sábado, 25 de abril de 2015

Hoy es la asamblea electoral de COOPETEL

Se votan consejeros.

A las 13 hs, en el Centro de Educación Media Nº 48, comenzará a darse curso a la Asamblea General Ordinaria que tiene en su orden del día la elección de cuatro consejeros titulares y dos suplentes para formar parte del Consejo de Administración de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Sociales y Viviendas de El Bolsón.
Marcelo Krass, titular del área de prensa de COOPETEL brindó detalles sobre el acto que se celebrará en el día de hoy.
Se calcula que COOPETEL cuenta con alrededor de 4300 los socios generales, de los cuales estaría en condiciones de votar alrededor del noventa por ciento de los mismos.
Quienes son deudores de cuotas sociales, podrán ingresar a la asamblea de Coopetel con voz, pero sin voto. Es decir, pueden ingresar todos los socios que concurran y que acrediten identidad con su DNI.
La asamblea se va a desarrollar en el CEM 48 y está pautado que comience a las 13 hs.
Si para esa hora no se encuentra reunida la mitad más uno de los socioes, se debe tener una hora más de tolerancia. En consecuencia, a las 14 hs, comenzará la Asamblea con los socios presentes.
Previo a ello, el asociado se acercará a la Escuela Hogar donde encontrará a los empleados de Coopetel que estarán en las mesas para realizar las acreditaciones y otorgar las credenciales que serán de dos tipos: una con derecho a voto y otra sin derecho a voto de acuerdo a que registren deuda o no.
Una vez entregada la credencial, se pasará por un control que es  el lugar donde se verifica que quienes ingresen, son socios de la cooperativa.
Al momento de la asamblea, se presume que los medios de comunicación podrán acceder tal como ha sucedido en épocas pasadas.
La exposición en la asamblea, contará con un moderador que otorgará la palabra a quienes se hayan informado como oradores.
El objetivo es que se traten todos los temas de la orden del día tales como memorias, balances, entre otros temas, para que sean respondidos desde la conducción de la cooperativa.
Días atrás, en declaraciones públicas, los miembros de las dos listas coincidieron en que la asamblea anterior fue un caos en donde hubo gritos, violencia y gente que se retiró ofuscada. Ante esto, Krass consideró que cuando se produce un evento, los responsables son quienes asisten al mismo.
“Somos nosotros mismos quienes debemos regular el comportamiento y espero que en base a la experiencia pasada, todos recapacitemos y tengamos un mejor comportamiento”, aseguró.
Respecto del sistema de votación de Coopetel, Krass se mostró orgulloso al explicar la modalidad puesto que tiene la particularidad de poder armar una propuesta de concejeros con participación de ambas listas.
“El asociado puede elegir quién le gusta más. Habrá una boleta con cuatro casilleros en blanco para los titulares y dos casillas en blanco para los suplentes”, explicó y agregó que “los candidatos a consejeros titulares tienen cada uno un número. El asociado pondrá en las casillas libres el número de su preferencia sin dejar blancos ya que de lo contrario el voto será nulo. Se puede mezclar una lista con otra”.
Por último y ante las denuncias de los integrantes de la Lista 2 respecto a que no les permitieron poner fiscales, Krass dijo que el Estatuto de Coopetel no prevé fiscalización a cargo de fiscales, si no a cargo de la Junta Electoral y del apoderado de la lista.
Se espera a todos los asociados hoy a las 13 hs en el CEM 48.
REDACCION

viernes, 24 de abril de 2015

Se habilita quema en Chubut

Saihueque, además, hizo una evaluación de lo acontecido en el verano.

Horacio Saihueque jefe de la brigada del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut, informó que, después de los 75 mm acumulados de lluvia que cayeron tras la emergencia del verano, los indicies de peligro de incendio han bajado. A esto se suma que, por estar a esta altura del año, se habilitan las quemas en las zonas urbanas y suburbanas pero no así en las zonas rurales o de aprovechamientos forestales que están sujetas a otros seguimientos y monitoreo.
En esta época surge la necesidad de reducción del combustible antes de que avance el invierno y las precipitaciones constantes generen que se haya exceso de agua y sea difícil realizar las quemas.
“La sumatoria de las precipitaciones fue de 75 mm”, dijo Saihueque y agregó que “al disminuir las condiciones de incendio, hoy el índice de humedad de los elementos combustibles de mayor diámetro, está cerca de lo aconsejado para manejar el fuego”.
Los medios aéreos que provinieron de Chile, ya no son necesarios y no sobrevuelan más la zona.
Según dijo Saihueque, se permite la quema en Chubut porque se conoce el índice de peligro de incendio en Chubut, pero desconoce los índices que usan en Río Negro.
“Nos basamos en un índice de peligro de incendio traído desde Canadá”, refirió el jefe de la brigada.
También alertó a la gente que estaba esperando para quemar desechos acumulados  a quienes aconsejó que los productos que tienen una fuerte influencia en el medio ambiente, no los extingan mediante el fuego.
En otro punto, hizo una evaluación de la emergencia de verano y de lo vivido en la zona.
Desde el punto de vista ambiental, Saihueque consideró al incendio de El Turbio y de Cholila como uno solo por haber una continuidad de fuego desde el punto de vista natural.
“Si bien en la parte operativa no fue así porque debimos trabajar con medios e insumos distintos, para nosotros el área tiene continuidad, pero no es así como con el incendio del Parque Nacional Los Alerces”, aseguró el jefe.
Respecto a las autocríticas, sostuvo que desde el sector de los bomberos se hicieron reclamos en tiempo y forma para tener los elementos necesarios para atacar en el momento justo, pero “hay cuestiones que debemos analizar en lo relativo al combate y al momento de lo que es la emergencia”, sostuvo.
Sostuvo que debe empezar a practicarse con mayor prolijidad el manejo de la información.
“Hay un grado de responsabilidad de la prensa y de las autoridades que son quienes toman las decisiones a nivel provincial y nacional que influyen en el resultado final. Esto debe ser analizado para lograr organización al reaccionar en este tipo de situaciones”, concluyó.
REDACCION

RECOMENDACIONES ANTE LA CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA EN LA COMARCA ANDINA

En comunicación con Diario Bolsonés el titular de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, aseguró que hasta el momento la vida cotidiana en la región no ha sido afectada, que los servicios funcionan con normalidad y que especialmente los grupos de riesgo son los que deben evitar la exposición prolongada a la ceniza volcánica.  

 “Hay ceniza suspendida sobre la ladera este del Piltriquitrón y va dispersándose hacia el sur. Pero está dentro de lo que preveíamos”, sostuvo Romairone al ser consultado por el avance de la nube de humo y ceniza generada este miércoles por la erupción del volcán Calbuco.
Según indicó el titular de Defensa Civil de El Bolsón, la presencia de partículas aéreas aún no es tal como para afectar la vida normal de la comunidad ya que, por el momento, los servicios de luz, agua y gas funcionan correctamente. “Y no creemos que vaya a haber inconvenientes con este nivel de cenizas”, resaltó pero hizo hincapié en que los grupos de riesgo –niños y ancianos- deben tomar precaución.
Así, Romairone informó que el hospital de área de El Bolsón recomienda, en caso de que la presencia de ceniza en el aire se incremente y se deposite en lugares por los que se transita,  utilizar protección para las vías respiratorias. En este sentido aclaró que por la cantidad de partículas que hay en este momento, no es indispensable usar barbijo ni de mascarilla. “Esto es sobre todo para los grupos de riesgo y aquellos que usen lentes de contactos deben evitar exponerse si no es necesario”, añadió.
Por otra parte, el funcionario local anunció que el pronóstico para hoy, viernes 24 de abril, indica que habrá una rotación del viento, el cual soplará a unos 15 o 20 km/h desde el noroeste con mayor influencia desde el oeste “lo que genera que la pluma de cenizas y humo no se dirija hacia nuestra localidad pero que sí se disperse más”.
Finalmente, Leandro Romairone dijo que de ahora en más se emitirán comunicados oficiales a través de la Junta Municipal de Defensa Civil, Bomberos, SPLIF y otros servicios de emergencias y que si se complejiza la situación se designará un responsable de brindar información a la comunidad de manera organizada. “Las decisiones se están tomando de manera consensuada, analizando la situación de cada localidad en cuanto a la suspensión de clases y distintas acciones a  implementar”, concluyó.
REDACCION

jueves, 23 de abril de 2015

PLAN HOGAR: AUMENTÓ EL NÚMERO DE GARRAFAS QUE SE OTORGARÁ POR MES A LOS BENEFICIARIOS

Debido a la última modificación del programa nacional que subvenciona el precio de las garrafas de gas, la cantidad mensual destinada a cada familia se incrementó y será de cinco unidades.  El precio reglamentario de cada garrafa es, en la planta de Coopetel –entidad que lo fracciona- de 53,70 pesos y en los comercios minoristas de 97 pesos. Ante irregularidades se debe realizar la correspondiente denuncia al teléfono 0800-666-46427.

En diálogo con Diario Bolsonés el coordinador patagónico del programa Hogar, Diego Pereyra, confirmó que quedó oficializada, a partir de una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, la modificación de la cantidad de garrafas a las que pueden acceder los beneficiarios del subsidio. Así, en el Boletín Oficial figura ahora que de 4 unidades se pasó a 5 para la zona Andina.
Sobre el tema, Pereyra indicó: “se aumentó el cupo de garrafas para la zona y esto estaba previsto desde antes que se anunciara el plan. El mínimo debía ser de 4 para la zona patagónica y finalmente el cupo quedó en 5. Sabemos que el gas no sólo se usa para cocinar sino también para calefaccionarse y para calentar el agua del termotanque y según los estudios en la zona se gastan con seguridad dos garrafas por quincena en cada casa”.
Respecto al precio que debe pagar el consumidor, el coordinador del Plan Hogar explicó que hay dos precios de referencia: en la fraccionadora es de $53,70 y en los comercios es de $97 como máximo porque –según sus palabras- se puede vender más barato pero en nuestra zona las ventas se concentran en un solo proveedor y esto hace que no haya competencia.
De este modo, los usuarios que estén subvencionados y compren garrafas en la fraccionadora de la localidad de El Bolsón –cooperativa Coopetel- deben abonar $53,70. “Además, en la reglamentación del programa no se hace distinción de precio en relación al tipo de gas que esté dentro de la garrafa, sea propano, butano o la mezcla de ambos. El valor es el mismo y el consumidor tiene que pagar el precio oficial y por consultas y reclamos deben comunicarse al 0-800-666-46427”, aclaró Diego Pereyra.
Por otra parte, el entrevistado comentó que es importante, a la hora de hacer el trámite para ser beneficiario del Plan Hogar, que la persona declare su situación en cuanto a la conexión de gas que posee su barrio. Al respecto precisó: “por defecto están inscriptos aquellos beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo que habitan en un barrio sin conexión de gas natural pero a veces hay personas que viven en un lugar que tiene red pero que igualmente no están conectados. En este caso tienen que ir a las oficinas de ANSES y aclararlo al momento de inscribirse”.
Consultado por los rumores de suspensión del programa en la región Andina, Pereyra aseguró que solo fueron versiones apresuradas relacionadas con la ignorancia de las metas y alcances del beneficio que “es una forma de hacer justicia social para quien realmente lo necesita”. “Se generó una incertidumbre innecesaria porque nosotros nunca pensamos en dar de baja esta medida. Estamos dispuestos a escuchar críticas y mejorar pero mantenemos la idea de que el subsidio debe llegar a quien realmente lo necesita y que quien pueda hacer un esfuerzo, lo haga. Hoy los vecinos terminan pagando $20 si se les cobra $97 en el comercio porque el subsidio es de $77”, concluyó.
REDACCION

El freno de Kaleuche

El Gobernador Alberto Weretilneck no se presentó en El Bolsón y generó tensión entre el Intendente y el candidato local Bruno Pogliano.

Los municipios rionegrinos reciben beneficios que provienen de las regalías generadas por los contratos petroleros que fueron renovados a principio de año. En ese entonces, se esperaba que con una demora de aproximadamente un mes, el monto correspondiente fuera depositado en la cuenta municipal.
Sin embargo, recién casi cuatro meses más tarde llega El Bolsón el dinero desde la esfera provincial. Esto generó que el Intendente manifestara en todas las oportunidades su rechazo a la actitud de Alberto Weretilneck.
El último capítulo de las contrariedades entre el intendente y el gobernador, se desenvolvió cuando el representante del ejecutivo rionegrino no viajó a El Bolsón para hacer entrega de la documentación que hace a la transferencia de los fondos de las regalías a las arcas municipales.
En lugar de hacerlo personalmente, envió al candidato local Bruno Pogliano quien, una vez dentro de la oficina del intendente, fue recibido por “Kaleuche” quien se mostró molesto.
“Tendría que haber venido el gobernador”, le dijo García a pocos segundos del ingreso de Pogliano.
Asimismo, le aconsejó que, si vas a hacer intendente de la Municipalidad de El Bolsón, no debería dejar que avasallen a la institución.
Sin dejar de repetir que tiene aprecio por Pogliano, el intendente le reiteró que iba a aconsejarlo desde su experiencia.
“Es muy probable que puedas ser el futuro intendente, pero no permitas que se haga el tipo de manoseo que está intentando hacer el gobernador”, reiteró García.
“No voy a salir a denostarte ni a provocarte”, dijo y agregó que el gobernador “está usándote a vos para generar este tipo de conflictos”.
García dijo que toda esta movida que hace el Gobernador de Río Negro, forma parte de las revueltas que hizo en el Consejo de Seguridad y de lo que pasó en mayo de 2013 con el tema de Laderas.
“Me causa vergüenza ajena porque esto que hace es un movimiento desestabilizador”, aseveró el intendente y resaltó que “es lamentable que un gobernador se preste para este tipo de movidas”.
Por último, García le aseguró a Pogliano que no lo utilizará como emisario, pero que debía llevarle el mensaje a Weretilneck quien, según informó el candidato por la línea que encabeza el gobernador, estará presente en la localidad en los próximos días.
“Esto debió acercarlo en los primeros meses del año y a El Bolsón se lo debía haber depositado en ese entonces”, sostuvo el intendente y agregó que estas actitudes muestran que el Gobernador de Río Negro no muestra interés por El Bolsón.
REDACCION

miércoles, 22 de abril de 2015

Elecciones: Control de padrones

Se pide a los vecinos que controlen que los datos sean correctos

Los padrones provisorios están a disposición de los ciudadanos para que, voluntariamente, se lleve una fiscalización de los datos de identificación de los electores. En caso de encontrarse alguna diferencia o error con la información adecuada para ser identificado, esto deberá comunicarse en el Juzgado de Paz de El Bolsón.
Se calcula que hay cerca d catorce mil electores en la localidad.
El juez Marcelo Muscillo, brindó detalles sobre los padrones que están a mano de los vecinos.
“No podemos calcular el incremento con respecto a las elecciones anteriores, eso se podrá determinar cuando lleguen los padrones definitivos con la distribución por mesas a fines de mayo”, aseguró el magistrado local.
La mecánica de los padrones provisorios que llegaron días atrás, consiste en ser puestos a consideración de la población para que los electores controlen que estén bien los datos de apellido, nombre y documento fundamentalmente.
Si hay discrepancia en los mismos, se generan los problemas para votar.
“Pedimos que la población se acerque para poder controlar que esos datos estén correctos”, resaltó el juez de Paz.
Los padrones están disponibles en el Juzgado de Paz, en el Correo Argentino, en el Hospital  Zonal de El Bolsón, en las salitas para los centros periféricos del Barrio Esperanza y Barrio Luján, en la Comisaría Nº12 y en el destacamento de Mallín.
En el portal del Poder Judicial de Río Negro, pueden realizarse consultas al padrón provisorio en el enlace siguiente: http://www.jusrionegro.gov.ar/inicio/electoral/
Si una persona no se acerca a controlar y a la hora de votar se encuentra el error, dependiendo del error, podría no votar.
Si se trata de errores subsanables, las autoridades de mesa podrán buscar mecanismos para que el elector pueda votar, pero si el error es de una entidad tal que afecte a la identificación de la persona, no podrá votar.
Es conveniente, para evitar las situaciones que los controles permitan que se corrijan los padrones que luego faciliten el voto y el desarrollo de los sufragios.
Además en esta instancia habrá que controlar que estén todos los electores empadronados ya que puede suceder que no aparezcan en el padrón aunque hayan estado antes.
“Si uno va al padrón y ve que están bien los datos, no hay nada que hacer y sólo se esperará que lleguen los padrones definitivos”, resaltó el Juez de Paz.
En estas elecciones, los menores de 16 años participarán por primera vez en los comicios para elegir cargos ejecutivos y legislativos provinciales.
Si se detecta alguna incorrección, el particular debe hacer el trámite de reclamo en el Juzgado de Paz.
Para esto se pide que no haya de moras ya que el límite es el 2 de mayo, pero, debido a que ese día es sábado y el 1º de mayo es feriado, hay tiempo real es hasta el 30 de abril en horario de 7.30 a 13.30, presentándose con fotocopia del documento y documento original
“Quienes ya han visto los padrones y detectaron un error, no dejen pasarlo mucho tiempo”, concluyó Muscillo.
REDACCION

SE AGRAVA EL CONFLICTO GENERADO POR LA OCUPACIÓN DE TIERRAS DE BENETTON EN EL MAITÉN

Se trata del reclamo que lleva adelante un grupo de la comunidad Mapuche que actualmente ocupa una estancia en las inmediaciones de la localidad chubutense de Leleque. Sobre el tema habló el ministro de seguridad de Chubut, Oscar Martínez Conti.

Según explicó el funcionario provincial a Diario Bolsonés, el pasado fin de semana la situación de ocupación –que ya lleva más de un mes- se complicó a raíz de la intensificación de controles policiales que se llevó a cabo en el lugar para evitar la llegada de vehículos con materiales de construcción. El lugar en disputa es un territorio que la comunidad mapuche reivindica como perteneciente a sus ancestros pero que legalmente fue adquirido en el año 1992 por la firma Benetton.
“El domingo hubo un corte de ruta en el lugar y el jefe de la Policía de Esquel se presentó para establecer contacto con los manifestantes. Ellos reclamaron que les incomodaban los controles y luego de llegar a un acuerdo el corte se levantó y el tránsito fluyó normalmente a partir del medio día”, aseguró Martínez Conti y resaltó la delicadeza del tema debido a que los ocupantes expresaron la voluntad de resistir a cualquier situación o acción que tome el Estado.
“La policía es el elemento auxiliar de la justicia y como tal cumple con las directivas que el funcionario correspondiente imparte. Todas las acciones que se han llevado a cabo en la zona han tenido distintos estadíos y los controles, identificación de personas y vehículos generó gran enojo por parte de quienes actualmente ocupan el lugar”, indicó el ministro y comentó que este fin de semana el motivo de los controles fue la identificación de los ingresos de vehículos y de materiales para la construcción que eventualmente permitieran realizar mejoras.
“Pero este sábado agredieron a un móvil policial y produjeron algunos destrozos”, sostuvo Oscar Martínez Conti y detalló que los responsables de los ataques pertenecen a un grupo de resistencia Mapuche no identificado que actúa encapuchado. “Se niegan a mostrar su documento nacional de identidad y aunque a veces algunos están a cara descubierta, no son proclives a identificarse”, agregó.
Según el funcionario chubutense, la ocupación de esta tierra es ilegal y el Estado actuará en función de lo que la justicia determine. “Dicen tener derechos históricos sobre esa porción de tierra, lo cual se contrapone con los derechos de los propietarios actuales y exigen la presencia política. El fiscal interviniente ha tenido contacto directo con ellos como así también la policía provincial y la comunitaria pero no tengo conocimiento de que funcionarios provinciales o nacionales hayan concurrido”, concluyó.
REDACCION