Mostrando entradas con la etiqueta Produccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Produccion. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2015

89° aniversario y las asignaturas pendiente

Ricardo “Kaleuche” García dejó algunas reflexiones en el aniversario de El Bolsón.

Ayer se festejó el 89° aniversario de El Bolsón en un acto que se presentó como la antesala a la Fiesta Nacional del Lúpulo. En este marco, el Intendente dedicó algunas palabras para los ciudadanos y, entre varios las deudas que aún persisten con el bienestar de la comunidad.
Asimismo, pidió a los vecinos que haya un compromiso desde el lugar de cada uno para que El Bolsón tenga el empuje necesario que hagan a la ciudad un lugar más próspero de lo que es hoy, generando beneficios para el conjunto de los vecinos y que “nos dé abrigo y sea un paragua para que todos los que vivimos acá tengamos garantía de convivencia”.
“Creo que hay cuestiones que están vinculadas con las características nuestras de las que –desde su lugar- no tocaría absolutamente nada. Toda la esencia pueblerina quisiera que se conserve”.
Tras estos pedidos y reflexión, “Kaleuche” se refirió a los faltantes y deudas que aún están presentes en el pueblo.
“Falta infraestructura y faltó planificación que es una falencia que se ha dado en varios puntos del país”, aseguró el intendente y agregó que “se habla de planificación desde hace pocos años a la fecha”.
Además, de la falta de planificación y desarrollo, el gran crecimiento demográfico “nos pasó por arriba”.
“Nos están faltando obras de infraestructura que hay que ir armonizándolas con una planificación que nos permita que no se trastoquen demasiado los aspectos esenciales”, dijo García.
Entre las deudas, el primer mandatario local mencionó la falta de soterrado de todos los pluviales, la instalación de la conexión de gas a muchos barrios de la comunidad que, desde su visión, está vinculado con una la de gaseoducto que “se hizo para algunos habitantes y hoy falta presión en el gaseoducto”.
“Estamos llevando adelante una potenciación importante en la conexión cordillerana que nos da garantías por pocos años”, informó García y agregó que “hay que volver a planificar para que las futuras generaciones tengan una garantía”.
“En muchas cosas tenemos falencias”, aseguró el intendente.
No obstante, sostuvo que hay que trabajar intensamente para que se puedan ir logrando los objetivo e ir formalizando cuestiones beneficiosas para la comunidad. En este sentido, dejó entrever que hubo una falla en algunas aristas de la administración ya que se ha aprovechado el empuje de la denominada “Década Ganada” que tuvo el país pero en la que El Bolsón no fue beneficiado como otros lugares.
Dijo, además, que recién hace pocos años se comenzaron a tener algunos logros como el asfalto y otras obras que están canalizadas y ahora deben ser materializadas en el año que recién inicia.
Pero sin dejar de lado la cuestión del crecimiento demográfico, analizó la llegada que ha habido de personas que llegan de ciudades de mayor magnitud y se instalan en El Bolsón en busca de un espacio pacífico y con una vida tranquila alejada de las contaminaciones en distintos aspectos ambientales que se encuentran en una urbe.
En este aspecto, resaltó que la urbanización genera una contradicción que se apoya en las necesidades que van apareciendo por el mismo crecimiento poblacional.
“Estos son choques culturales que se produjeron en nuestra comunidad hace tiempo y que debemos armonizar ya que la gente oriunda de El Bolsón tenía determinadas características y, en base a estas, demandaba lo mínimo ya que hay cuestiones que no son significativas para esos habitantes”, aseguró “Kaleuche”.
Para compatibilizar las características sociológicas del vecino nativo con las demandas de la gente que viene de las grandes ciudades, acostumbradas al confort y que requieren esas demandas propias de las urbes, el intendente sostuvo que hay que ser armoniosos y ver “cómo ensamblamos las características del pueblerino nativo con el ciudadano que viene de las grandes urbes para poder convivir ya que de lo contrario sería una batalla campal”.
“Hay demandas que son respetuosas y considerables pero hay demandas que están vinculadas con actos prepotentes que no se condicen con lo que nosotros teníamos como característica de pueblo”, aseguró.
“Es fundamental que siga vigente la característica pueblerina”, dijo.
Como ejemplo de esta necesidad de preservar lo tradicional, mencionó el caso del área de la producción rural que se ideó justamente para darle fuerza al espacio de ruralidad y de producción primaria con la intención no sólo de fortalecer lo productivo sino también de conservar el arraigo de la gente y que tuvo una excelente recepción en la comunidad.
“Esto debe ensamblarse con el perfil turístico que tiene bolsón por su atractivo paisajístico y por las cualidades culturales”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 28 de enero de 2015

Interesante propuesta de la UNRN en El Bolsón

Se abre la inscripción para la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica

La Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica nació en el año 2003 en El Bolsón como una demanda concreta de la comarca andina del paralelo 42. Participaron en su elaboración diferentes organizaciones, instituciones, técnicos y productores junto con la facultad de agronomía de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y la Fundación Cooperar.
En el momento de su creación, hubo cerca de treinta recibidos.
Al momento de abrirse la Universidad Nacional de Río Negro, se ofreció como alternativa de carrera tecnicatura, fue aceptada e inició nuevamente en esta nueva institución.
A la par, la UBA también la instaló en Capital Federal, pero allí se afronta la dificultad en torno a la práctica de campo.
Esas complicaciones aquí no se presentan ya que las posibilidades de llevar adelante salidas a campo son distintas.
El ingeniero agrónomo Eduardo Martínez, director de la carrera, sostuvo que “estamos tratando siempre en todas las materias involucrar las máximas prácticas que podamos hacer dentro de nuestras limitaciones” y agregó que “no contamos con un campo propio y por lo tanto trabajamos en chacras particulares”.
En la carrera se da un nivel teórico básico de cumplimiento obligatorio más la práctica.
El plan de estudio es de tres años y el objetivo es enseñar diversas formas de producción dedicados principalmente, de acuerdo a las características de nuestra zona, a lo que es fruticultura, horticultura y aromáticas.
Los docentes son todos de El Bolsón y de Bariloche sin tener la necesidad actual de traer gente de afuera.
Las salidas laborales son amplias. Quienes se reciben de técnicos, adoptan capacidades de análisis y ejecución en tareas agropecuarias.
Hay alumnos que ya están trabajando en distintos establecimientos agropecuarios de la región y en el extranjero.
Los horarios de cursado dependerán de la cantidad de inscriptos. En caso de haber una elevada cantidad de inscriptos, pueden hacerse cursos que se dicten en la mañana y en la tarde/noche.
“Se priorizan los turnos nocturnos para que quienes trabajan, no tengan no tengan contratiempos ya que generalmente trabajan por la mañana”, afirmó Martínez.
Este año se inscribieron cerca de mil alumnos en la UNRN que deberán hacer cursos introductorios dependiendo de la carrera.
En el caso de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, iniciarán el curso el 26 de febrero.
Las clases del primer cuatrimestre inician el 25 de marzo para los ingresantes.
“Tenemos varios alumnos inscriptos para el cursado”, aseguró Martínez y agregó que “tenemos dos carreras similares que son la Licenciatura en Agroecología y la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica”.
En total hay cerca de cincuenta inscriptos, lo cual da cuenta de un profundo interés de parte de la comunidad en estudiar las modalidades de producción de la zona.
Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 13 de febrero.
Quienes se encuentren interesados pueden inscribirse presentando el título del secundario, analítico, Documento Nacional de Identidad. En la sede de la UNRN se informará de los demás requisitos con que deberá contarse.
REDACCION

miércoles, 14 de enero de 2015

Camión de Pescado para Todos y Feria Franca

Llega nuevamente el camión de Pescado para Todos los días sábado 17 y domingo 18.


Días atrás, Germán Bianchi anunció a DIARIO BOLSONÉS que próximamente se acercaría nuevamente a la localidad de El Bolsón el camión de Pescado para Todos.
Esta información fue confirmada por Néstor Vidal, recientemente designado como titular de la Secretaría de Producción y Fomento Rural de la ciudad quien resaltó entre las ventajas que presenta este programa los ya son conocidos por los vecinos de la localidad precios accesibles que acerca el camión.
“Hay valores muy accesibles”, destacó Vidal.
Este camión, al igual que el que arribó a El Bolsón en reiteradas ocasiones el año pasado, .llega por medio del plan nacional que agrupa a pequeños y medianos productores vinculados a la actividad pesquera, que producen en escala familiar con botes chicos y que tienen dificultad para comercializar sus productos. En esta ocasión, la mercadería viene desde distintos lugares de la costa.
La unidad de “Pescado para Todos”, estará desde las 9.30 hasta 13.30 y de 16 a 20 los días 17 y 18 de enero.
Pero, en este caso y a diferencia de las oportunidades anteriores, el camión no estará en la oficina de Desarrollo Social, sino que estará en la Secretaría de Producción y Fomento Rural creada hace poco.
Es que por una cuestión de tránsito y desde que existe la secretaría de producción, se tiene la intención de dar vida a la Feria Franca que está detrás del correo.
En este sentido, se busca generar varias y desarrollar múltiples actividades que permitan dar empuje a la feria mencionada para, de este modo, agrupar en esa zona a los productores locales. Cabe resaltar, en relación a este aspecto, que cuando Néstor Vidal asumió la conducción de la nueva secretaría, mencionó entre las dificultadas que se observaban en la zona las complicaciones y obstáculos que debían superar las pequeñas unidades productivas locales.
Desde el punto de vista del flamante secretario, y no sin razón, cuanta mayor cantidad de actividades se puedan agrupar en esa zona se fomentará a la feria franca para que los productores de la comarca tengan un lugar con mayores posibilidades de vender.
“Queremos hacer un mercado popular en ese lugar”, anunció Vidal y para esto se está llevando adelante la organización del mismo aunque todo está demasiado verde. “Viene lento porque al no existir hasta hace poco la secretaría, hay pasos que se van superponiendo con la organización de la oficina de la secretaría, los arreglos comerciales con los productores, los arreglos con el mercado popular de Bariloche”, refirió Vidal y agregó que “es todo muy incipiente”.
A pesar de esto, ya se avizora la posibilidad de que un comerciante local pueda vender directamente a Bariloche.
Vidal reiteró tal como lo hace en todas sus declaraciones, que los productores pueden acercarse cuando quieran a la Secretaría de Producción y Fomento Rural para presentar inquietudes y resaltó que  ya se está trabajando con los mismos.
“En la Feria Franca haremos un punto para captar consulta”, informó el funcionario.
Asimismo, anunció que con la inversión de la Municipalidad de El Bolsón, se pondrán mediasombras para que los productores puedan instalarse sin correr el riesgo de que el sol afecte sus productos.
“Por el momento estamos organizando los días en que podrán instalarse ya que para hacerlo todos los días hay que coordinar muchos aspectos”, sostuvo y alegó que para lograr que los puestos estén funcionando diariamente, esto debe venir de la mano de un aumento de la producción ya que, hasta el momento, en algunos casos la mercadería resulta escasa.
Por último, recordó que el año pasado se desarrollaron cuatro ferias en el verano y este año, antes de llegar al mes de febrero, ya van tres ferias.
“Para fin de febrero tendríamos más ferias que el año pasado”, destacó. Este dato permite concluir en que hay una mayor producción local.
“La idea es que para el año que viene tengan mas o menos diez a quince ferias si es posible”, concluyó Vidal
REDACCION

viernes, 7 de noviembre de 2014

El Hoyo: Intercambio de semillas y plantines, segunda edición.

Se repite la Feria de Intercambio de Semillas y Plantines para fomentar la producción artesanal.

Hoy, en las instalaciones de la Oficina de Gestión Agropecuaria –OGA- se llevará adelante desde las 14 hs hasta las 17 hs la Segunda Feria de Intercambio de Semillas y Plantines en la localidad de El Hoyo. Este encuentro, al igual que las ferias que se han organizado en Lago Puelo, tienen como objetivo dar fomento a la producción artesanal.
Según informó la ingeniera de la Municipalidad de El Hoyo, Liz González, esta convocatoria será abierta para todo el mundo.
“Todos aquellos que quieran tener plantitas o que quieran hacer su huerta o tener flores, puede acercarse ya sea para comprar o para vender”, refirió la experta.
Estos encuentros no están destinados exclusivamente a productores, sino que está abierto a quienes no tienen huertas, que pueden acercarse a comprar.
“Se favorece con esto es tanto la venta de plantines, plantitas o semillas como el intercambio”, afirmó González.
Además del núcleo duro de la feria, el programa presente otras actividades.
Entre estas actividades vinculadas al tema central del encuentro, se incluye la emisión de un video sobre distintas concepciones de agricultura en el mundo.
Se trata, según informó Liz González, de un interesante video donde se refleja la modalidad en la que está planteada la producción intensiva en determinadas condiciones y la producción en campos.
Asimismo, se anticipó que el video deja una reflexión para pensar.
“No se trata de un video para adaptar técnicas, sino que se trata de un material que invita a pensar qué tipo de producción queremos tener y qué tipos de productos queremos consumir”, aseveró la ingeniera González.
Con respecto al objetivo central de esta segunda edición de la Feria de Intercambio de Plantines y Semillas, Liz González dijo que el intercambio favorece a la conservación de las semillas que no están sometidas a tratamientos que alteran su estructura genética sino que es materia genuina.
Cabe resaltar que se solicita a todo aquel que tome participación y se acerque a vender sus semillas o a intercambiarlas, que las identifique con su nombre y las limpie.
Esto permitirá elaborar un registro que luego podría llegar a servir para saber dónde conseguir tal o cual tipo de semilla.
En relación a la puesta a disposición de datos y consejos para gente que desconozca acerca de los cuidados, plantación y uso de semillas o plantines, habrá técnicos y especialistas que guiarán a los que sean profanos en la materia.
Según informó González, estarán los técnicos del INTA y técnicos de la Municipalidad de El Hoyo a disposición de los interesados para evacuar cualquier tipo de consulta o inquietud.
Con respecto a las estimaciones que podrían estimarse sobre la cantidad de productores que tomarán participación en el encuentro, se desconoce el número precioso, pero se sabe que muchas personas de la zona como Lago Puelo o de El Bolsón han expresado su interés.
“La edición anterior tuvo un éxito importante, esperemos que se repita”, concluyó la ingeniera.
De 14 hs a 17 hs del día de hoy, este encuentro se desarrollará en la OGA, sobre Av. San Martín y callejón Venavente, frente al correo.
REDACCION