Mostrando entradas con la etiqueta Concientizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concientizacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2015

Panorama de los focos de incendio

Hernan Colomb, subsecretario de Bosques de Chubut, detalló operaciones ejecutadas en los varios puntos de incendio.

Sin respiro, los cuerpos de brigadistas están combatiendo las llamas con valentía a pesar de que el panorama, en algunos flancos, no resulta favorable.
Según informó Hernan Colomb, subsecretario de Bosques de Chubut, en el día de ayer se estuvo trabajando en el flanco del frente de la cabeza norte del incendio con una línea y una gran cantidad de brigadistas provenientes de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Mendoza y BsAs que están trabajando intensamente.
“Estamos con tres helicópteros con baldes de mil doscientos litros cada balde y los medios aéreos”, aseguró Colomb.
Según su informe, hace dos días que con estos trabajos intensos se logró que el frente más complejo del incendio de Cholila no avance, pero tampoco que retroceda.
En el flanco sur, mirando hacia el Parque Nacional Los Alerces subió una brigada para hacer trabajos preventivos para evitar el avance del incendio mediante franjas cortafuegos.
Además se están trabajando en la zona del Turbio con una nueva distribución de campamentos con incorporación de muchos recursos y combatientes que ayer estuvieron en la localidad de Cholila y en la zona de Lago Puelo.
Los aviones están operando, según Colomb.
 Son cuatro aviones hidrantes que, en algunas ocasiones y debido a la baja visibilidad, dejan de ser operativos, y no así los helicópteros que tienen bajo rango de vuelo y operan en distancias más cortas volando a una altura más baja.
Ante la preocupación de la cercanía del fuego con el Parque Nacional Los Alerces, se están haciendo trabajos preventivos mediante fajas de entre cinco y ocho metros de ancho de mil doscientos metros de largo.
El incendio está aproximadamente a cuatro kilómetros del Parque Nacional y su combustión es lenta. Sin embargo, con las condiciones inestables de los vientos, podrían avivarse algunos focos y es por eso que se están haciendo tareas preventivas.
Para el fin de semana se esperan algunas lluvias, pero además se prevé la entrada de un frente frío que podría favorecer a que el incendio tenga una menor capacidad de combustión.
En relación a las tareas en la reserva provincial de El Turbio, Colombo dijo que se están haciendo trabajos intensamente con tareas de sobrevuelo, operaciones de aviones y trasladando personal por helicóptero.
Luego de que en el Cerro Currumahuida se avivara el fuego en la zona del Desemboque, Colomb dijo que esa zona “está rodeada por medio de una faja que armaron las brigadas con infantes de marina”.
“Destacamos el esfuerzo del gobierno provincial de Chubut, de las provincias que aportaron recursos materiales, humanos y aéreos y el apoyo del gobierno nacional”, resaltó el funcionario.
“Agradecemos que se dé información con responsabilidad”, refirió.
Al ser consultado sobre si estos incendios pudieron ser prevenidos mediante tareas de cortafuegos y limpieza, el subsecretario aseguró que se realizan esas tareas.
“Por medio de la Ley de Bosques Nativos se otorgan fondos para el manejo y conservación de los bosques. Hemos trabajado con los municipios, principalmente en la Comarca Andina, en los planes de prevención desde hace dos años y estamos destinando fondos para que en el invierno se hagan tareas de prevención”, señaló.
Claro que las condiciones climáticas adversas han ayudado a la propagación del fuego, aportando combustible a las llamas.
“Hay recursos humanos y económicos para hacer prevención y cuidado durante el año. Además trabajamos en educación para conocer el grado de peligrosidad que hay cuando se hace fuego en esta zona”, destacó aunque las tareas de concientización deberían ser orientadas a los adultos.
“Hoy saldrán distintas opiniones y puntos de vista. Nosotros siempre tenemos la voluntad para lograr que estos incendios sean controlados”, dijo Colomb al referirse a las imputaciones que se han hecho desde algunos sectores sobre el descuido que pudo haber existido antes de que el fuego alcanzara la magnitud que hoy se observa.
REDACCION

martes, 27 de enero de 2015

PREOCUPA EL ALTO RIESGO DE INCENDIO EN LA COMARCA ANDINA

Así lo expresó el jefe de la central de Splif de El Bolsón, Domingo Sales, quien instó a la población local y turista a extremar las medidas de precaución y solicitó especialmente a los acampantes de alta montaña controlar sus fogones.

“Estamos bastante preocupados por la sequía que tenemos en la zona y la gran cantidad de acampantes que circula. Prácticamente no hemos tenido lluvias y sabemos que hay gente que hace fuego en lugares no permitidos”, explicó el titular local del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales.
Al respecto, Sales comentó que existe un índice de alertas que toma en cuenta la temperatura, la humedad relativa del aire, el tipo de combustible y el viento y aseguró que hoy en día el indicador continúa muy alto. “Esto da un rango y un índice de peligro sobre la humedad de los combustibles forestales y hoy estamos atravesando un periodo de sequía, mucho calor y bajos valores de humedad relativa”, resaltó.
En este sentido, el entrevistado recomendó a los acampantes, principalmente a los que van a los refugios de alta montaña, no hacer fuego en lugares no autorizados ya que –según indicó- se suelen encontrar fogones cuyas chispas han saltado a dos o tres metros  del lugar en que se emplazan, ocasionando que se prendan las ramas de los árboles cercanos.
Por otra parte, consultado por el periodo de mayor sequía en la región, Domingo Sales confirmó que –a su criterio- fue en el año 1998 y también en el 1987. “En estos casos las condiciones fueron extremas, prácticamente no hubo humedad relativa y tuvimos varios incendios”, dijo.
No obstante, el jefe de Splif comparó el gran crecimiento de la cuadrilla en los últimos años y aseguró que actualmente la Zona Andina cuenta con más de 400 brigadistas preparados para combatir el fuego. “Desde que empecé a trabajar en Splif –organización que comenzó con una pequeña brigada del Servicio Forestal Andino- hemos crecido mucho y hoy podemos sentirnos orgullosos por contar en la Zona Andina con más de 400 brigadistas, incluyendo a los integrantes del Plan Nacional de Lucha contra el Fuego, al Splif y a grupos privados que tienen cuadrillas”, precisó.
Además, Sales resaltó el papel fundamental de la prevención y la concientización de la gente a través de los medios de comunicación y las escuelas. “Hoy estamos preparados para responder a un incendio y esto también es gracias al arduo trabajo de prevención que hemos venido haciendo durante todo el invierno. Concientizamos sobre la quema controlada de pastizales, el chipeo, relevamiento y preparación del equipamiento y esto ha hecho que no hayamos tenido más de 30 fuegos en lo que va de la temporada, es decir durante noviembre, diciembre y enero. Ahora nos preocupa lo que queda de enero y el mes de febrero que es muy seco en cuento a pastizales”, concluyó.
REDACCION

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL COMITÉ EN DEFENSA DE LOS MALLINES LLAMA A LA PARTICIPACIÓN VECINAL

Se trata del Comité de Cuenca de los Mallines del Paraje Las Golondrinas, ubicado en la vecina localidad chubutense. La organización fue recientemente conformada de manera formal y se encuentra trabajando sobre su estatuto y otros proyectos que inciden directamente en la vida de la comunidad.

“Esto es el resultado de un trabajo de tres años que comenzó a partir de nuestra preocupación respecto a la construcción que había realizado un vecino sobre los mallines del cerro Piltriquitrón sin ningún tipo de permiso municipal, lo cual motivó nuestro accionar”, explicó uno de los integrantes del Comité, Gabriel Huerta, en relación a los inicios de la organización.
Sobre ello comentó: “desde ese momento comenzamos a exigir al municipio que tomara cartas en el asunto y pedimos informes científicos tanto al Instituto Provincial del Agua (IPA Chubut) como al INTA. Sobre el agua concretamente y el medio ambiente en general de toda esta zona alta”. Y mencionó que los estudios arrojaron resultados muy contundentes en cuanto a la necesidad de –en sus palabras- no tocar nada hacia arriba e intentar minimizar cualquier tipo de acción de la obra pública”-
“Pero la realidad es que no se ha legislado localmente para evitarlo. Los informes científicos hablan de evitar construcciones, ya sea inmobiliarias o viales, para no tocar el mallín que es la fuente de agua de todo Golondrinas y Villa Turismo y además riega subterráneamente nuestro bosque”,  manifestó Huerta y aclaró que después del primer incidente ocurrido en el cerro Piltriquitrón el vecino siguió construyendo y entró en juicio con el municipio.
Consultado por la normativa vigente, el entrevistado indicó que existe una legislación del año 1988 aproximadamente que detalla alguna pautas pero no resulta muy precisa porque simplemente plantea que “todo lo que se construya arriba debe contar con un permiso especial”. “Es una regla bastante laxa”, opinó y argumentó que en base a esta faltante legal la estructuración del Comité y sus proyectos tos fueron tomando fuerza.
Al respecto indicó: “hace dos años presentamos un proyecto en el Concejo Deliberante de Lago Puelo y fue aprobado pero luego el intendente lo vetó. A partir de eso empezó un trabajo, por nuestra parte, de concientización acerca de la importancia de tener legislación precisa al respecto porque las confusiones surgen cuando no hay claridad en la norma”.
En este sentido, el integrante del Comité sostuvo que –a su entender- todos los problemas relacionados con el agua tienen que ver exclusivamente con una cuestión de mala gestión y administración de los recursos. Y en conexión con ello señaló: “cuando hicimos la presentación del primer proyecto -que tenía tres patas pero fue aprobado solo lo relacionado con la intangibilidad del mallín- lo que proponíamos era la conformación de un ente regulador  que se abocara a administrar la fuente de agua. Participaría el municipio, la provincia como así también los ciudadanos porque para nosotros  la participación ciudadano enriquece mucho”.
Y, tal como explicó Huerta, es justamente esa propuesta la que se quiere retomar desde el Comité de Cuenca de los Mallines.  “Hoy en día  se habla de una administración con intervención municipal, del IPA, un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y tres vecinos. En principio la próxima reunión será el 27 de noviembre porque queremos que antes de fin de año se trabaje fuertemente sobre el estatuto y para ello necesitamos el valioso aporte  vecinal”, concluyó.
REDACCION