Mostrando entradas con la etiqueta Brigadistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brigadistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

Marcelo Martin en El Bolsón

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca estuvo en la localidad.

La semana pasada arribo a la ciudad el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca con el objetivo de entregar equipamiento al SPLIF local y al SFA. Aprovechando la ocasión, los brigadistas pusieron al tanto al ministro sobre las limitaciones y trabajos que han realizado a lo largo de este verano cargado de incendios.
Como parte del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), se entregaron en Bariloche parte del equipamiento de vehículos que restaban, que consistió en camionetas utilitarias y 4x4 destinadas a control de zonas y obras.
Domingo Sales, jefe del SPLIF de El Bolsón, quien estuvo reunido junto con Martin, dijo que el compromiso del ministro asumido tiempo atrás en Bariloche era acercarse a conocer el SPLIF y el Servicio Forestal Andino local para ver las construcciones de El Foyel (subcentral) y la obra de El Bolsón.
“Le hicimos una presentación sobre los trabajos de los brigadistas de invierno y verano, el trabajo sobre los incendios”, dijo Sales y agregó que “se lleva una realidad de lo que es SPLIF de El Bolsón y el de Bariloche”.
Además se le informó sobre las falencias que hay y hubo durante el verano para poder contar con la planta de personal completa, lo cual influyó en las tareas a realizar frente a situaciones de incendio. Asimismo, se puso en el tapete el tema del estatuto del combatiente.
“Se llevó una buena imagen”, sostuvo Martin.
El equipamiento entregado correspondiente a El Bolsón consta de camionetas para el control de incendios con vehículos chicos y utilitarios para el trabajo diario.
Falta la entrega de dos camiones cisternas para reforzar el parque automotor del SPLIF, a los cuales se les están colocando las bombas y se los están equipando con bombas, mangueras con su salida, tanque cisterna, entre otras reformas.
A propósito de las refacciones del edificio de El Bolsón donde se instalará la central del SPLIF, está siendo levantado por personal del SPLIF con materiales que consiguió y otro aporte hubo del Estado.
En invierno, cuando el trabajo no se reduce, si no que aumenta, los brigadistas efectúan los trabajos en el edificio.
Entre las obras que faltan realizar, se encuentra la construcción del SUM, ampliar oficina de radio, instalar la escalera de emergencia, terminar el pañol y hacer la cochera de los vehículos.
En total, se estima que llevaría 8 meses la finalización de ambas subcentrales, con lo cual, si el tiempo acompaña, todo estaría concluido en poco tiempo.
REDACCION

LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS BRIGADISTAS DEL PLAN NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO

En el marco de la visita del coordinador Nacional Del Plan De Manejo Del Fuego -Fernando Epele- a la Comarca Andina del Paralelo 42, los brigadistas hicieron hincapié en la necesidad de adquirir materiales y herramientas nuevas, de incorporar más personal al servicio y de regularizar las condiciones contractuales de quienes actualmente se desempeñan en la fuerza. SOBRE EL TEMA HABLAMOS CON RICARDO MELLA, QUIEN TAMBIEN HACE UNA EVALUACION DEL TRABAJO DE LAS BRIGADA DURANTE LOS ULTIMOS INCENDIOS

“Necesitamos que se nos regularice la parte contractual porque si bien hace poco tuvimos negociaciones, seguimos a la espera de que el Estado Nacional nos reconozca la actividad que estamos realizando. Somos netamente personal de emergencia, representamos al Estado no solo ante incendios, sino también en inundaciones y cualquier otra emergencia”, destacó Ricardo Mella al ser consultado por los pedidos realizados al coordinador del Plan Nacional.
En este sentido, el brigadista dijo que es menester que el Estado reconozca que “participamos en situaciones de alto riesgo por lo que deberíamos tener una cobertura por alto riesgo, una jubilación anticipada y dedicación exclusiva”, porque  -según sus palabras- al finalizar las actividades laborales en la Patagonia, continúan en el norte del país. “Y por eso requerimos regularizar nuestra situación, además de necesitar más equipamiento”, sostuvo Mella.
“Tenemos equipamiento para nuestro funcionamiento interno pero a la vez tenemos que prestarlo a las provincias en caso que nos sea requerido y por eso solicitamos que se haga una compra grande para no quedarnos sin materiales de trabajo y tampoco dejar sin proveer a quienes nos lo requieren”, señaló el entrevistado y aseguró que ante este pedido “hubo buena respuesta por parte de Estado Nacional ya que se comprometió a gestionar equipos para la próxima temporada”.
No obstante, Ricardo Mella subrayó que en el Plan Nacional de Manejo del Fuego existe una gran falta de personal de urgencia y mencionó que “este verano el personal ameritó estar al mismo tiempo en muchos lugares y no pudo hacerlo”. “Es por esto que solicitamos mínimamente 25 combatientes nuevos”, manifestó.
Finalmente, en cuanto al método de trabajo, el vocero de la brigada comentó que el rol de este servicio nacional es colaborar con recursos materiales y humanos cuando se solicita su intervención. Y al respecto informó: “apoyamos a quienes requieran nuestra intervención y al entrar al sector del incendio que nos es asignado nos dedicamos a él y si después de eso es necesario y falta personal, nos quedamos más tiempo sino realizamos el control pertinente y nos vamos”.
REDACCION

sábado, 28 de marzo de 2015

“Las condiciones climáticas no son favorables”, dijo Yusiuk

El incendio en el Desemboque no da tregua.

La madrugada del viernes trajo un pequeño respiro por el poco viento y humedad que hubo en la zona del Desemboque donde se están viviendo horas dramáticas por el incendio desatado a principios de esta semana.
Ivan Yusiuk, jefe de Bomberos de El Hoyo y titular de Defensa Civil de la misma localidad, dijo que “la humedad y el poco viento que hubo en la noche del jueves, ayudó a que el fuego quemara en retroceso, es decir, que el avance sea menor”.
Sin embargo, los informes no están siendo del todo alentadores.
Las llamas alcanzan los más de 50 metros altura y van arrasando con los bosques de coihues y cipreses a lo largo de más de 8 kilómetros. En las próximas horas, podrían llegar hasta el camino de acceso.
Hay maquinas viales a disposición de los cuerpos de brigadistas para intentar avanzar hasta llegar lo más cerca posible del foco de incendio.
Pero, dadas las características del suelo de la zona que es muy escarpada, no se logra llegar a trabajar con agua por tierra. En consecuencia, los brigadistas están haciendo todo lo posible para que desde las esferas provinciales y nacionales los escuchen y hagan envíos de medios aéreos a trabajar en el paraje El Desemboque.
“A última hora llegó un helicóptero que estaba con un helibalde que mostró resultados positivos”, afirmó Yusiuk, y agregí que hasta el momento, “dependemos mucho de que llegue más gente a trabajar”.
“Sabemos que los pilotos no pueden volar por la cantidad de humo y son ellos mismos quienes conocen las limitaciones”, sostuvo el jefe de Bomberos de El Hoyo, respondiendo a las versiones que circulaban que hacían alusión a una falta de voluntad de los pilotos.
“Nosotros vemos poco humo y desde nuestra ignorancia creemos que pueden operar, pero debemos pensar en la situación de quienes están en el aire arriesgando su vida”, aseguró Yusiuk.
En el paraje El Desemboque, la zona más afectada en el día de ayer abarca la parte de la cantera, donde se inició el incendio sesenta días atrás, hasta el lago cubriendo un total de 8 km de camino incendiado.
“Además se suma fuego a mitad de la cordillera y alguna zona de cañadones”, informó el titular de Defensa Civil de El Hoyo.
Al ser consultado sobre los incendios en las viviendas, Yusiuk dio cuenta de una situación lamentable.
Algunos chicos de secundaria prendieron fuego en el patio de muchas viviendas.  Afortunadamente, no fueron focos grandes y lograron ser controlados rapidamente.
Genera rechazo ver que, ante la pérdida del paisaje y patrimonio natural, algunos jóvenes piensen en quemar las viviendas de sus vecinos y poner entre la espada y la pared a los brigadistas que están luchando día y noche contra el fuego que arrasa con lo que encuentra a su paso.
Con respecto a las condiciones climáticas para las próximas horas, se esperaba viento sur, temperatura y poca humedad, con lo cual “las condiciones no son favorables”, aseguró Yusiuk.
Está prohibido el tránsito en la zona del Desemboque y el acceso a Patriada estaba restringido hasta tanto mejorara la situación.
REDACCION

miércoles, 25 de marzo de 2015

Incendio en Lago Puelo

La situación en el parque nacional de Lago Puelo fue caracterizada como “descontrolada”. Los vecinos se organizaron.

Mario González de Defensa Civil de Chubut, informó que desde el lunes a la tarde se estuvo trabajando con operativos aéreos en la cola del incendio con unos treinta brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego, bomberos voluntarios de Lago Puelo, Golondrinas y de Parques Nacionales, a los que se podría realizar una incorporación de cincuenta brigadistas más.
Además hay maquinaria lista para atacar el fuego cuando el viento impida el avance de las llamas.
Se espera que para el mediodía de hoy las condiciones cambien en perjuicio del control de las llamas y desde la mañana la situación podría llegar a ser dramática.
“El panorama es feo y no es nada alentador”, aseguró Gonzalez y agregó que se están utilizando todos los recursos que están disponibles.
Según la información que se está dando, la situación puede ser muy grave y la gente debe estar preparada para llevar adelante una evacuación tal como fue en Villa Futalaufquen.
Se realizaron corta fuegos y caminos de acceso para los móviles y brigadas. Sin embargo, el viento podría generar que las llamas traspasen estas obras y se generen focos secundarios en la Villa del Lago o en la misma planta urbana de Lago Puelo.
En caso de que se deba evacuar, se anunciará por medio de la sirena de los bomberos, trabajando en forma conjunta con la policía, personal de tránsito y móviles de Gendarmería  y Defensa Civil.
Julián Cayún, jefe del cuerpo de bomberos de Lago Puelo, sostuvo que la situación en el foco del parque nacional de Lago Puelo está descontrolada.
“Una vez que tuvimos el aviso de una columna de humo, estuvimos toda la noche tratando de recorrer la Villa del Lago, evacuar las consultas y dar tranquilidad a los vecinos”, aseguró Cayún.
Los vecinos de Villa del Lago se comenzaron a organizar y coordinar acciones en caso de que haya daños en la zona de viviendas. Solicitaron a la gente que les acercaran botellas, bidones y tachos para que, en caso de que hubiese algún foco apagarlo o ayudar con los recursos que estén a mano. Además, pidieron motobombas y generadores de luz.
Las experiencias pasadas le dejaron como enseñanza a algunos ciudadanos es que gracias a su colaboración se logró luchar contra el fuego que amenazó la zona semanas atrás.
“El accionar de los cuerpos se caracterizó por no ponerse de acuerdo y molestarse”, dijo un vecino en alusión a los incendios que se gestaron tiempo atrás.
Además pidieron a las autoridades que no sacaran a la gente de sus viviendas ya que hay vecinos que quieren quedarse a dar pelea al fuego.
 “Esperemos que se planee un plan de acción conjunto sin entorpecerse”, aseguró un ciudadano.
Una vecina pidió que, ante esta urgencia, se acerque una motobomba o cualquier elemento que les permita acumular agua.
Por otro lado, pidieron que no se bloqueen los accesos a Villa del Lago ya que en el incendio pasado, se entorpeció por la limitación del tránsito que impidió salidas de emergencia.
Al cierre de esta edición, el fuego había arrasado con más de 500 hectáreas de zona forestal.
REDACCION

viernes, 6 de marzo de 2015

Panorama de los focos de incendio

Hernan Colomb, subsecretario de Bosques de Chubut, detalló operaciones ejecutadas en los varios puntos de incendio.

Sin respiro, los cuerpos de brigadistas están combatiendo las llamas con valentía a pesar de que el panorama, en algunos flancos, no resulta favorable.
Según informó Hernan Colomb, subsecretario de Bosques de Chubut, en el día de ayer se estuvo trabajando en el flanco del frente de la cabeza norte del incendio con una línea y una gran cantidad de brigadistas provenientes de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Mendoza y BsAs que están trabajando intensamente.
“Estamos con tres helicópteros con baldes de mil doscientos litros cada balde y los medios aéreos”, aseguró Colomb.
Según su informe, hace dos días que con estos trabajos intensos se logró que el frente más complejo del incendio de Cholila no avance, pero tampoco que retroceda.
En el flanco sur, mirando hacia el Parque Nacional Los Alerces subió una brigada para hacer trabajos preventivos para evitar el avance del incendio mediante franjas cortafuegos.
Además se están trabajando en la zona del Turbio con una nueva distribución de campamentos con incorporación de muchos recursos y combatientes que ayer estuvieron en la localidad de Cholila y en la zona de Lago Puelo.
Los aviones están operando, según Colomb.
 Son cuatro aviones hidrantes que, en algunas ocasiones y debido a la baja visibilidad, dejan de ser operativos, y no así los helicópteros que tienen bajo rango de vuelo y operan en distancias más cortas volando a una altura más baja.
Ante la preocupación de la cercanía del fuego con el Parque Nacional Los Alerces, se están haciendo trabajos preventivos mediante fajas de entre cinco y ocho metros de ancho de mil doscientos metros de largo.
El incendio está aproximadamente a cuatro kilómetros del Parque Nacional y su combustión es lenta. Sin embargo, con las condiciones inestables de los vientos, podrían avivarse algunos focos y es por eso que se están haciendo tareas preventivas.
Para el fin de semana se esperan algunas lluvias, pero además se prevé la entrada de un frente frío que podría favorecer a que el incendio tenga una menor capacidad de combustión.
En relación a las tareas en la reserva provincial de El Turbio, Colombo dijo que se están haciendo trabajos intensamente con tareas de sobrevuelo, operaciones de aviones y trasladando personal por helicóptero.
Luego de que en el Cerro Currumahuida se avivara el fuego en la zona del Desemboque, Colomb dijo que esa zona “está rodeada por medio de una faja que armaron las brigadas con infantes de marina”.
“Destacamos el esfuerzo del gobierno provincial de Chubut, de las provincias que aportaron recursos materiales, humanos y aéreos y el apoyo del gobierno nacional”, resaltó el funcionario.
“Agradecemos que se dé información con responsabilidad”, refirió.
Al ser consultado sobre si estos incendios pudieron ser prevenidos mediante tareas de cortafuegos y limpieza, el subsecretario aseguró que se realizan esas tareas.
“Por medio de la Ley de Bosques Nativos se otorgan fondos para el manejo y conservación de los bosques. Hemos trabajado con los municipios, principalmente en la Comarca Andina, en los planes de prevención desde hace dos años y estamos destinando fondos para que en el invierno se hagan tareas de prevención”, señaló.
Claro que las condiciones climáticas adversas han ayudado a la propagación del fuego, aportando combustible a las llamas.
“Hay recursos humanos y económicos para hacer prevención y cuidado durante el año. Además trabajamos en educación para conocer el grado de peligrosidad que hay cuando se hace fuego en esta zona”, destacó aunque las tareas de concientización deberían ser orientadas a los adultos.
“Hoy saldrán distintas opiniones y puntos de vista. Nosotros siempre tenemos la voluntad para lograr que estos incendios sean controlados”, dijo Colomb al referirse a las imputaciones que se han hecho desde algunos sectores sobre el descuido que pudo haber existido antes de que el fuego alcanzara la magnitud que hoy se observa.
REDACCION

jueves, 5 de marzo de 2015

Pedidos en el Concejo Deliberante

El cuerpo legislativo inició el año legislativo el día martes.

Contando con la presencia de los concejales, del presidente del Concejo Deliberante y del intendente de El Bolsón, Ricardo “Kaleuche” García, se comenzó el calendario de sesiones del año 2015.
En un primer momento, Víctor Hugo Águila, presidente del cuerpo, hizo uso de la palabra con conceptos duros que fueron reforzados por los del intendente cuando tomó el micrófono.
De parte de Águila, se puso mucho énfasis en pedir a los concejales que en este año muestren mayor compromiso y responsabilidad al momento de cumplir con los deberes que corresponden con su investidura. Asimismo, sostuvo que esta tarea implica mayores esfuerzos para consensuar políticas entre concejales.
“Esto implica actitudes justas y mensajes claros entre los representantes del poder ejecutivo y el poder legislativo. De nada vale la mejor ordenanza o la mejor obra si no se pueden ejecutar. De nada vale culpar al otro cuando la mayoría del pueblo se interesa por los resultados y no por las diferencias que haya entre concejales o entre el Concejo y el Poder Ejecutivo”, aseguró Águila.
En esta línea, dijo que desde su presidencia sostienen que las cuestiones personales o partidarias deben ser resueltas por la vía del diálogo y bajo los acuerdos básicos de la gobernabilidad sin renunciar al pensamiento de cada uno.
“Esperemos que el año 2015 nos encuentre serenos, tranquilos y seguros al momento de elaborar proyectos y ejecutarlos”, concluyó.
Una vez finalizada la apertura de Águila, el intendente tomó la palabra. Comenzó agradeciendo la participación de las brigadas del SPLIF, del Plan Nacional de Manejo del Fuego, de los bomberos voluntarios de la localidad, de El Hoyo, de Lago Puelo que, a pesar de haber tenido el día anterior una jornada dramática colaboraron con nosotros, de Bariloche, de la cantidad de brigadistas que se hicieron presentes, a los cuatro pilotos que tuvieron una destacada actuación y, finalmente, a los vecinos que tuvieron una actitud sumamente valiente para combatir el incendio en la ladera oeste del cerro Piltriquitrón que podría haber tenido características catastróficas si no se frenaba su avance que se veía favorecido por el viento norte.
“Quiero destacar el valor, la solidaridad de todos los que se aprestaron para sofocar el incendio y la valentía de mucha gente que cuida el medio ambiente cuidando el paisaje y patrimonio de la ciudad que genera la belleza que disfrutamos todos los días”, dijo el intendente.
Yendo de lleno al motivo de su presencia en el Concejo Deliberante, “Kaleuche” tuvo palabras de agradecimiento por el acompañamiento de sus pares y de la población durante su mandato.
Pero las gracias llegaron hasta ahí. Estando frente a los concejales, les pidió el acompañamiento del cuerpo legislativo, pero no ocultó el malestar que tiene con la mayoría de los miembros del concejo. Con este mismo tono, añoró contar con el acompañamiento de la esfera provincial aunque lo hizo solicitando que no generen movimientos desestabilizadores como los acontecidos en mayo del 2013 que fueron fogonoeados también por algunos referentes locales.
En contrapunto con este tono duro, agradeció el empuje que llega desde del Gobierno Nacional y, a la vez, ratificó su apoyo y aplaudió las restituciones y obras logradas durante el mandato kirchnerista.
Como representante del poder ejecutivo, no dejó de referirse a las obras que se han concretado o están próximas a concluirse durante su administración.
“Hemos logrado que se lleven adelante obras de infraestructura como los 40000 metros cuadrados de asfalto que significan cincuenta cuadras de pavimentación y que algunos pusieron en duda”, destacó.
Asimismo, se refirió a las tareas de recambio en la red de agua que benefician a la salud de los bolsoneses.
“Tomamos la decisión de realizarla nosotros y lo remarcamos para demostrar que no hacemos propaganda de la incompetencia de terceros”, dijo.
Otro de los proyectos que están en ejecución se trata de la remodelación de las veredas de la Plaza Pagano que “fue interrumpido por una exitosa temporada turística”.
“Las políticas públicas que ejecutamos, a diferencia de otros, lo hacemos despojados del rédito político o de la comunicación demagógica buscando el beneficio para toda la comunidad”, concluyó.
REDACCION

Lago Puelo: fuego extinguido pero hay cautela

Desde la administración del Parque Nacional de Lago Puelo, destacan la eficiencia del cortafuego

La continuidad de las situaciones de incendio, no dan tregua en ningún sector de la Comarca Andina. A veces no se sabe de qué siniestro se trata. Si del foco en Cholila que captó la atención de algunos medios nacionales y que por desconocimiento de la zona “extendieron” al centro de Bariloche, si se trata del incendio del Piltriquitrón que fue extinguido con trabajo y esfuerzo de varios brigadistas y vecinos, o si se trata de otro foco.
En este caso, el fuego que se encendió días atrás en Lago Puelo y que llevó a que el intendente Iván Fernández ordenara evacuar la zona de Villa del Lago, habría tenido su origen en un camping y avanzó rápidamente arrasando con toda la vegetación.
Ante esta situación, los brigadistas de Parques Nacionales se apersonaron y dieron batalla a las llamas, logrando su contención en aproximadamente 5 horas.
Según informó Paula Werber, guardaparques de la zona, se sigue trabajando en la extinción del incendio que comenzó el sábado en horas de la tarde en el área recreativa.
El área afectada es de cerca de 42 hectáreas, que fueron consumidas por el fuego.
“Todavía nos encontramos apagando algunos puntos salientes”, dijo Werber.
Pero la situación aún no es del todo estable ya que se pronostican jornadas de mucho calor para los próximos días con lo cual habrá que estar atentos para evitar que se agrave la situación.
“Hay 15 brigadistas de Parques Nacionales de Lago Puelo repartidos en distintos horarios y con distintas tareas”, destacaron desde el parque.
Algunos brigadistas están en el Turbio y se van alternando con otros compañeros de la agrupación.
“Tuvimos gente del Parque Nacional trabajando en el incendio de Cholila que también afecta la zona de El Turbio, pero estos últimos días debieron regresar”, aseguraron.
Ahora las tareas se enfocan en reorganizar la unidad y en llevar adelante la investigación con la justicia para conocer cuál fue el detonante del incendio.
Más allá de este panorama en parte alentador, algunos vecinos  de el callejón de Graziano relataron algunas situaciones de conflicto ya que querían hacer un cortafuego en el límite con el Parque nacional y denuncian que desde el Parque Nacional no lo permitían.
“Estuvimos recorriendo la zona y vimos que el parque tiene hecho cortafuego y en ese sector las llamas se detuvieron”, aseguraron desde el Parque Nacional Lago Puelo.
Ante esto, aseguran que la mayor gravedad actual se encuentra en las condiciones históricas extremas de sequedad.
“Nunca podíamos imaginar que el fuego fuera superando todos los obstáculos”, dijeron.
Sin embargo, y luego de inspeccionar la zona, Werber asegura que se ve claramente que el cortafuego en cuestión atajó el fuego en casi toda la longitud.
“Desconozco la situación de vecinos en conflictos. Esto ameritará una evaluación para ver si se modifican algunas cuestiones dentro del parque que lleven a evitar estas situaciones a futuro”, concluyó.
REDACCION

martes, 3 de marzo de 2015

KALEUCHE GARCÍA AGRADECIÓ A QUIENES COLABORARON EN EL INCENDIO DEL CERRO AMIGO

Ante los micrófonos de FM Comarca Andina 106.3 el jefe comunal de El Bolsón, Ricardo Kaleuche García, explicó las razones de la suspensión del acto de apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante local y resaltó el trabajo de brigadistas, pilotos y ciudadanos en el incendio del día domingo.

“Debido a que soy el presidente de Defensa Civil y a partir de todo lo que está sucediendo en la región como el incendio de Lago Puelo sumado al incendio de interfase, el sábado en la tarde declaramos un alerta y ya hacia la noche el presidente del Concejo se comunicó conmigo para suspender el acto de inicio de sesiones”, explicó Kaleuche en relación a la cancelación de la reunión estipulada para el día domingo 1 de marzo a las 11 horas.
Sobre el tema, el intendente detalló que el titular del poder legislativo local, Víctor Hugo Águila, lo llamó alrededor de las 22 horas del sábado para suspender la convocatoria y comentó: “nos estábamos reuniendo permanentemente a través del Comité de Emergencia y el sábado habíamos declarado el alerta sin llegar a hacer de esto una cuestión dramática, analizando las consecuencias y el desarrollo de la situación. Por eso, cuando el presidente del Concejo me sugirió cancelar el acto estuve de acuerdo”.
“Hay que darle prioridad a la situación ambiental tan delicada que estamos viviendo”, destacó García e indicó que el mismo día domingo fue notificado acerca de la columna de humo que se había levantado sobre el cerro Amigo. Al respecto dijo: “al ir al lugar nos abocamos a combatir el incendio y descuidamos un poco el protocolo. Esto lo debemos corregir ya que hay gente que va al lugar por mera curiosidad, entorpece la tarea y se meten en los lugares por los que transitan las autobombas”.
No obstante, el jefe comunal de El Bolsón hizo hincapié en su profundo sentimiento de agradecimiento para con todas las personas que colaboraron en la extinción incendio. “Estoy particularmente agradecido con todas las brigadas que se dedican a combatir estos fenómenos: el SPLIF, el Plan Nacional de Manejo del Fuego, los Bomberos Voluntarios de Bariloche, Bomberos de El Hoyo, de Lago Puelo y los pilotos de los aviones hidrantes”, señaló y agregó de su parte merece “una felicitación especial para la gran cantidad de vecinos que asistió, se puso a disposición de quienes tienen experiencia en el tema y trabajó bajo sus directivas”.
“Quiero agradecer infinitamente a todos los vecinos que han tenido esta actitud valiente y están predispuestos a preservar lo que creo es un patrimonio sumamente importante y de todos”, resaltó e indicó que más allá de haber sido un operativo exitoso es menester, para situaciones futuras, atenerse y respetar el protocolo ya que –según sus palabras- en un incendio siempre hay un responsable de la actuación de los brigadistas y de los pilotos de los aviones y todos deben acatar las directivas de esa persona.
Además, García explicó que para participar en las tareas de sofocación de incendios se necesitan herramientas, ropa y calzado adecuados y consideró la posibilidad de  brindar un curso a la comunidad, dictado por profesionales, para poder ayudar organizadamente y de la manera más segura posible.
“Es bueno que todos sepamos cómo actuar ante estas catástrofes y gracias a Dios en esta ocasión no hubo ningún daño personal pero sabemos que estamos expuestos”, advirtió Ricardo García y mencionó que durante los hechos del domingo hubo que lamentar el vuelco de un camión de una persona que voluntariamente puso el vehículo y su tanque a disposición.
Finalmente el mandatario solicitó a la comunidad toda que se mantenga en estado de alerta debido a la gran cantidad de días de sequía que se han suscitado y subrayó que cualquier pequeño foco “significa un probable incendio por eso debemos concientizarnos y tomar las precauciones necesarias para evitarlo”.
REDACCION

miércoles, 25 de febrero de 2015

“No hubo planificación”

Impactante testimonio de una vecina de Cholila.

FM Comarca Andina 106.3 estuvo comunicada con Silvia Ortubay, vecina que se encuentra sobre el margen este del lago Cholila para poder conocer cómo viven la situación trágica que representa el incendio.
Las palabras de esta vecina, representaría el pensamiento de un sector de los afectados por el incendio.
En el inicio de su relato, Silvia dijo que en el día de ayer, gracias al viento proveniente del este, el fuego tuvo un retroceso que permitió el trabajo de aviones y helicóptero, aunque aclaró que todavía hay demasiado humo.
"Se quemó prácticamente todo", dijo la vecina.
El fuego, ahora se dirigiría hacia el norte por el Pedregoso, a la zona de los campos de Marcelo Tinelli.
"Se quemaron los laguitos de Torres y el riesgo ahora es que las llamas se dirigen hacia el Parque Nacional Los Alerces", señaló.
"Los vecinos han luchado denodadamente para poder apagar el fuego, pero abandonaron el lugar cuando el avance era irrefrenable. Afortunadamente, cuando volvieron, la casa estaba intacta gracias a toda el agua que le habían echado", destacó en su relato sobre el accionar comunitario.
Sin embargo, Ortubay tuvo fuertes palabraa contra el operativo de algunos servicios contra incendios incluso antes del inicio del fuego.
"Desde que se dio aviso a las brigadas, el día lunes cuando inició el fuego, no se sabe la causa. Algunos dicen que fue un rayo, otros que fue un poblador que estaba haciendo una limpieza de campo, no se sabe", dijo y agregó que "cuando el martes vienen los brigadistas, no cruzaron el lago y no recurrieron al poblador al que se le quemó toda su propiedad, quien podría haberlos acompañado hasta la zona donde estaba el origen del siniestro y habrían podido utilizar el agua del lago con las motobombas para extinguirlo". Es decir, según la vecina, esta catástrofe pudo ser evitada.
"El problema se originó en que no fueron a ver el lugar y consideraron que no iba a pasar a mayores. Cuando el fuego agarró los cañaverales secos, se hizo como un hongo parecido al de una bomba atómica que fue creciendo exponencialmente", afirmó.
"La columna llegó a tener 40 kilómetros, mientras que algunos brigadistas decían 'no pasa nada'"
En otro pasaje muy revelador, Silvia dijo wue jumto con sus vecinos vieron "las peleas entre los brigadistas de Cholila, los que venían de Neuquén  y el personal de los Parques Nacionales que no los dejaban entrar".
"Hay guerras de jurisdicciones, brigadistas que no reciben las viandas, otros que están arriesgando su vida para apagar el incendio", sostuvo y dijo que "el pueblo de Cholila defendiendo a sus brigadistas diciéndo que somos unos oligarcas que prendimos el fuego para vender tierras y estamos acá todos llorando porque tenemos una pequeña hostería con las familias albergadas que están dando pelea para apagar el fuego".
Además, resaltó que "milagrosamente, los hogares de los vecinos se están salvando con el fuego prendido a un metro de la puerta de las mismas".
"Hay que poner los cañones para que el fuego no agarre los alerces milenarios que no están en el parque", aseveró.
En un cierre de su interpretación de los hechos, la vecina aseguró que "hubo falta de coordinación y de planificación en el control del cañaveral seco tal como lo hizo la gente de Parques Nacionales".
"Los brigadistas llegaron cuando el frente era imparable"
"Algunos brigadistas decían 'que se queme esta casa de ricos'. Esto es porque no están motivados y no aman el lugar. El bosque, aunque digan que es un recurso renovable, no es así, no se va a recuperar. Ahora estamos rodeados de montañas quemadas. Hemos perdido la belleza que teníamos", sostuvo y agregó que "hay mucha fauna y flora que se pierde".
Otra muestra de la falta de planificación, según la vecina, se ve en el desconocimiento de parte de los brigadistas de asentamientos de familias en la zona del incendio.
Por último, acusó a los brigadistas de falsear la información y de ocultar datos.
"Están prohibiendo que demos información o saquemos fotos. Ellos no están dando la información que la gente requiere. No pueden decir que está todo bajo control cuando está todo descontrolado", dijo.
REDACCION

INCENDIO EN CHOLILA: ASEGURAN QUE NO HAY CASAS EN PELIGRO

Así lo informó el titular del Ministerio de Coordinación de Gabinete de Chubut, Juan Garitano, quien aseguró que la zona se encuentra en emergencia ambiental y que no se han registrado pérdidas materiales.

En comunicación exclusiva con FM Comarca Andina 106.3 el ministro coordinador de Gabinete de Chubut habló sobre las acciones llevadas a cabo por el gobierno provincial para contrarrestar el incendio forestal que ya ha consumido alrededor de 17 mil hectáreas de bosque nativo de la zona andina cercana a la localidad de Cholila.
“Todos los equipos de cese del fuego, tanto los aéreos como los terrestres, están trabajando en el lugar y esto es un dato relevante porque ahora la meteorología ha permitido ingresar a las brigadas, cosa que hasta el domingo no había sucedido y eso complicaba la situación”, explicó Garitano y manifestó que debido a este avance “hay mucho optimismo entre las cuadrillas” y se está intentando controlar el frente este del incendio, que –según sus palabras- es el que va hacia el lago Lezana y permitirá cerrar el sector y avanzar hacia los otros frentes.
En este sentido, el ministro dijo que el esfuerzo se concentra en dos puntos; uno hacia la zona norte y otro hacia el sur, pegado al barrio privado San Esteban. “Son las dos zonas donde todos los equipos están trabajando y hasta el momento no ha habido ninguna vivienda particular afectada, gracias a Dios”, indicó.
En cuanto al rumor sobre un grupo de brigadistas cercado por el fuego, Garitano aseguró que el mismo es incierto, que ninguna persona ha sido alcanzada por las llamas y que no se ha perdido ningún tipo de material o maquinaria. Al respecto señaló: “hemos estado en constante comunicación con el gobernador y con los jefes de cuadrilla y sabemos que no ha habido ningún evento de esta naturaleza. Los brigadistas están súper preparados, son personas muy calificadas y conocen todos los mecanismos para hacer las evacuaciones cuando corresponde”.
Por otra parte, sobre el servicio aéreo de extinción del fuego el funcionario comentó que el helicóptero que trabaja sobre el área es aportado por la provincia de Neuquén y su accionar está dentro del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Y además de esta colaboración, señaló que todo el apoyo necesario está siendo enviado a la zona. “También la provincia de Río Negro ha colaborado y pronto estarán arribando sus brigadistas. Esto es parte de las alertas que al ser enviadas por los especialistas se activan en toda la región por el Plan Nacional de Manejo del Fuego”, resaltó.
Finalmente, consultado por la orden dada por del gobernador de Chubut, Martín Buzzi, de liberar un fondo de 15 millones de pesos para paliar la emergencia ambiental, Juan Garitano confirmó: “se ha hecho efectiva la disponibilidad de un recurso necesario para cualquier eventual contratación o gasto que pueda surgir. Es también una rutina esto de poder contar con ayuda directa para quienes están frente a un incendio, que es siempre un trabajo estresante y de mucha responsabilidad”
REDACCION.

sábado, 21 de febrero de 2015

La situación en Cholila

El fuego en Cholila no da tregua.

Aunque el jueves no se registró un avance del fuego sobre la zona donde se está desarrollando el siniestro, la situación no es alentadora.
José Saldivia, responsable de brigada de incendios de Cholila, dio detalles del incendio forestal que ha tomado repercusión a nivel nacional.
Antes de ayer, jueves, hubo un comportamiento relativamente tranquilo del fuego sin registrar avances, si no que quemó en retroceso hacia la alta montaña.
En horas de la tarde se complicó un poco por la rotación del viento.
En comparación a lo que fue el martes y el miércoles, el jueves fue un día tranquilo.
Para el día de ayer se esperaba que, a pesar de la cantidad de humo sobre Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo y El Bolsón, el cambio de dirección del viento en horas de la tarde ayudara.
Saldivia informó que hay una topadora metida en el lugar para hacer tareas de contención.
Respecto a las operaciones de los aviones hidrantes, el humo no permite que se lleven adelante las tareas con comodidad ya que afecta la visibilidad.
Se esperaba la presencia de otro avión hidrante, pero este sufrió un accidente cerca de Piedra del Águila supuestamente por un problema mecánico que llevó a que el piloto realizara una maniobra de aterrizaje de emergencia sobre la ruta a pocos kilómetros de la localidad. El piloto no sufrió lesiones graves y está fuera de peligro.
Algunos de los aviones hidrantes del Plan Federal del Manejo del Fuego se encuentran trabajando en Chile.
Quienes están trabajando en el incendio que está desarrollándose en la zona del Turbio, informaron que el helicóptero no pudo ingresar por la cortina de humo que afecta la visibilidad.
El personal de la brigada es de alrededor de treinta personas y se sumaron seis bomberos más con dos camiones provenientes del Plan Federal del Manejo del Fuego que arriban con más equipamiento como motobombas y mangas que fueron pedidas días atrás.
“La gente está cansada pero no hay mucho para recambio ya que al haber tantos incendios, no están teniendo descanso”, informó Saldivia.
La convocatoria a la esfera nacional, podría traer un pequeño recambio para darle un día de descanso a los brigadistas, pero, entre el personal sostienen que aún no se puede pensar en esto.
“Hay gente pero no podemos desmantelar las brigadas de la zona sur que están más tranquilas”, aseveró el jefe de brigadistas de Cholila.
“La gente de Parque Nacional también nos ofreció su ayuda que se sumaría a la colaboración del Plan Federal del Manejo del Fuego”, refirió.
Se esperan algunas lluvias para el día de hoy que permitan frenar la avanzada del fuego.
La superficie afectada es de aproximadamente cuatro mil quinientas hectáreas según estimaciones del personal presente en la zona.
REDACCION

jueves, 19 de febrero de 2015

Última etapa

Los focos de incendio están llegando a su fin

El fuego que consumió una porción importante de la ladera del cerro Cubridor y del cerro Derrumbe, en la jurisdicción del Parque Nacional Lago Puelo, estaría llegando a su fin gracias al trabajo conjunto del Servicio Provincial del Manejo del Fuego, personal de Defensa Civil de Chubut, brigadistas y asistentes del Parque Nacional Lago Puelo, de los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Los Alerces, del Plan Nacional de Manejo del Fuego y del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro.
Actualmente, están trabajando en lo que han denominado “incendio del morro” que se desarrolló en las zonas previamente mencionadas y continúan haciendo la guarda de humos. Según informó el guarda parque Marcos Ocampo, están en la última etapa de extinción del fuego.
La guarda de humos, incluye trabajos que se llevan adelante ante posibles columnas que puedan cobrar vida dentro del propio incendio. Ante esto, los brigadistas trabajan con herramientas de mano o utilizan agua en caso de estar disponible para combatir en el foco.
Sin embargo, algunos vecinos se han alarmado ante el humo que se ha visto en los últimos días. Estas cortinas pertenecen a los dos incendios en la Comarca Andina ubicados uno en el río Tigre, al oeste del lago Cholila, y el otro es en al fondo del valle del Turbio en el sector que está entre El Laurel y Arroyo Jara, sobre el cerro Plataforma que habría afectado entre 35 y 40 hectáreas de coihues, radales, lengas y cipreses, entre otras especies natías
“La información que dio (Horacio) Sayhueque es la misma que tengo yo”, aseguró el guarda parque en relación a los datos que diera el jefe de Brigada días atrás.
“El incendio en la zona de Cubridor y Derrumbe está en situación de guarda de cenizas y de humo. En cuanto vemos una columna de humo, vamos al lugar, chequeamos de qué se trata y trabajamos con herramientas de mano o agua”, aseveró Ocampo.
Si bien el panorama respecto del “incendio del morro” es optimista y permite avizorar una pronta finalización del fuego, el temor a una revitalización del fuego se encuentra latente en la sociedad. A esto, el guarda parque Ocampo consideró que no hay peligro de que el incendio del cerro Derrumbe y del cerro Cubridor pueda reactivarse, salvo condiciones climáticas extremas.
“En líneas generales está controlado por los combatientes de incendios forestales en la zona”, señaló
“Pudimos calcular la superficie del incendio en unas 450 hectáreas aproximadamente de terreno quebrado. Esto conlleva a que el fuego no quema en forma pareja y quedan islas verdes sin quemar. Esto deriva en que una vez que está controlado el perímetro del incendio, se activan algunas zonas dentro del incendio y nos lleva a trabajar en el lugar, pero son los trabajos finales”, dijo el guarda parque.
En paralelo, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego y bomberos de la Comarca Andina tratan de controlar los focos restantes en el cordón Currumahuida (entre El Hoyo y Lago Puelo), que afectó unas 600 hectáreas.
REDACCION

viernes, 6 de febrero de 2015

PELIGRAN CONTRATOS DE BRIGADISTAS DEL SERVICIO NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO

Sobre el tema habló el secretario general de ATE Comarca Andina, Pablo Gatti, quien aseguró que existe una intención de despido de los trabajadores por parte del el coordinador del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo.

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 el secretario general de ATE a nivel regional, Pablo Gatti, explicó las razones de la reciente emisión de un comunicado de prensa referente a la inminente falta de renovación de contratos laborales de los brigadistas que trabajaron en los últimos días en los incendios forestales del Parque Nacional Lago Puelo, Chubut.
Al respecto precisó: “todas las brigadas de combate de incendios dependen de distintos organismos y en todas se presentan situaciones de conflictividad pero la más grave que tenemos hoy es la del Servicio Nacional de Manejo del Fuego porque ahí existe la intención concreta de no renovar contratos a parte del personal”.
En este sentido el entrevistado indicó que los trabajadores que corren riesgo de perder su puesto laboral estarían acusados de negarse a asistir a una emergencia. “Existen supuestos informes -que hasta el día de hoy nos han sido negados- en los que se explicita el motivo de la decisión. En esos documentos dice que hubo personal que se negó a asistir a una de las emergencias, lo cual es absolutamente falso”, enfatizó.
Asimismo, Gatti apuntó: “casualmente la mayoría de quienes están en el listado de no renovación de contrato son afiliados y delegados de ATE, lo cual constituye una clara acción de persecución antisindical. Por eso hemos pedido que se nos remita copia de los informes, hicimos las presentaciones legales correspondientes y estamos pidiendo una entrevista en la Secretaría de Ambiente de la Nación”.
Según comentó el vocero de la Asociación de Trabajadores, “el responsable de todo es el comodoro retirado Jorge Barrionuevo porque desde que se inició su gestión empezaron los problemas en el servicio, con muchas actitudes de carácter persecutorio, desplazamientos y cambios de personal”. “Y en algún momento hubo canales de diálogo pero ahora nos encontramos con este baldazo de agua frío que interrumpe cualquier intento de negociación”, añadió.
“Estamos en duda de si no hay intención de cerrar esta brigada Nacional en su parte operativa y dejar las direcciones logísticas y de coordinación que no tendrían sentido sin una brigada que lo sostenga, que es la única y que asiste incendios en todo el país y también en el exterior”, manifestó Gatti y remarcó que desde su lugar la intención es generar un fuerte reclamo regional con apoyo vecinal y mediático de modo tal que haya una repercusión a nivel nacional.

Así, consultado por las medidas gremiales a ser tomadas desde ATE, Gatti dijo que ya comenzaron con las presentaciones y el pedido de audiencia en Buenos Aires del Consejo Directivo Nacional. “Hay que tener en cuenta que los brigadistas son trabajadores del Estado Nacional y han demostrado su responsabilidad y compromiso con la comunidad y el trabajo al no tomar medidas gremiales durante los últimos incendios en El Hoyo y Lago Puelo”, destacó pero advirtió que a medida que la emergencia se aplaque habrá convocatoria a una asamblea.
“La demanda de fondo es el pase a planta de los compañeros”, aclaró Pablo Gatti y resaltó que los brigadistas del Servicio Provincial del Manejo del Fuego de Chubut  también se encuentran reclamando por un pago adicional de 3 meses correspondiente a la temporada bajo del año pasado. “Ellos aún no han cobrado y sin embargo han salido al combate”, subrayó.
Finalmente el secretario general de ATE Comarca Andina opinó que “por una parte los despidos significan la pérdida de un puesto laboral para muchas personas pero por otro, desde punto de vista de la gestión del Estado, es absurdo porque el personal está capacitado, ha hecho cursos, talleres y ha sumado experiencia al participar durante años en diferentes incendios”. “Además el servicio es de gran utilidad para la comunidad toda”, concluyó y reiteró el pedido de apoyo al reclamo de los brigadistas.
REDACCION

martes, 27 de enero de 2015

PREOCUPA EL ALTO RIESGO DE INCENDIO EN LA COMARCA ANDINA

Así lo expresó el jefe de la central de Splif de El Bolsón, Domingo Sales, quien instó a la población local y turista a extremar las medidas de precaución y solicitó especialmente a los acampantes de alta montaña controlar sus fogones.

“Estamos bastante preocupados por la sequía que tenemos en la zona y la gran cantidad de acampantes que circula. Prácticamente no hemos tenido lluvias y sabemos que hay gente que hace fuego en lugares no permitidos”, explicó el titular local del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales.
Al respecto, Sales comentó que existe un índice de alertas que toma en cuenta la temperatura, la humedad relativa del aire, el tipo de combustible y el viento y aseguró que hoy en día el indicador continúa muy alto. “Esto da un rango y un índice de peligro sobre la humedad de los combustibles forestales y hoy estamos atravesando un periodo de sequía, mucho calor y bajos valores de humedad relativa”, resaltó.
En este sentido, el entrevistado recomendó a los acampantes, principalmente a los que van a los refugios de alta montaña, no hacer fuego en lugares no autorizados ya que –según indicó- se suelen encontrar fogones cuyas chispas han saltado a dos o tres metros  del lugar en que se emplazan, ocasionando que se prendan las ramas de los árboles cercanos.
Por otra parte, consultado por el periodo de mayor sequía en la región, Domingo Sales confirmó que –a su criterio- fue en el año 1998 y también en el 1987. “En estos casos las condiciones fueron extremas, prácticamente no hubo humedad relativa y tuvimos varios incendios”, dijo.
No obstante, el jefe de Splif comparó el gran crecimiento de la cuadrilla en los últimos años y aseguró que actualmente la Zona Andina cuenta con más de 400 brigadistas preparados para combatir el fuego. “Desde que empecé a trabajar en Splif –organización que comenzó con una pequeña brigada del Servicio Forestal Andino- hemos crecido mucho y hoy podemos sentirnos orgullosos por contar en la Zona Andina con más de 400 brigadistas, incluyendo a los integrantes del Plan Nacional de Lucha contra el Fuego, al Splif y a grupos privados que tienen cuadrillas”, precisó.
Además, Sales resaltó el papel fundamental de la prevención y la concientización de la gente a través de los medios de comunicación y las escuelas. “Hoy estamos preparados para responder a un incendio y esto también es gracias al arduo trabajo de prevención que hemos venido haciendo durante todo el invierno. Concientizamos sobre la quema controlada de pastizales, el chipeo, relevamiento y preparación del equipamiento y esto ha hecho que no hayamos tenido más de 30 fuegos en lo que va de la temporada, es decir durante noviembre, diciembre y enero. Ahora nos preocupa lo que queda de enero y el mes de febrero que es muy seco en cuento a pastizales”, concluyó.
REDACCION

jueves, 8 de enero de 2015

Reclamos en el SNMF.

Se sumaron a los reclamos de la Brigada de Incendios Provincial de Chubut.


Días atrás, cuando a Miguel Napal de la brigada del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) se lo consultó sobre la posible participación en el incendio del Parque Nacional Nahuel Huapi, este sostuvo que la realidad de la agrupación nacional no se asemejaba a la de la brigada chubutense en relación a los reclamos y que, incluso, su situación era un tanto mejor.
Sin embargo la brigadista Verónica Mansilla, quien tiene una antigüedad de 14 años en el SNMF, sostuvo que la realidad es distinta a la que algunos relatan y aseguró que hay reclamos dentro de la brigada que tienen divididas las aguas entre afiliados a ATE y afiliados a UPCN, siendo los primeros los que están ejerciendo el derecho al reclamo y los segundos quienes estiman que más allá de algunas falencias, la prestación de servicio debe continuar y que la situación “podría ser peor”.
El inicio del conflicto se ubica en el 2014 cuando se realizaron diversos cambios en la jefatura de la brigada hasta lograr instalar a Ricardo Mella quien habría asegurado que respondería y gestionaría los pedidos de los brigadistas en relación al pase a planta permanente, entre otros reclamos.
Sin embargo, tal como relata Mansilla, nada de eso sucedió.
“Esperábamos que Ricardo resolviera algunos reclamos que teníamos, pero la gente que está por encima de él manipula muy bien a las personas. Si no tenes mas de tres dedos de frente, te subís a la moto pensando que está todo bien y no está todo bien”, aseguró la brigadista.
“Vinieron a descontrolar la brigada, cuando lo único que nosotros pedíamos es que se nos pase a planta, que pongan más personal a trabajar ya que hay trabajadores que están cumpliendo más de una función porque no hay recambio de gente. Trajeron un problema más que se suma al conflicto interno que hay entre los compañeros”, relató Mansilla.
Además de estos pedidos, se está exigiendo la ampliación del número de la caja chica ya que ha habido casos en que se han quedado sin combustible a mitad de camino al momento de ir a socorrer en un caso de incendio.
Uno de estos casos se dio cuando, en un incendio en Puerto Patriada cuando debieron pasar combustible de un camión al otro ya que uno de los vehículos se detuvo en El Hoyo por agotarse la carga de combustible.
“El dinero que está destinado a combustible no alcanza para todos los vehículos de la brigada”, sostuvo Mansilla y agregó que “en una época no teníamos ni cartucho de tinta para la impresora”.
Lo que más lamenta la brigadista que lleva la voz cantante entre sus compañeros es que algunos de sus colegas salgan por los medios diciendo que está todo bien y no sea así.
Otro de los pedidos que motivan el reclamo, está vinculado a la contratación de una ART acorde a las tareas desenvueltas.
Mansilla recordó que hasta hace un tiempo, no contaban con una aseguradora de riesgos de trabajo y que hubo que esperar a que se manifestaran algunos trabajadores luego de que se les quiera imponer hacer una aeropráctica con el helicóptero en el aeroclub de El Bolsón. En esa ocasión, dado que algunos brigadistas no quisieron arriesgarse sin la cobertura adecuada al no tener ART, la gente de ATE detuvo las prácticas por no tener la cobertura adecuada.
Posteriormente, se hicieron los trámites pertinentes y se contrato el servicio de una aseguradora.
“Nos juraron que íbamos a tener la cobertura adecuada”, aseguró Mansilla.
Sin embargo, hace poco tiempo atrás hubo trabajadores que sufrieron un accidente en un incendio. Uno de ellos, al solicitar la cobertura de la ART, se encontró con que no tiene cubierto el total de los daños.
En consecuencia, se presume que debería viajar a Bariloche para hacer los tratamientos necesarios que debería cubrir de su bolsillo y tener la certeza de que se lo reintegren.
La situación es tan compleja que incluso hasta la fecha, en palabras de Mansilla, los brigadistas no tienen firmada la renovación de los contratos de 2015.
“Estamos con contratos vencidos”, sostuvo la brigadista.
Por último, informó que estarán en la Fiesta de la Fruta Fina, haciendo una manifestación y contándole a la gente lo que sucede.
REDACCION