Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

26° Encuentro Provincial de Artesanos con extensa convocatoria

El viernes se abre el Encuentro Provincial de Artesanos en Epuyén


Luego de la Fiesta Nacional de la Fruta Fina que cerró el domingo con la presencia estelar de Carlos Baute y la continuidad de los eventos atractivos que se van gestando en la época estival, iniciar el viernes 16 de enero en Epuyén, Chubut, la Fiesta Provincial de Artesanos.
Con su 26° edición, el encuentro promete una captación cada vez mayor de artesanos y público que sea amante de las creaciones originales elaboradas a mano.
Carla Olivet, Directora Cultural Municipal de Epuyén, dio a FM Comarca Andina 106.3 algunos detalles sobre el encuentro que está próximo a comenzar y preciso sobre actividades que podrán realizarse en el mismo.
El clima festivo se siente por estos días en la vecina localidad y ya están planificados todos los detalles vinculados a tránsito.
El viernes 16 de enero y a partir de las 19 hs., se abrirá el encuentro con una muestra de artesanías que a la vez conllevará a la apertura de stands con algunas muestras de productos que sobresalen y hayan sido puesto a disposición por parte de los artesanos.
Asimismo, se hará una exposición de máscaras y canastos confeccionados a partir de diferentes materias primas.
Se estima que habrá más de ciento veinte artesanos, superando el número de participantes de años anteriores pero que no excede la capacidad del predio donde se llevará adelante el encuentro.
“Cada año se suman más artesanos de diferentes lugares del país”, afirmó Olivet. Pero no sólo se ha potenciado en cantidad, sino también en calidad ya que se ha intentado convocar a los más calificados artesanos de diversos rubros.
Para los días sábado y domingo, se dictarán talleres de artesanías que son característicos en las actividades diurnas del encuentro.
Habrá talleres de Cultivo y Utilización de Plantas Aromáticas el sábado y domingo a partir de las 11 ha.
Asimismo, se dictará un taller de Construcción Natural, en el cual se exhibirá un horno de barro, se levantará una pared con las técnicas enseñadas, y este año se suma lo que es la quema mapuche de cerámica.
Además, estos mismos días, habrá capacitaciones en maderas, cerámicas, metal, materia textil y otros.
Las actividades se ejecutarán dentro del predio y son carácter gratuito sin necesidad de inscripción previa. Sólo hay que acercarse con intención de incursionar en el mundo de las artesanías.
Por las noches, a partir de las 19 hs habrá espectáculos artísticos en el escenario principal.
“La característica de los encuentros es la parte artesanal, más allá de los espectáculos, venta de comida y artesanías”, destacó Olivet.
En el escenario habrá artistas musicales y de danza local que cuentan con prioridad al momento de organizar la agenda del evento
El sábado, en horas de la tarde-noche, habrá un bingo con premios hasta $100.000 y un auto. Concluido este, en horas nocturnas, estará en el escenario principal el Cuarteto Imperial.
Para el día domingo, habrá una entrega de premios para el maestro artesano y para la mejor obra artesanal.
Estos galardones son entregados luego de que un jurado compuesto por tres personas, de las cuales una forma parte del Ministerio de Cultura de la Nación y las otras dos son artesanos reconocidos, evaluarán durante el fin de semana los trabajos puestos a disposición por los interesados en participar de la competencia y en el último día del encuentro, dan su veredicto tanto en este rubro como en el puesto mejor armado.
Por último, el domingo se contará con la presencia del conocido Peteco Carabajal quien cerrará el encuentro con su música y carisma.
Entre los transportes que pueden ser utilizados, se destaca el servicio de La Golondrina que tendrá un refuerzo por cada hora de prestación.
REDACCION

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Cuarto Festival Patagónico por la Diversidad Sexual.

Los días 8, 9 y 10 de Enero se realizará una nueva edición del “Festivxl de la Diversidad”.

El grupo Puertas Abiertas al Sur por la Diversidad Sexual, que se formó en 2008 a partir de la reunión de un grupo de mujeres lesbianas y bisexuales con ganas de mejorar las condiciones sociales de quienes consideraban que tenían sus derechos vulnerados, será nuevamente organizador del “Festivxl de la Diversidad”.
Caracterizado por ser un espacio de encuentro, reflexión y acción, desde 2009 se viene desarrollando este evento con la finalidad de acercar “otros mundos” a quienes aún sostienen prejuicios frente a elecciones sexuales.
En esta ocasión el foco será puesto sobre la temática trans y la pronta aprobación definitiva de la ley de identidad de género que garantice el derecho a travestis, transexuales y transgéneros a cambiar sus datos registrales y acceder a la atención integral de la salud.
El departamento de prensa de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans invita a todos y todas a participar del encuentro, llevándose la invitación a todo el país.
Año a año, el festival ha ido ganando importancia y se comienza a perfilar como una instancia de lucha en la comarca contra la discriminación y el trato desigualitario al cual se encuentran sometidos distintos sectores de la población.
Julio Accavallo, delegado provincial del INADI, estaría en la localidad para la apertura del festival junto con otras autoridades.
Tristemente, todavía perduran en nuestra sociedad las actitudes despectivas y primitivas frente al otro que es distinto y se insiste en condenar a quienes hacen bajo sus sábanas lo que mayor felicidad les otorga. Lo irónico es que muchas veces esas acusaciones vienen de parte de facciones que alzan las banderas del constitucionalismo, olvidando que el artículo 19 de la Carta Magna consagra que  “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios”.
En este marco, Puertas Abiertas, la FALGBT, INADI, Municipalidad de El Bolsón, Instituto de Formación Docente Continua, Hospital de Área de El Bolsón, FM Alas, Carpa Teatro, Centro Cultural Eduardo Galeano, Centro Integrador Comunitario Barrio Primavera, Parque Nacional de Lago Puelo y otros, invitan a que se acerquen los días 8, 9 y 10 de enero a participar.
El cronograma del festival será el siguiente:
Miércoles 7:
21 hs. Fogón de bienvenida.
Jueves 8:
14/16 hs. Radio en vivo de las Co.Ca. “Comunicadoras Callejeras” desde la vereda de la Biblioteca Sarmiento.
21 hs. Noche de Euforia de Género con Marlene Wayar en el Sum de Alas. Entrada a la gorra.
Viernes 9:
22 30 hs. Buena vida y poca vergüenza. Presentación del disco de Susy Shock en la Carpa Teatro. Entrada a la gorra.
Sábado 10:
18.30 hs. Concentración en la vereda del CCE Galeano para el armado de carrozas. Camarín de Drag Kings.
20 hs. Marcha por las calles.
21 hs. Recital libre y gratuito en Plaza Pagano.  Bandas: Asterisco. Bife. Susy Shock.
23.50 hs. Fiesta de cierre.
Acá podrán ver el video de promoción del festival:
https://www.youtube.com/watch?v=-ok6us4iauI
REDACCION

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Esquel: Congreso Forestal

Con presencia de investigadores internacionales

Brigette Van Den Heede, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Chubut, dialogó con FM Comarca Andina 106.3 para dar cuenta de las jornadas que se llevan adelante en la vecina localidad de Esquel en la Universidad San Juan Bosco de la localidad.
Se trata de un congreso que se especializa en el tratamiento de cuestiones forestales.
Sin embargo, la novedad es que se trata de un evento IURFO, es decir, se trata de un encuentro organizado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IURFO) que consiste en una red internacional no gubernamental que aglutina a los organismos de investigación del mundo que analizan exclusivamente cuestiones atinentes a los bosques.
En el caso de Chubut se encuentra el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, ente regional conformado con las provincias de la Patagonia.
Las actividades comenzaron el domingo por la noche con la recepción de cien investigadores del más alto nivel de dieciocho países diferentes que, por una semana, expondrán sus investigaciones.
Han llegado científicos desde África, China, EEUU, Australia, Indonesia, Austria, Grecia, España, Brasil, Chile, entre otros.
El lunes dieron inicio a las exposiciones y se extenderán hasta el jueves.
El viernes está programada una salida al Parque Nacional Los Alerces para reconocer el problema del conocido “mal del ciprés”.
Según sostuvo Van Den Heede, “este evento nos interesa como región ya que los debates nos permitirán obtener respuestas sobre este patógeno”, haciendo alusión al “mal del ciprés”.
Cabe resaltar que este causante de muerte de varios ejemplares de cipreses, fue descubierto hace poco por investigadores del CIEFAP.
Se trata de un hongo que ataca las raíces de toda la familia de los cipreses generando el secado y muerte del árbol.
Este hongo genera la pudrición de las raíces y actúa directamente sobre el tejido del árbol, avanzando y secando el árbol de a poco.
Su modalidad de propagación es por el suelo.
Pare evitar esto, en palabras de Van Den Heede, es necesario que se lleven adelante buenas prácticas de cosecha forestal y recomendó hacer un aprovechamiento sustentable, contando con las recomendaciones de un profesionales que acompañe al productor para llevar adelante un manejo equilibrado.
Asimismo, se deben analizar las condiciones ideales para no propagar la especie, como por ejemplo no hacer arrastres al momento del volteo de árboles en lugares donde no se detectan ataques del “mal del ciprés”
Además de estas prácticas, también hay recomendaciones al momento de plantación o de otros procesos.
El CIEFAP está haciendo cursos de capacitación y de recomendaciones en esta materia que se llevan adelante en el centro de investigación.
En el Congreso Forestal que se está desarrollando, se trataría la forma de controlar este hongo para prevenir y evitar la propagación a otras especies como el alerce o ciprés de las guaitecas que son susceptibles de ser afectados.
“El simposio cuenta con 18 oradores específicos de la materia que exponen los últimos avances en investigaciones en el tema de phytophtora –especie de hongo-“.
Por último, Van Den Heede destacó que en Chubut se cuenta con tres becarios cofinanciados con la provincia de Chubut y el CONICET que están investigando para dar respuesta a esta plaga.
REDACCION

martes, 21 de octubre de 2014

GIACHINO SOBRE LA ASAMBLEA PROVINCIAL DE TURISMO: “ES IMPORTANTE INSTALAR LA CULTURA DEL EJERCICIO COMUNITARIO”

Con estas palabras, la ministra de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro -Mariana Giachino- se refirió al encuentro provincial de turismo recientemente realizado en El Bolsón. 


El pasado viernes 18 de octubre la ministra Giachino visitó la localidad de El Bolsón con el objetivo de articular la reunión anual de la Cámara de Turismo de Río Negro, como así también de presentar los foros de diálogo sectorial. En esta oportunidad, resaltó que la idea de realizar encuentros de manera regular en distintos puntos turísticos de la provincia es fundamental para vigorizar el accionar institucional de su área de trabajo.

“Es muy grato ver como las organizaciones empiezan a reunirse en distintos lugares de la provincia para ir logrando este fortalecimiento institucional que es tan importante a la hora de tomar decisiones y pensar en el desarrollo de nuestras localidades”, expresó la funcionaria y resaltó el hecho de que la Cámara de Turismo Provincial haya elegido El Bolsón para llevar a cabo su asamblea anual. Al respecto señaló: “creo que esto es más que representativo para el destino porque demuestra que está fuertemente involucrado e identificado con la actividad turística”.

Por otra parte, sobre los foros de diálogo sectorial Mariana Giachino comentó: “vinimos a validar con ellos los primeros resultados que fueron arrojando los foros participativos que realizamos en toda la provincia y esto no quiere decir que tengamos resuelto un calendario definitivo ni cerrado de eventos, sino que es una instancia más de un ejercicio participativo que hay que llevar adelante, sobre todo para una provincia que no está muy ejercitada al respecto”.

Y en este sentido, sostuvo que es menester instalar la cultura del ejercicio comunitario, motivo por el cual desde el ministerio que preside se pondrán en práctica acciones en distintas regiones turísticas tendientes a crear -en sus palabras- una nueva visión, estrictamente desde la lectura del empresario y los municipios. “Y el próximo mes vamos a continuar con las reformulaciones regionales, que son las que nos brindan este plan de acción con sus programas y actividades concretas a ejecutar a lo largo del año entrante”, anunció.

Asimismo, la ministra habló sobre el trabajo conjunto que desde su área se realiza con los municipios  y con los prestadores y empresarios locales respecto al concepto de turismo sustentable y sobre ello indicó: “la actividad turística es tan transversal e inclusiva que siempre constituye una gran meta a alcanzar pero para lograrlo hay que generar acuerdos de partes”. “Esto pasa en cualquier otra actividad pero hay que trabajarlo y para ello es fundamental la planificación que sirve para marcar las escalas de crecimiento consideradas no dañinas para la cotidianeidad de quien está habitando el lugar hace tiempo”, enfatizó.

En consecuencia, Giachino manifestó la necesidad de que el Estado mantenga diálogo y relación constante con quienes deciden asumir el rol de prestadores de servicios y en referencia a esto remarcó: “espero que todos entendamos que es importante el ejercicio anual de reunirse y confeccionar un sistema de evaluación y diagnóstico acerca de la evolución y los nuevos horizontes que nos podemos plantear para seguir creciendo”.
REDACCION

viernes, 17 de octubre de 2014

HOY CONTINÚA EL ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL BOLSÓN

Se trata de la cuarta edición del Intercambio de Experiencias Educativas de nivel inicial, primario y medio, que incluye a distintos establecimientos escolares de la Comarca Andina.


En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 uno de los coordinadores de esta iniciativa, Ramiro Huarte, detalló que el encuentro se extiende a lo largo de dos jornadas -jueves 16 y viernes 17 de octubre- y destacó, entre otros objetivos de la actividad, la posibilidad de brindar un espacio de encuentro para compartir proyectos similares que tienen poco contacto entre sí.

“La idea surgió a partir de dos ejes: en primer lugar, debido a una deuda que hubo por parte de nuestros alumnos cuando asistimos a unas jornadas institucionales en las que no pudieron lograr un contacto ida y vuelta con las escuelas respecto a su formación. Y por otro lado, al visitar distintos establecimientos educativos nos dimos cuenta que hay muchos proyectos paralelos que son pocos conocidos y tienen poco contacto entre ellos, por eso quisimos generar un espacio donde compartirlos y darlos a conocer”, indicó Huarte.

En este sentido, el coordinador de formación permanente del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón -lugar en que se lleva a cabo este encuentro educativo- reforzó la invitación a participar para todos los interesados y comentó que durante la primera jornada “hubo exposiciones relacionadas con Software Libre, con una revista del nivel medio y la muestra de una experiencia de educación sexual integral en la primaria, además de muchos otros proyectos que se desarrollaron en distintos niveles”.

“Son exposiciones que se dan en diferentes aulas, hay un museo del juguete que se puede visitar, participa el coro de nivel inicial de un instituto local y también hay cine-debate”, agregó e informó que luego del evento, a partir de toda la información recabada e intercambiada se elabora un registro para compartir con las escuelas.

“Además estamos tratando de platear una línea de políticas educativas que apunten a generar anualmente espacios de este tipo. Queremos que haya una tradición de encontrarse y compartir experiencias”, aseguró Huarte y sostuvo que las temáticas de las vivencias compartidas elegidas para mostrar en este encuentro pueden tener directa relación con los contenidos específicos de las currículas o bien se parte de lo abordado en proyectos integrados y transversales, que impliquen varias áreas del conocimiento.

“Para el Instituto de Formación Docente esto implica orientar sus propuestas de capacitación en base a la real demanda de cada nivel”, admitió Ramiro Huarte y recordó que la cita a la segunda jornada de esta actividad es hoy a partir de las 10 de la mañana.
REDACCION

viernes, 10 de octubre de 2014

CONVOCAN A ASOCIADOS DE COOPETEL A PARTICIPAR EN LA PRÓXIMA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

El encuentro se llevará a cabo el día sábado 18 de octubre a partir de las 13 horas en la escuela N° 270 de El Bolsón.


En los estudios de FM Comarca Andina 106.3 los consejeros de Coopetel, Oscar Domínguez Verri, Carlos Álvarez y Facundo Andreassi, invitaron públicamente a todos los socios de la cooperativa local a presenciar y ser partícipes activos de esta asamblea y las siguientes.

“Es una muy buena oportunidad para que los vecinos acerquen sus propuestas y planteen lo que deseen mejorar y modificar de la cooperativa”, expresó Andreassi al ser consultado por los motivos de la convocatoria y destacó la importante posibilidad con que cuentan los asociados al poder ser escuchados en pie de igualdad. Al respecto manifestó: “hay que poner en valor la oportunidad que nos da la organización cooperativa de que la palabra de todos los socios valga lo mismo. Y esto es algo que hay que defender”.

Por su parte, Domínguez Verri destacó que este aliento a la participación de todos los integrantes de la organización se torna relevante debido al peso de los temas que serán discutidos en el lugar y sobre ello especificó: “la del sábado 18 es una asamblea que reviste un doble interés ya que confluirá el tratamiento de dos temas articulados por la cuestión financiera pero bien distintos entre sí. Por un lado, se hablará de la deuda que mantiene el Consejo de Administración con la comunidad de asociados, que es la situación de la Fundación Cooperar. Y por otro, se tratará la proyección económico-financiera de Coopetel para el 2015, tema que está encuadrado en lo estatutario e implica la realización de una asamblea extraordinaria para discutir el presupuesto”.

En relación al abordaje conjunto de estas dos temáticas los consejeros aclararon que, en un principio, se había propuesto realizar dos asambleas diferentes, una para cada problemática pero luego, teniendo en cuesta el gasto monetario que genera cada encuentro, se decidió unificar. En este sentido señalaron: “en general, las decisiones son del cuerpo colegiado, no del presidente de la Cooperativa y por eso para nosotros, un mandato asambleario debe respetarse a rajatabla. Pero esta es nuestra posición, no la de la mayoría entonces en esta oportunidad primaron otros criterios, como por ejemplo los económicos. Sucede que una asamblea implica ciertos costos y con la intención de evitarlos se dilató la asamblea de Cooperar y se la unificó con la extraordinaria en la que se trataría el presupuesto”.

Asimismo, aseguraron que en su momento, la realización de la asamblea “fue aprobada unánimemente para tratar el tema Cooperar pero ahora parece que la cuestión gira exclusivamente en torno a lo económico-financiero”. “Entendemos que de esta manera se está condicionando el presupuesto porque va a ser difícil hablar de esa relación Coopetel-Cooperar sin preguntarse el para qué, sin cuestionar los proyectos”, indicó Oscar Domínguez Verri y añadió: “esperamos que las cuestiones que nos preocupan a todos -o a muchos- sean abordadas con la mayor plenitud que los asociados le puedan dar. Queremos que esto suceda y por eso reforzamos esta invitación. Sabemos que Cooperar es motivo de orgullo en nuestra comunidad y es la muestra más clara de la diferencia entre una empresa cooperativa y una privada con fines de lucro, puesto que si existe es por la voluntad de sus afiliados que en algún momento decidieron que los excedentes de la Cooperativa volvieran a la sociedad y se destinaran a cubrir necesidades culturales, educativas y otras actividades propias del cooperativismo”.

Por otra parte, los invitados informaron que desde el año 2010 Coopetel ha ido repuntando su situación financiera y sostuvieron que por este motivo les interesa el tema Cooperar. “Pensamos que está en un lugar de desinterés y notamos que faltan cursos, capacitaciones y esto nos preocupa. Cooperar es la hija de Coopetel pero es como un árbol que se plantó, no se está regando y no crece al ritmo de la cooperativa. Por eso hace dos asambleas venimos tratando el tema y de ahí surgió este mandato asambleario para la reunión de día 18 de octubre. Y la convocatoria es a la gente, a aquél que pasó por Cooperar, al capacitador, al capacitado, al que tuvo un beneficio y a quienes la quieren defender”, enfatizaron .


Finalmente, uno de los consejeros recordó que toda la información para la asamblea se encuentra en la cooperativa y se puede pedir vía mail para “juntarse, estudiarla e intentar discutirla en forma previa a la asamblea”, con el objetivo de hacer del encuentro un ámbito de crecimiento y democracia. “Queremos que todos los socios de la cooperativa participen de todas las asambleas y en especial de la próxima y esto se debe a la importancia intrínseca que tienen las asambleas en la vida de una cooperativa, cuestión que a veces no se aprecia en su justa medida por su carácter esporádico. Pero es importante tener en cuenta que es la autoridad máxima y órgano decisor de la organización. Por eso alentamos la participación de todos los asociados”, remarcó Álvarez.
REDACCION