRE EL DESTINO DE LAS 58 HECTÁREAS CEDIDAS POR EL INTA

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 el intendente de El Bolsón, Ricardo Kaleuche García, se refirió a las tierras recientemente cedidas por el INTA al municipio local y confirmó que parte de las 58 hectáreas será destinada a paliar el déficit habitacional, priorizando a aquellos que se encuentran en lista de espera por viviendas sociales.

“Es un momento que consideramos sumamente importante porque lo esperábamos hace mucho y constituye una herencia que recibimos con absoluta desprolijidad, como ha pasado con tantos otros temas”, expresó García al ser consultado por la reciente firma del convenio mediante el cual el INTA traspasará al municipio de El Bolsón 50 hectáreas correspondientes al Estado Nacional. Actualmente sobre ellas se emplaza la Reserva Forestal Loma del Medio y las otras 8 hectáreas pertenecen a la Reserva Forestal INTA, ubicadas en el sector noreste de la ciudad.

Sobre el destino de los terrenos, el jefe comunal aseguró que los mismos serán acondicionados en pos de gran un proyecto urbano y social que tiene como objetivo mitigar la creciente ocupación ilegal de tierras que desde el año 2011 aqueja a la localidad. Al respecto señaló: “más allá de las tomas compulsivas, que a nosotros nos generan muchas contradicciones, la idea es ayudar a aquellos que hace tiempo lo necesitan. Nuestra política es permitir que quien tiene una real necesidad habitacional adquiera su tierra dignamente”.

En este sentido, García indicó que si bien se intentará realizar una negociación que sea fructífera para el conjunto de los vecinos, estas 50 hectáreas en Loma del Medio más las 8 hectáreas del lote 5 y 6 “van a permitir llevar adelante un acto de justicia adjudicándole tierra a quienes han atravesado una larga espera”. “Nosotros llevamos un registro y tenemos un listado importante de gente que desde hace muchos años está esperando tener un territorio para construir su vivienda. Y estas personas han sido respetuosas respecto a las instituciones y han mostrado una tolerancia muy valorable. Por eso los tenemos que premiar”, enfatizó.

Asimismo, el jefe comunal de El Bolsón hizo hincapié en que todas estas políticas estatales apuntan a que la gente pueda vivir dignamente y van en contra de la especulación inmobiliaria. Sobre ello comentó: “una de las cosas que resaltamos es el trabajo que durante estos dos años y medio se ha llevado a cabo desde las tres instituciones involucradas. El INTA, la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social y el municipio bolsonés han realizado relevamientos en la zona de la que fue tomada la tierra y esto nos garantiza la posibilidad de intervención en base a la cantidad de familias que se registraron. El resto del territorio lo vamos a administrar en conjunto, con el apoyo de las fuerzas federales como Gendarmería Nacional y el Ejército de modo tal que todo sea debidamente fiscalizado y que se termine esta especulación inmobiliaria de las personas que han copado el lugar y lo han dejado como una reserva para después negociarlo”.

Por otra parte, consultado acerca del sector en que se encuentran las hectáreas cedidas, Kaleuche informó que “dentro de 15 días se llevará a cabo el deslinde” ya que todo está aún en vías administrativas y detalló: “se está haciendo una revisión mediante Google y luego se recorrerá el lugar para hacer el deslinde correspondiente. Recién en ese momento vamos a dar a conocer cuál va a ser el sector que vamos a desarrollar aparte del que ya está tomado, el cual va a ser organizado en base a las facultades que poseen las tres instituciones intervinientes”.

Por último, el mandatario aclaró que en las otras 8 hectáreas no hay tomas ilegales y comentó que esos terrenos podrían ser destinados al programa habitacional de Nación PRO. CRE. AR. “Hace 4 días recibimos una notificación de la ANSES en la que nos solicitaron que el municipio venda 150 terrenos para utilizarlos en el PRO.CRE.AR. y en la medida que podamos avanzar con nuestro proyecto, también vamos a tomar en cuenta esta posibilidad porque debemos garantizar que sea posible llevar los servicios básicos al lugar”, concluyó.
REDACCION.