Mostrando entradas con la etiqueta Incendios Forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incendios Forestales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

PROPONEN CREAR UN NUEVO PARQUE NACIONAL EN LA ZONA AFECTADA POR LOS INCENDIOS

Sobre el proyecto habló el gobernador de la provincia de Chubut, Martín Buzzi.

En el marco de una nueva edición del programa gubernamental Casa Abierta, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi,  visitó el pasado fin de semana la Comarca Andina del paralelo 42 y habló sobre la realidad local en relación a los incendios forestales. Al respecto explicó su idea de crear un área protegida que se extenderá desde la localidad de Trevelin hasta el límite con la provincia de Río Negro.
“Vamos a poner bajo protección áreas que son únicas, muy similares a los parques que ya tenemos pero con la diferencia que solo un 10% de estos lugares ha estado en manos del sector privado”, destacó Buzzi y aclaró que el otro 90% son tierras fiscales por lo cual –según sus palabras- no habría inconvenientes en convertirlas en un gran Parque Nacional y Provincial.
Respecto a las condiciones de creación de este Parque, el mandatario señaló que las áreas que fueron impactadas por el fuego no pueden regirse por las mismas políticas que históricamente tuvieron los Parques Nacionales. “Hay un mensaje social que tiene que llegar a la población y no va a haber ninguna posibilidad de vender, dividir, subdividir o transferir. Por eso vamos a impulsar la creación de un sector protegido de manera interjurisdiccional, entre el Estado nacional y el provincial. Y esta es una acción adicional de protección”, aseguró.
Asimismo, comentó que la Reserva El Turbio –zona fuertemente afectada por el fuego- se transformará también en parte de este único Parque Nacional que contará con toda la infraestructura y capacidad financiera y de protección por parte del Estado Nacional y la provincia de Chubut.
Por otra parte el gobernador hizo hincapié en que más allá del cuidado que se le pueda dar al lugar desde el ámbito estatal, es menester que la justicia haga los mayores esfuerzos por investigar y dar con los responsables de los incendios forestales. “No hay manera de cuidar si los responsables no terminan presos”, manifestó.
REDACCION

martes, 27 de enero de 2015

PREOCUPA EL ALTO RIESGO DE INCENDIO EN LA COMARCA ANDINA

Así lo expresó el jefe de la central de Splif de El Bolsón, Domingo Sales, quien instó a la población local y turista a extremar las medidas de precaución y solicitó especialmente a los acampantes de alta montaña controlar sus fogones.

“Estamos bastante preocupados por la sequía que tenemos en la zona y la gran cantidad de acampantes que circula. Prácticamente no hemos tenido lluvias y sabemos que hay gente que hace fuego en lugares no permitidos”, explicó el titular local del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales.
Al respecto, Sales comentó que existe un índice de alertas que toma en cuenta la temperatura, la humedad relativa del aire, el tipo de combustible y el viento y aseguró que hoy en día el indicador continúa muy alto. “Esto da un rango y un índice de peligro sobre la humedad de los combustibles forestales y hoy estamos atravesando un periodo de sequía, mucho calor y bajos valores de humedad relativa”, resaltó.
En este sentido, el entrevistado recomendó a los acampantes, principalmente a los que van a los refugios de alta montaña, no hacer fuego en lugares no autorizados ya que –según indicó- se suelen encontrar fogones cuyas chispas han saltado a dos o tres metros  del lugar en que se emplazan, ocasionando que se prendan las ramas de los árboles cercanos.
Por otra parte, consultado por el periodo de mayor sequía en la región, Domingo Sales confirmó que –a su criterio- fue en el año 1998 y también en el 1987. “En estos casos las condiciones fueron extremas, prácticamente no hubo humedad relativa y tuvimos varios incendios”, dijo.
No obstante, el jefe de Splif comparó el gran crecimiento de la cuadrilla en los últimos años y aseguró que actualmente la Zona Andina cuenta con más de 400 brigadistas preparados para combatir el fuego. “Desde que empecé a trabajar en Splif –organización que comenzó con una pequeña brigada del Servicio Forestal Andino- hemos crecido mucho y hoy podemos sentirnos orgullosos por contar en la Zona Andina con más de 400 brigadistas, incluyendo a los integrantes del Plan Nacional de Lucha contra el Fuego, al Splif y a grupos privados que tienen cuadrillas”, precisó.
Además, Sales resaltó el papel fundamental de la prevención y la concientización de la gente a través de los medios de comunicación y las escuelas. “Hoy estamos preparados para responder a un incendio y esto también es gracias al arduo trabajo de prevención que hemos venido haciendo durante todo el invierno. Concientizamos sobre la quema controlada de pastizales, el chipeo, relevamiento y preparación del equipamiento y esto ha hecho que no hayamos tenido más de 30 fuegos en lo que va de la temporada, es decir durante noviembre, diciembre y enero. Ahora nos preocupa lo que queda de enero y el mes de febrero que es muy seco en cuento a pastizales”, concluyó.
REDACCION

jueves, 18 de diciembre de 2014

BOMBEROS DE EL BOLSÓN SOLICITA EXTREMAR CUIDADOS AL MANIPULAR FUEGO

En comunicación con FM Comarca Andina 106.3 el jefe de bomberos de la localidad de El Bolsón, Alejandro Namor, habló sobre los altos índices de incendios registrados durante las últimas semanas y pidió que toda la población sea responsable a la hora de iniciar una quema o apagar el fuego.  

“Tuvimos un fin de semana agitado en cuanto a incendios forestales y quiero hacer hincapié en este tema para que la gente tome conciencia del cuidado que debemos tener al hacer un asado, tirar un cigarrillo o quemar basura ya que según nuestros registros del día 12 al 14 de diciembre, por ejemplo, hubo más incendios forestales que accidentes”, expresó Namor.
En este sentido, el jefe del cuerpo de bomberos de El Bolsón manifestó que “sería bueno hacer algún tipo de campaña al respecto porque hay gente que lo hace por gusto o simplemente por querer limpiar su patio y otra porque quiere ver cómo trabajamos”. “Pero estos últimos deben tener en cuenta que movemos un montón de equipamiento y que siempre nos acompaña el Splif y Plan Nacional de Manejo del Fuego”, señaló.
Asimismo, el entrevistado detalló que el hecho de desplazar un vehículo con una dotación tiene un costo operativo muy alto ya que “solo de gasoil los camiones gastan más de mil pesos porque son más de 150 litros cada vez que el camión está en marcha y se activan las bombas de presión”. Y al respecto recordó que hace algún tiempo el Splif cobraba una multa por iniciar quemas.
Por otra parte, Alejandro Namor comentó que el día sábado 12 de diciembre cerca del medio día el cuerpo de bomberos recibió un llamado por un foco de incendio en barrio Esperanza y que inmediatamente después de haberlo apagado les informaron sobre otro incendio a pocas cuadras del primero. “No puede ser que  de casualidad se prendan dos focos en la misma cuadra o a escasos metros de donde estamos apagando uno. Pero no hay testigos porque acá nadie quiere ver nada y no se compromete con lo que no es propio. Esto siempre fue así y va a seguir pasando”, denunció.
“Este incendio, de no haber sido atacado, aún seguiría ardiendo y la gente no se da cuenta de las graves consecuencias que puede traer: desde la pérdida de viviendas, fuentes laborales, hasta la muerte de bomberos, gente particular o empleados del Splif, etc.”, indicó y remarcó que al hacer un asado “hay que apagar muy bien el fuego, con agua, enfriando bien la zona y no solo tapándolo con tierra porque muchas veces los turistas no se dan cuenta y creen que con una botellita de agua ya se apaga pero con una pequeña brisa eso se vuelve a encender”.
El problema de la inaccesibilidad
Además de los cuidados que a la hora de manipular fuego toda la ciudadanía debe tener, Alejandro Namor habló sobre ciertos problemas puntuales a los que el cuerpo de bomberos está expuesto durante su trabajo diario.
Sobre ello indicó: “queremos decirle a la gente que vive en algunos barrios o tomas ilegales que muchas veces no tenemos acceso ni vías de escape en esos sectores y por eso es necesario que limpien las entradas y corten los árboles de manera tal que nuestros camiones no se rompan”.
“Los caminos son demasiado angostos –y tienen este tamaño porque la gente intenta agarrar más tierra- y los camiones no pasan y no podemos dar vuelta. Corremos el riesgo de que se nos queme una autobomba o incluso un bombero sumado a todo el desastre que se puede ocasionar en el lugar”, advirtió y dijo que le gustaría conversar sobre el tema con los presidentes de las juntas vecinales para llegar a un acuerdo respecto a esta problemática de la inaccesibilidad.
 “Como jefe de cuerpo estoy muy preocupado porque no veo que haya mejoras y esto lo venimos diciendo hace tiempo. En invierno hay mucho barro, lo que también representa un problema porque ni siquiera pasa una camioneta doble tracción. Y quiero encontrar una solución durante las próximas semanas por eso me voy a juntar con el municipio, la policía, Defensa Civil, con el fiscal y con quién sea necesario para generar un buen plan de trabajo concreto que no exponga a nuestro capital humano ni material”, añadió y remarcó que desde su lugar no puede permitirse correr el riesgo de que los trabajadores del cuartel se lastimen y queden impedidos de llevar el pan a su casa todos los días.
REDACCION