Mostrando entradas con la etiqueta Bomberos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bomberos. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2015

Centro Comunitario de Costa de Río Azul, totalmente dañado.

Quedó quemado en su totalidad el salón que se utilizaba para múltiples finalidades. 

En horas de la madrugada de ayer, se recibió un llamado en el cuartel de bomberos de El Bolsón para alertar que se estaba quemando el Centro Comunitario de la Costa de Río Azul en Mallín Ahogado. Al apersonarse en la zona la unidad, constataron que estaba todo totalmente afectado.
Jano Namor, jefe de bomberos voluntarios de El Bolsón, informó con profundo pesar el daño causado a un edificio que se utilizaba para dar clases, festejar cumpleaños, centro de reunión y demás utilidades.
Afortunadamente, se pudo lograr detener el fuego cuando las llamas estaban alcanzando el techo de los consultorios.
“El centro comunitario se quemó el cien por ciento y se salvó otra parte que afectó el diez por ciento”, sostuvo Namor.
En ocasiones anteriores, el Centro Comunitario había sido afectado por intentos de incendio, pero el aviso de los vecinos permitía que se actuara con rapidez. Incluso, una vez, se quiso quemar la garita que está sobre la ruta cercana a dos zepelines de gas.
“Las otras veces, pudimos extinguirlo rápidamente, pero esta vez parece que estaba todo demasiado seco y ardió muy rápido”, aseguró el jefe de bomberos de El Bolsón.
Al ser consultados sobre la intencionalidad del incendio, Namor aseguró que de los bomberos no son peritos y no pueden determinar si hay intencionalidad o no. Sin embargo, señaló que los vecinos del lugar comentaron, mientras se ejecutaban las tareas de extinción, que hubo gente rondando y que se efectuaron disparos al aire para la gente que estaba dentro del Centro Comunitario.
“Es incomprensible que quiera dañarse un centro comunitario. Los vecinos manifestaron que hubo jóvenes tirando tiros al aire para alejar a los vecinos”, dijo.
“Trabajamos con tres dotaciones de bomberos hasta las 6 de la madrugada para dejar todo bien apagado como corresponde”, sostuvo al comentar detalles sobre las tareas ejecutadas.
El Centro Comunitario funcionaba para dar clases de capacitaciones y se utilizaba para festejar cumpleaños de gente de la zona. Es un dolor a la comunidad que se haya quemado un lugar que había sido levantado gracias al esfuerzo que habían puesto las personas que hacían uso del mismo.
“Cuando la justicia nos pida un informe, le daremos el material correspondiente donde consta nuestra labor”, concluyó Namor.
Tristemente, esta clase de situaciones están comenzando a presentarse como una constante en la localidad. Lo que las palabras no logran derrumbar, está siendo destrozado por el fuego. Cabe resaltar que en este lugar se reunía la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra.
Cabe recordar que hace más de un año quiso quemarse el mismo centro y, en ese entonces, se vinculó al trágico hecho con la actitud intolerante y reaccionaria de algún sector de la sociedad que está decidida a favorecer la explotación inmobiliaria por parte de Laderas S.A.
REDACCION

viernes, 24 de abril de 2015

RECOMENDACIONES ANTE LA CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA EN LA COMARCA ANDINA

En comunicación con Diario Bolsonés el titular de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, aseguró que hasta el momento la vida cotidiana en la región no ha sido afectada, que los servicios funcionan con normalidad y que especialmente los grupos de riesgo son los que deben evitar la exposición prolongada a la ceniza volcánica.  

 “Hay ceniza suspendida sobre la ladera este del Piltriquitrón y va dispersándose hacia el sur. Pero está dentro de lo que preveíamos”, sostuvo Romairone al ser consultado por el avance de la nube de humo y ceniza generada este miércoles por la erupción del volcán Calbuco.
Según indicó el titular de Defensa Civil de El Bolsón, la presencia de partículas aéreas aún no es tal como para afectar la vida normal de la comunidad ya que, por el momento, los servicios de luz, agua y gas funcionan correctamente. “Y no creemos que vaya a haber inconvenientes con este nivel de cenizas”, resaltó pero hizo hincapié en que los grupos de riesgo –niños y ancianos- deben tomar precaución.
Así, Romairone informó que el hospital de área de El Bolsón recomienda, en caso de que la presencia de ceniza en el aire se incremente y se deposite en lugares por los que se transita,  utilizar protección para las vías respiratorias. En este sentido aclaró que por la cantidad de partículas que hay en este momento, no es indispensable usar barbijo ni de mascarilla. “Esto es sobre todo para los grupos de riesgo y aquellos que usen lentes de contactos deben evitar exponerse si no es necesario”, añadió.
Por otra parte, el funcionario local anunció que el pronóstico para hoy, viernes 24 de abril, indica que habrá una rotación del viento, el cual soplará a unos 15 o 20 km/h desde el noroeste con mayor influencia desde el oeste “lo que genera que la pluma de cenizas y humo no se dirija hacia nuestra localidad pero que sí se disperse más”.
Finalmente, Leandro Romairone dijo que de ahora en más se emitirán comunicados oficiales a través de la Junta Municipal de Defensa Civil, Bomberos, SPLIF y otros servicios de emergencias y que si se complejiza la situación se designará un responsable de brindar información a la comunidad de manera organizada. “Las decisiones se están tomando de manera consensuada, analizando la situación de cada localidad en cuanto a la suspensión de clases y distintas acciones a  implementar”, concluyó.
REDACCION

sábado, 28 de marzo de 2015

“Las condiciones climáticas no son favorables”, dijo Yusiuk

El incendio en el Desemboque no da tregua.

La madrugada del viernes trajo un pequeño respiro por el poco viento y humedad que hubo en la zona del Desemboque donde se están viviendo horas dramáticas por el incendio desatado a principios de esta semana.
Ivan Yusiuk, jefe de Bomberos de El Hoyo y titular de Defensa Civil de la misma localidad, dijo que “la humedad y el poco viento que hubo en la noche del jueves, ayudó a que el fuego quemara en retroceso, es decir, que el avance sea menor”.
Sin embargo, los informes no están siendo del todo alentadores.
Las llamas alcanzan los más de 50 metros altura y van arrasando con los bosques de coihues y cipreses a lo largo de más de 8 kilómetros. En las próximas horas, podrían llegar hasta el camino de acceso.
Hay maquinas viales a disposición de los cuerpos de brigadistas para intentar avanzar hasta llegar lo más cerca posible del foco de incendio.
Pero, dadas las características del suelo de la zona que es muy escarpada, no se logra llegar a trabajar con agua por tierra. En consecuencia, los brigadistas están haciendo todo lo posible para que desde las esferas provinciales y nacionales los escuchen y hagan envíos de medios aéreos a trabajar en el paraje El Desemboque.
“A última hora llegó un helicóptero que estaba con un helibalde que mostró resultados positivos”, afirmó Yusiuk, y agregí que hasta el momento, “dependemos mucho de que llegue más gente a trabajar”.
“Sabemos que los pilotos no pueden volar por la cantidad de humo y son ellos mismos quienes conocen las limitaciones”, sostuvo el jefe de Bomberos de El Hoyo, respondiendo a las versiones que circulaban que hacían alusión a una falta de voluntad de los pilotos.
“Nosotros vemos poco humo y desde nuestra ignorancia creemos que pueden operar, pero debemos pensar en la situación de quienes están en el aire arriesgando su vida”, aseguró Yusiuk.
En el paraje El Desemboque, la zona más afectada en el día de ayer abarca la parte de la cantera, donde se inició el incendio sesenta días atrás, hasta el lago cubriendo un total de 8 km de camino incendiado.
“Además se suma fuego a mitad de la cordillera y alguna zona de cañadones”, informó el titular de Defensa Civil de El Hoyo.
Al ser consultado sobre los incendios en las viviendas, Yusiuk dio cuenta de una situación lamentable.
Algunos chicos de secundaria prendieron fuego en el patio de muchas viviendas.  Afortunadamente, no fueron focos grandes y lograron ser controlados rapidamente.
Genera rechazo ver que, ante la pérdida del paisaje y patrimonio natural, algunos jóvenes piensen en quemar las viviendas de sus vecinos y poner entre la espada y la pared a los brigadistas que están luchando día y noche contra el fuego que arrasa con lo que encuentra a su paso.
Con respecto a las condiciones climáticas para las próximas horas, se esperaba viento sur, temperatura y poca humedad, con lo cual “las condiciones no son favorables”, aseguró Yusiuk.
Está prohibido el tránsito en la zona del Desemboque y el acceso a Patriada estaba restringido hasta tanto mejorara la situación.
REDACCION

viernes, 27 de marzo de 2015

COCINA SOLIDARIA PARA BOMBEROS DE CHUBUT

En el marco del Primer Festival Gastronómico “Cocina de los Lagos”, reconocidos chefs prepararon especialidades de la zona para vender a precios accesibles y ayudar al personal que combate el fuego en distintos incendios de la provincia de Chubut.

Desarrollado entre los días 20 y 24 de marzo de 2015 en las localidades de El Bolsón, El Hoyo y Lago Puelo, este Primer Festival Gastronómico culminó con un programa de cocina solidaria dedicado a los bomberos de la zona.
Según informaron los chefs participantes, en el evento se cocinaron langostinos, pavos y corderos y se vendieron porciones a $50 para donar luego lo recaudado a las dotaciones de bomberos que trabajan en las zonas incendiadas.
Al respecto Gustavo Rapretti comentó: “somos 30 cocineros invitados al Festival Gastronómico de los Lagos y empezamos a las 8 de la mañana con esta cocina solidaria que incluye preparaciones autóctonas y una identidad propia del paralelo 42 porque hacemos el clásico cordero y el pavo como en ningún otro lugar del país: a la estaca, laqueado, con mostaza y limón durante tres horas y media”.
Por su parte la chef bonaerense Silvia Valdemoros valoró que tal cantidad cocineros reconocidos, sin importar su lugar de trabajo, se hayan puesto al servicio de la comunidad chubutense. “Para nosotros es un placer trabajar acá y que todo lo recaudado sea para los bomberos de la zona que han desarrollado su tarea muy arduamente todo este tiempo. Estoy feliz por el país y la gente que tenemos”, expresó.
REDACCION

miércoles, 25 de marzo de 2015

Incendio en Lago Puelo

La situación en el parque nacional de Lago Puelo fue caracterizada como “descontrolada”. Los vecinos se organizaron.

Mario González de Defensa Civil de Chubut, informó que desde el lunes a la tarde se estuvo trabajando con operativos aéreos en la cola del incendio con unos treinta brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego, bomberos voluntarios de Lago Puelo, Golondrinas y de Parques Nacionales, a los que se podría realizar una incorporación de cincuenta brigadistas más.
Además hay maquinaria lista para atacar el fuego cuando el viento impida el avance de las llamas.
Se espera que para el mediodía de hoy las condiciones cambien en perjuicio del control de las llamas y desde la mañana la situación podría llegar a ser dramática.
“El panorama es feo y no es nada alentador”, aseguró Gonzalez y agregó que se están utilizando todos los recursos que están disponibles.
Según la información que se está dando, la situación puede ser muy grave y la gente debe estar preparada para llevar adelante una evacuación tal como fue en Villa Futalaufquen.
Se realizaron corta fuegos y caminos de acceso para los móviles y brigadas. Sin embargo, el viento podría generar que las llamas traspasen estas obras y se generen focos secundarios en la Villa del Lago o en la misma planta urbana de Lago Puelo.
En caso de que se deba evacuar, se anunciará por medio de la sirena de los bomberos, trabajando en forma conjunta con la policía, personal de tránsito y móviles de Gendarmería  y Defensa Civil.
Julián Cayún, jefe del cuerpo de bomberos de Lago Puelo, sostuvo que la situación en el foco del parque nacional de Lago Puelo está descontrolada.
“Una vez que tuvimos el aviso de una columna de humo, estuvimos toda la noche tratando de recorrer la Villa del Lago, evacuar las consultas y dar tranquilidad a los vecinos”, aseguró Cayún.
Los vecinos de Villa del Lago se comenzaron a organizar y coordinar acciones en caso de que haya daños en la zona de viviendas. Solicitaron a la gente que les acercaran botellas, bidones y tachos para que, en caso de que hubiese algún foco apagarlo o ayudar con los recursos que estén a mano. Además, pidieron motobombas y generadores de luz.
Las experiencias pasadas le dejaron como enseñanza a algunos ciudadanos es que gracias a su colaboración se logró luchar contra el fuego que amenazó la zona semanas atrás.
“El accionar de los cuerpos se caracterizó por no ponerse de acuerdo y molestarse”, dijo un vecino en alusión a los incendios que se gestaron tiempo atrás.
Además pidieron a las autoridades que no sacaran a la gente de sus viviendas ya que hay vecinos que quieren quedarse a dar pelea al fuego.
 “Esperemos que se planee un plan de acción conjunto sin entorpecerse”, aseguró un ciudadano.
Una vecina pidió que, ante esta urgencia, se acerque una motobomba o cualquier elemento que les permita acumular agua.
Por otro lado, pidieron que no se bloqueen los accesos a Villa del Lago ya que en el incendio pasado, se entorpeció por la limitación del tránsito que impidió salidas de emergencia.
Al cierre de esta edición, el fuego había arrasado con más de 500 hectáreas de zona forestal.
REDACCION

martes, 10 de marzo de 2015

INCENDIO EN FM COMARCA ANDINA: “ES MUCHO TRABAJO DESTRUIDO EN CUESTIÓN DE MINUTOS”

En comunicación con Radio Nacional El Bolsón, el responsable legal de FM Comarca Andina 106.3 -Jorge Ronco- habló sobre el reciente incidente en la emisora y describió una secuencia de hechos anteriores que podrían estar relacionados con lo ocurrido. También dio su palabra el fiscal de la causa, Dr. Francisco Arrien. 

“No tuvimos ningún tipo de amenaza ni advertencia pero existen dos datos clave que podrían indicar la intencionalidad del hecho”, señaló Jorge Ronco en relación al incendio desatado durante la madrugada del domingo 8 de marzo en el predio donde funciona la radio de su propiedad –FM Comarca Andina- y la de la señora Elsa Resk: FM Patagonia Andina.
Al respecto, Ronco indicó que, por un lado, durante los últimos dos meses todos los fines de semana su emisora sufrió cortes de electricidad y por otro, que hace algunos días había habido un incendio repentino en un terreno muy cercano al de la radio. “En principio tomamos lo de los cortes de luz como una maldad que no tuvimos tan en cuenta. Era una interrupción de dos segundos, suficientes como para que se apague la computadora y desde hace dos meses, todos los sábados por la noche se daba en forma permanente”, manifestó y resaltó que el día que se desató el fuego en las inmediaciones de FM Comarca Andina, no hubo interrupción del servicio eléctrico.
“El predio a esa hora siempre está solo porque no tenemos vigilancia y la computadora amanecía apagada los días domingo. A Patagonia Andina no le sucedía lo mismo porque sus equipos soportaban el corte”, añadió el titular del medio de comunicación afectado y reiteró que el único fin de semana que no ocurrió esto fue el pasado, cuando se incendió el cerro próximo a la radio.
Además, el entrevistado aseguró que el lugar cuenta con técnicos que pueden corroborar que los cables estaban en perfectas condiciones y que todo el equipamiento y la instalación eléctrica eran absolutamente seguros y observó que de haber habido cortes regulares “podrían haber sido cualquier otro día de la semana y no necesariamente los sábados en la noche”.


“Fm Comarca Andina es un emprendimiento propio que aún no tiene un año de vida, ya que empezó a funcionar el 7 de abril de 2014 pero para ser una radio tan nueva teníamos una audiencia importante .Yo compré el predio a la propietaria de FM Patagonia Andina, Elsa Resk, con la condición de que su emisora siguiera funcionando allí”, comentó Jorge Ronco en relación al emplazamiento físico compartido de las dos radios y dijo que Patagonia Andina “se salvó gracias al rápido accionar de los bomberos porque es una casa de madera en la que el fuego se propagó muy rápido”.
Consultado por el tiempo que demorará la reactivación de su emprendimiento, Ronco argumentó que es difícil, en este momento, pensar en volver a poner en funcionamiento todos los equipos. “Estamos en un estado de conmoción. Es mucho trabajo destruido en cuestión de minutos”, enfatizó.
Acciones legales
En cuanto al curso de la investigación iniciada en la misma madrugada del incendio, Ronco detalló: “se hizo una denuncia el domingo a primera hora y a partir de ahí tomó intervención la fiscalía. Yo todavía no hice mi declaración pero cuando la haga voy a testimoniar acerca de estos hechos ocurridos durante las noches de sábado”.
Al respecto, el fiscal de la causa, Francisco Arrien, sostuvo que la pesquisa se encuentra aún en una etapa inicial en la que se intentará determinar, mediante un perito, si realmente hubo intención o no y explicó: “siempre abrimos una causa penal para empezar a investigar hasta tanto determinar la razón exacta de lo ocurrido y esto se definirá cuando lleguen los peritos porque en El Bolsón no contamos con este personal”.
Así, según manifestó Arrien, con las pericias obtenidas luego del análisis del lugar más el informe elaborado por Bomberos acerca de lo que encontraron esa madrugada y de su accionar, se podrá establecer alguna hipótesis de la causa.
REDACCION

lunes, 9 de febrero de 2015

Movilidad y equipos para el SPLIF

Fue por medio del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales.


La semana pasada tuvo en el centro de la escena informativa el papel que desempeñaron los distintos cuerpos de bomberos y personal destinado al combate de incendio por los varios focos que se suscitaron en la comarca. El arduo trabajo que debieron afrontar hombres y mujeres en la lucha contra el fuego, da cuenta de la capacidad humana y vocación que estas personas ponen en juego en cada siniestro.
Además de esto, el SPLIF-El Bolsón recibió, junto con el SPLIF-Bariloche, equipamiento predestinado al servicio de de lucha contra incendios forestales.
Domingo Sales, jefe regional del SPLIF, dio cuenta de los nuevos bienes incorporados a las unidades beneficiadas.
Actualmente, el SPLIF cuenta con dos centrales operativas las cuales recibieron equipamiento por el proyecto denominado PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales), coordinado por Nicolás De Agostino y que forma parte de una inversión total de 55.000.000 que la Provincia con financiamiento del BID está haciendo para equipar como corresponde a las sedes de Bariloche y El Bolsón, según informa el sitio del Gobierno de Río Negro
Dentro de los bienes incorporados, se cuentan tres camionetas doble cabina y doble tracción siendo para el SPLIF de El Bolsón y tres unidades idénticas para el SPLIF de Bariloche.
A esto se adiciona la compra de equipamiento de comunicaciones que consta de quince handys al Servicio Forestal Andino de El Bolsón y 14 handys y dos repetidoras o bases de comunicación VHF al SPLIF de la misma localidad, cinco handys para el Servicio Forestal Andino de Bariloche, y dos repetidoras VHF y nueve handys al SPLIF de la misma ciudad que demandó una inversión de más de $500.000.
Al Servicio Forestal Andino de El Bolsón se le entregaron tres camionetas doble tracción y dos unidades idénticas fueron para el Servicio Forestal Andino de Bariloche.
“Tiempo atrás recibimos por parte de provincia dos camionetas para el SPLIF, una para Bariloche y otra para El Bolsón, equipadas con malacate y demás equipamiento”, acotó Sales.
Las camionetas están destinadas para llevar equipamiento de combate, además de apertura de líneas y trasladar equipamiento de bombeo para extracción de agua desde cualquier tipo de arroyo o cisterna. Estas bombas son livianas, versátiles y de fabricación especial para incendios forestales.
“Estas motobombas tienen una durabilidad y presión específicamente utilizadas en todos los países para combate de incendios”, agregó Sales.
La manga o manguera, tiene una extensión de 25 a 30 metros.
“Con esto nos armamos de equipo de bombeo importante pero su insuficiencia o suficiencia se evaluará cuando se esté en acción”, señaló el jefe regional del SPLIF y agregó que “en caso de algún incendio grande, como los que se vivieron en Chubut, a veces el equipamiento más completo resulta insuficiente”.
Entre el material otorgado, hay equipamiento para personal vinculado a la protección como cascos, borsegos, equipos de autónomo para respiración y ropa.
“Estamos completos, pero todo eso tiene un desgaste natural. Los guantes se desgastan semanalmente. Nuestro personal tiene el equipo de protección auditivo hasta el calzado de seguridad hoy. Pero falta”, aseguró Sales.
Cabe destacar que con el PROSAP, se traerán más vehículos, más equipo para bombeo y herramientas.
Falta la compra del camión cisterna y faltarían algunos elementos para que el equipo del personal sea completo.
“Con esto estaríamos cubriendo la mayor parte de nuestra jurisdicción que tiene subcentral en Follel, Manso Medio y Manso Inferior”, sostuvo Sales.
Por último, señaló que dentro del SPLIF se está analizando la idea de poder armar una subcentral en Ñorquinco que padece de varios incendios por causa de rayos o porque los pobladores, al tener problemas con los pumas, utilizan las quemas para alejarlos.
En el acto de entrega, el gobernador destacó que se analizaría el pago de un adicional por función a quienes desarrollen un rol de responsabilidad para así conseguir un reconocimiento de las distintas áreas.
REDACCION

martes, 3 de febrero de 2015

Continúa la lucha contra el fuego en Currumahuida

Más de 100 personas trabajan en los múltiples focos de incendio que afectan la zona del paraje El Desemboque y el cerro Currumahuida.  Se necesita agua mineral para hidratación del personal y frutas cítricas.


La lluvia que se posó hoy sobre la Comarca Andina, dio un respiro a las dotaciones de bomberos y personal de diversas instituciones que se apersonaron para combatir el fuego que, hasta antes de la llegada de la tormenta eléctrica, estaba superando la capacidad humana arrastrando a los intervinientes a trabajar en temperaturas extremas y condiciones completamente desfavorables.
El incendio que comenzó en la zona del paraje del Desemboque, se extendió en horas de la noche del día de ayer a la ladera oeste del cerro Currumahuida. Cuando los focos sólo eran dos, los vecinos de Villa del Lago se comunicaron con los bomberos de Lago Puelo para alertar sobre este fenómeno.
Con el correr de las horas, el fuego fue cobrando intensidad y se generaron cuatro focos secundarios.
Julián Cayún, jefe de bomberos de Lago Puelo, alertó sobre la preocupación que la situación generó sobre los vecinos ya que se observaron en el casco urbano, algunas ramas y hojas que provenían del área donde se está desarrollando el incendio.
Como primera medida, los bomberos comenzaron a trabajar con los vecinos de Villa del Lago para llevar tranquilidad y para tener recursos hídricos listos de antemano en caso de tener que actuar, cosa que efectivamente sucedió.
“Se hizo un relevamiento exhaustivo, pidiendo que mantengan los recursos hídricos a disponibilidad de los bomberos”, dijo Cayún, destacando el papel activo de los habitantes de la comunidad. Además, agregó que un vecino nos informó de un paso al Río Azul que permitiría contar con un importante caudal de agua al momento de tomar un rol participativo en la lucha contra el fuego.
“Hay muchos autobombas en el cuartel por la alerta amarilla que está vigente desde antes de ayer a la noche”, destacó Cayún y agregó que incluso, a eso de las 3 de la madrugada del día de ayer, tomaron intervención en otro incidente que afectó dos viviendas pero que fueron controlados a tiempo.
Las causas de estos dos incendios se están tratando de determinar.
“Hay personal continuamente alerta para salir a socorrer a toda hora”, aseguró el jefe de bomberos.
Lo cierto es que, más allá de las lluvias y del incansable trabajo que están desarrollando personal de Defensa Civil provincial y municipal, Plan de Manejo contra el Fuego, Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Policía y Agencia de Seguridad, la situación del fuego en Currumahuida no se encuentra controlada al cierre de esta edición.
En horas de la mañana de ayer comenzaron a trabajar los medios aéreos, había personal desde tempranas horas de la mañana ascendiendo con elementos manuales y se acercaron medios logísticos por un camino sobre la ladera.
“La mayor preocupación de los servicios de emergencia tiene que ver con que ayer los vecinos pudieron observar hojas o ramas que han caído y que generan la preocupación de que al presentarse una ráfaga de viento, podrían ser dirigidos estos elementos encendidos con destino al casco urbano”, aseveró Cayún.
Cabe destacar, tal como se dijo previamente, que hay una colaboración continua de parte de los vecinos que han acercado elementos y que se aproximan para ver qué necesitan los bomberos y demás personal.
“Lo que más se necesita es agua mineral para hidratación del personal y frutas cítricas”, solicitó Cayún.
La causa de estos nuevos focos está relacionada con brazas que saltaron desde el este hacia el oeste del Currumahuida. Esto, según sostuvo el jefe de bomberos de Lago Puelo, es una conducta irregular y es por esta característica de imprevisibilidad que, días atrás, cuando el intendente de Lago Puelo preguntó, en la reunión de evaluación con los involucrados en la logística para enfrentar el incendio, sobre la posibilidad de que el incendio “pasara para el otro lado”, le respondieron que no.
“El comportamiento del fuego es muy irregular. Los cambios de orientación son sorpresivos por lo brusquedad de las alteraciones”, afirmó Cayún.
“Creemos que los focos han tomado actividad favorecidos por cuestiones de temperatura y con la presencia de vientos que han dado vitalidad al foco”, concluyó.

Gracias a la lluvia, el fuego aplacó pero continúa activo. Se preveé que las próximas acciones podrían dar buenas noticias.
REDACCION

jueves, 18 de diciembre de 2014

BOMBEROS DE EL BOLSÓN SOLICITA EXTREMAR CUIDADOS AL MANIPULAR FUEGO

En comunicación con FM Comarca Andina 106.3 el jefe de bomberos de la localidad de El Bolsón, Alejandro Namor, habló sobre los altos índices de incendios registrados durante las últimas semanas y pidió que toda la población sea responsable a la hora de iniciar una quema o apagar el fuego.  

“Tuvimos un fin de semana agitado en cuanto a incendios forestales y quiero hacer hincapié en este tema para que la gente tome conciencia del cuidado que debemos tener al hacer un asado, tirar un cigarrillo o quemar basura ya que según nuestros registros del día 12 al 14 de diciembre, por ejemplo, hubo más incendios forestales que accidentes”, expresó Namor.
En este sentido, el jefe del cuerpo de bomberos de El Bolsón manifestó que “sería bueno hacer algún tipo de campaña al respecto porque hay gente que lo hace por gusto o simplemente por querer limpiar su patio y otra porque quiere ver cómo trabajamos”. “Pero estos últimos deben tener en cuenta que movemos un montón de equipamiento y que siempre nos acompaña el Splif y Plan Nacional de Manejo del Fuego”, señaló.
Asimismo, el entrevistado detalló que el hecho de desplazar un vehículo con una dotación tiene un costo operativo muy alto ya que “solo de gasoil los camiones gastan más de mil pesos porque son más de 150 litros cada vez que el camión está en marcha y se activan las bombas de presión”. Y al respecto recordó que hace algún tiempo el Splif cobraba una multa por iniciar quemas.
Por otra parte, Alejandro Namor comentó que el día sábado 12 de diciembre cerca del medio día el cuerpo de bomberos recibió un llamado por un foco de incendio en barrio Esperanza y que inmediatamente después de haberlo apagado les informaron sobre otro incendio a pocas cuadras del primero. “No puede ser que  de casualidad se prendan dos focos en la misma cuadra o a escasos metros de donde estamos apagando uno. Pero no hay testigos porque acá nadie quiere ver nada y no se compromete con lo que no es propio. Esto siempre fue así y va a seguir pasando”, denunció.
“Este incendio, de no haber sido atacado, aún seguiría ardiendo y la gente no se da cuenta de las graves consecuencias que puede traer: desde la pérdida de viviendas, fuentes laborales, hasta la muerte de bomberos, gente particular o empleados del Splif, etc.”, indicó y remarcó que al hacer un asado “hay que apagar muy bien el fuego, con agua, enfriando bien la zona y no solo tapándolo con tierra porque muchas veces los turistas no se dan cuenta y creen que con una botellita de agua ya se apaga pero con una pequeña brisa eso se vuelve a encender”.
El problema de la inaccesibilidad
Además de los cuidados que a la hora de manipular fuego toda la ciudadanía debe tener, Alejandro Namor habló sobre ciertos problemas puntuales a los que el cuerpo de bomberos está expuesto durante su trabajo diario.
Sobre ello indicó: “queremos decirle a la gente que vive en algunos barrios o tomas ilegales que muchas veces no tenemos acceso ni vías de escape en esos sectores y por eso es necesario que limpien las entradas y corten los árboles de manera tal que nuestros camiones no se rompan”.
“Los caminos son demasiado angostos –y tienen este tamaño porque la gente intenta agarrar más tierra- y los camiones no pasan y no podemos dar vuelta. Corremos el riesgo de que se nos queme una autobomba o incluso un bombero sumado a todo el desastre que se puede ocasionar en el lugar”, advirtió y dijo que le gustaría conversar sobre el tema con los presidentes de las juntas vecinales para llegar a un acuerdo respecto a esta problemática de la inaccesibilidad.
 “Como jefe de cuerpo estoy muy preocupado porque no veo que haya mejoras y esto lo venimos diciendo hace tiempo. En invierno hay mucho barro, lo que también representa un problema porque ni siquiera pasa una camioneta doble tracción. Y quiero encontrar una solución durante las próximas semanas por eso me voy a juntar con el municipio, la policía, Defensa Civil, con el fiscal y con quién sea necesario para generar un buen plan de trabajo concreto que no exponga a nuestro capital humano ni material”, añadió y remarcó que desde su lugar no puede permitirse correr el riesgo de que los trabajadores del cuartel se lastimen y queden impedidos de llevar el pan a su casa todos los días.
REDACCION

viernes, 31 de octubre de 2014

LA COMARCA ANDINA TENDRÁ UN PROTOCOLO UNIFICADO PARA COMBATIR INCENDIOS

Se trata de una iniciativa impulsada por distintos organismos de la Comarca Andina relacionados con el ataque a incendios forestales.


En diálogo con Diario Bolsonés el titular de Defensa Civil y jefe de Bomberos Voluntarios de El Hoyo, Iván Yuziuk, habló sobre el futuro reglamento que será elaborado en forma mancomunada entre localidades andinas de las provincias de Chubut y Río Negro. Según explicó el entrevistado, la idea original fue propuesta por el director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, en el marco de una reunión conjunta realizada tiempo atrás. El pasado martes el encuentro fue repetido con el objetivo de avanzar en los lineamientos generales de la propuesta.

En este sentido, Yuziuk indicó: “el martes por la mañana nos juntamos en el cuartel de Bomberos Voluntarios con todas las instituciones que de alguna u otra manera intervienen ante una catástrofe natural -como se denomina ahora a los incendios forestales” y comentó que la reunión surgió a partir de la necesidad de empezar a planificar la temporada alta de incendios.

“Como jefe de Bomberos de El Hoyo y director de Defensa Civil municipal he tenido varios encuentros con distintas personas para saber qué se espera y hacia adonde apuntar y por eso decidimos reunirnos con otros organismos”, señaló y aclaró que a partir de la gran cantidad de incendios que ha habido este año en nuestro país el Plan Nacional de Manejo del Fuego ha denominado a través de la nueva ley nacional que un incendio forestal es parte de una catástrofe natural.

Así, según expresó el jefe de Bomberos de El Hoyo, la idea de crear un protocolo comarcal nació del director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, quien estuvo presente en la última reunión donde se debatió ampliamente la ley de incendios forestales y los protocolos que ella establece. “Pero él postuló la necesidad de crear un protocolo de acción a nivel comarcal o regional”, manifestó Yuziuk y explicó que los recursos materiales de cada localidad comarcal son rápidamente superados ante un incendio forestal de interfase urbano-rural por lo cual es bueno contar con procedimientos escritos para que las brigadas de otros pueblos y provincias puedan ayudar.

En relación con esto, consultado por los protocolos existentes, Yuziuk indicó que hoy en día cada localidad utiliza sus equipos y herramientas de ataque pero resaltó que los recursos materiales y humanos de cada lugar son escasos por lo cual se hace necesario aunar fuerzas. “Si juntamos todos los recursos de la Comarca Andina tanto del lado de Chubut como del de Río Negro -que siempre tienen buena predisposición a la hora de colaborar- tendremos un muy buen equipo”, enfatizó.

Respecto a los principales puntos que deberá incluir el reglamento comarcal el titular de Defensa Civil de El Hoyo destacó el tiempo de actuación como parámetro fundamental a tener en cuenta a la hora de elaborarlo ya que -según sus palabras- en nuestra zona es determinante el momento en que se realiza el primer ataque. “Si demoramos diez minutos en hacer el primer ataque el incendio se va a comportar de una manera y si demoramos 25, lo hará de otra. Sobre todo en temporada alta y sabemos que el próximo verano, en relación a otros años, va tener muy poca humedad, lo cual aumenta el índice de incendio”, advirtió.

Por último, Iván Yuziuk mencionó la posibilidad de establecer dentro del protocolo nuevas estrategias de prensa y comunicación con el objetivo de facilitar las tareas de información constante a medios periodísticos, otros organismos y público en general. Al respecto aseguró: “muchas veces necesitamos que la gente nos ayude teniendo serenidad y sabiendo dónde y cómo se encuentra pero no yendo directamente a apagar el fuego porque no posee la indumentaria y las herramientas necesarias para hacerlo, entonces se convierte en un problema para nosotros”. “Sabemos que cuando un incendio se descontrola lleva mucho trabajo y es mejor estar preparado para algo que posiblemente no suceda que no estarlo y por eso la idea es tener el protocolo escrito antes de diciembre”, concluyó.
REDACCION