Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

“Fue un golpe a la democracia”, dicen los vecinos de Mallín.

Luego del incendio en el Centro Comunitario, los vecinos se reunieron.

El fuego que consumió el Centro Comunitario, aún arde en la conciencia de los vecinos de Mallín Ahogado que se reunieron días atrás y aseguraron que fue intencional y lo consideraron un atentado a la comunidad.
En ocasiones anteriores se encontraron marcos de puertas quemadas, se quemó la garita y el año pasado se quemó parcialmente el Centro Comunitario cuando ingresaron por la ventana y prendieron fuego la ropa que estaba guardada.
“Creemos que el mecanismo fue el mismo. Sospechamos de las mismas personas de hace casi un año”, aseguró un vecino de la zona.
“Creemos que tiene trasfondo político”, sostuvo.
La mirada de los pobladores está puesta en los sectores opositores a la gestión municipal actual. En este sentido, aseguraron que puede haber una vinculación a la oposición de la gente de Mallín Ahogado y a ciertas medidas que tiempo atrás generaron discusiones en varios sectores de la sociedad y que la gente se opuso.
Un vecino aseguró que se trata puntualmente de un tema relacionado al loteo de la Pampa de Luden ya que en el Centro Comunitario se reunía la Asamblea de Defensa del Agua y la Tierra.
“Esto es un atentado a la comunidad de Mallín ya que se inutilizó la salita. Quien prendió fuego el centro, sabía que se afectaba la salita”, aseguran.
“Esto es un golpe a la Municipalidad en mallín Ahogado, es un golpe al poder político, es un golpe a la democracia”; sostuvieron.
Por otro lado, y con los antecedentes comentados en la reunión de vecinos, no lo consideran como algo puntual contra la comunidad de Mallín Ahogado, si no que forma parte de una modalidad, de un accionar.
“Se trata de una actitud mafiosa de gente que no puede defender sus planteos por las vías democráticas, lo hace de esta forma”, reiteraron los vecinos.
Ante estos hechos, la Municipalidad realizará la denuncia pertinente.
Por último, los pobladores dijeron que las actividades que se estaban llevando adelante en el Centro Comunitario se seguirán desarrollando en otros lugares.
“No vamos a detenernos”, reiteraron.
Provisoriamente se construiría en seco en el mismo predio una sala para atender las necesidades más urgentes. Una vez que esté limpia la construcción, se verá si puede refaccionarse, construirse sobre la estructura o si hay que derrumbar todo.
“Mucha gente hizo catarsis en la reunión que se desarrolló días atrás y manifestaron en qué los afectaba. La gente está segura de lo que quiere y hay una voluntad muy grande de que vuelva a funcionar”, refirió un vecino.
“Las cosas lindas que estaban pasando en Mallín, seguirán pasando”, concluyó.
REDACCION

sábado, 25 de abril de 2015

Centro Comunitario de Costa de Río Azul, totalmente dañado.

Quedó quemado en su totalidad el salón que se utilizaba para múltiples finalidades. 

En horas de la madrugada de ayer, se recibió un llamado en el cuartel de bomberos de El Bolsón para alertar que se estaba quemando el Centro Comunitario de la Costa de Río Azul en Mallín Ahogado. Al apersonarse en la zona la unidad, constataron que estaba todo totalmente afectado.
Jano Namor, jefe de bomberos voluntarios de El Bolsón, informó con profundo pesar el daño causado a un edificio que se utilizaba para dar clases, festejar cumpleaños, centro de reunión y demás utilidades.
Afortunadamente, se pudo lograr detener el fuego cuando las llamas estaban alcanzando el techo de los consultorios.
“El centro comunitario se quemó el cien por ciento y se salvó otra parte que afectó el diez por ciento”, sostuvo Namor.
En ocasiones anteriores, el Centro Comunitario había sido afectado por intentos de incendio, pero el aviso de los vecinos permitía que se actuara con rapidez. Incluso, una vez, se quiso quemar la garita que está sobre la ruta cercana a dos zepelines de gas.
“Las otras veces, pudimos extinguirlo rápidamente, pero esta vez parece que estaba todo demasiado seco y ardió muy rápido”, aseguró el jefe de bomberos de El Bolsón.
Al ser consultados sobre la intencionalidad del incendio, Namor aseguró que de los bomberos no son peritos y no pueden determinar si hay intencionalidad o no. Sin embargo, señaló que los vecinos del lugar comentaron, mientras se ejecutaban las tareas de extinción, que hubo gente rondando y que se efectuaron disparos al aire para la gente que estaba dentro del Centro Comunitario.
“Es incomprensible que quiera dañarse un centro comunitario. Los vecinos manifestaron que hubo jóvenes tirando tiros al aire para alejar a los vecinos”, dijo.
“Trabajamos con tres dotaciones de bomberos hasta las 6 de la madrugada para dejar todo bien apagado como corresponde”, sostuvo al comentar detalles sobre las tareas ejecutadas.
El Centro Comunitario funcionaba para dar clases de capacitaciones y se utilizaba para festejar cumpleaños de gente de la zona. Es un dolor a la comunidad que se haya quemado un lugar que había sido levantado gracias al esfuerzo que habían puesto las personas que hacían uso del mismo.
“Cuando la justicia nos pida un informe, le daremos el material correspondiente donde consta nuestra labor”, concluyó Namor.
Tristemente, esta clase de situaciones están comenzando a presentarse como una constante en la localidad. Lo que las palabras no logran derrumbar, está siendo destrozado por el fuego. Cabe resaltar que en este lugar se reunía la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra.
Cabe recordar que hace más de un año quiso quemarse el mismo centro y, en ese entonces, se vinculó al trágico hecho con la actitud intolerante y reaccionaria de algún sector de la sociedad que está decidida a favorecer la explotación inmobiliaria por parte de Laderas S.A.
REDACCION

martes, 31 de marzo de 2015

DECLARACIÓN DE LA 12° REUNIÓN, CALETA OLIVIA, 22 Y 23 DE MARZO DE 2015

Por el cumplimiento irrestricto de los artículos 41°, 42° y 43° de la Constitución Nacional, que garantizan el derecho al ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el derecho a interponer de acciones expeditas y rápidas de amparo individuales y colectivos, para todos los habitantes del país.


 Por la aplicación de los principios precautorios y preventivos incorporados en el artículo 4 de la Ley General de Ambiente N° 25.675/02.

 Por una Ley Nacional del Agua como Bien Natural, Común y Público

 Por una efectiva emergencia por incendios en el espacio cordillerano de Chubut, que provea los medios necesarios y suficientes para paliar los incendios, que declare a las zonas afectadas como áreas intangibles y que se busque, juzgue y castigue a los verdaderos responsables.

 

 LA FALTA DE AGUA ES EL SÍNTOMA, LA ENFERMEDAD ES EL EXTRACTIVISMO
 Desde la Unión de Asambleas Patagónicas reunidas en Caleta Olivia los días 22 y 23 de marzo de 2015:

 Reiteramos el rol de las actividades mineras e hidrocarburíferas como las principales contaminantes en la región, responsable junto al Estado de la extrema dependencia de salarios, en la Patagonia respecto a las rentas y procesos de producción y trabajo insalubres en la explotación de estos bienes comunes.

 Luego de más de un siglo de actividad extractiva, en el Golfo de San Jorge y muchos otros espacios de la Patagonia solo tenemos maldesarrollo. Ninguno de los gobiernos de la región quiso o pudo conseguir niveles de satisfacción de necesidades básicas acordes con la riqueza extraída del subsuelo. Tanto los cargos públicos como las normas vigentes no son utilizados para el bien común de todos/as. Es por esto que en localidades del Norte de Santa Cruz y Sur del Chubut hay una reiterada y frecuente falta de agua en cantidad y calidad.

 En el caso particular del Acueducto del Lago Muster, denunciamos que en Caleta Olivia, el agua comenzó a faltar desde que se arregló el acueducto, y Comodoro Rivadavia tiene cortes de agua más frecuentes que el año pasado.

 Denunciamos que las actividades de las compañías petroleras y mineras nunca dejan de tener agua, porque un día de no producción es altamente costoso y porque sus técnicas de extracción necesitan agua dulce, mientras que sí falta y de manera cada vez más acuciante el agua para consumo del pueblo.

 Reclamamos la remediación ambiental en toda la Cuenca del Golfo San Jorge.Denunciamos a estas empresas y a los estados provinciales y nacional como responsables del hacinamiento y deficiencias habitacionales, la falta de servicios públicos y equipamientos básicos (hospitales, educación, salud, gas, agua, saneamiento), de la desocupación, trata de personas, adicciones y otros síntomas de disgregación social en nuestros territorios.

 Rechazamos la implementación de las zonas de sacrificio en Santa Cruz y Chubut y el ocultamiento de la existencia del Tratado Binacional de Complementación Minera argentino-chileno, que compromete a la casi totalidad de espacios de la cordillera en potenciales para el desarrollo del extractivismo minero.

 Reconocemos y apoyamos particularmente la lucha por el agua en la Provincia de Santa Cruz, de los vecinos del Lago Buenos Aires de Los Antiguos, y de las acciones emprendidas desde la Asamblea de Perito Moreno en acompañamiento al denunciante del Gerente General de Alex Stewart Argentina y en la difusión de las irregularidades por este último cometidas, las que implicarían contaminación del agua y el suelo en la mencionada localidad.

 Reclamamos que el uso del acueducto Jorge Carstens (Lago Muster, Chubut) para Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly sea exclusivo para consumo de la población y no para el extractivismo minero e hidrocarburífero. Volvemos a plantear que el agua no es un negocio y no debe ser privatizada, por lo cual visibilizaremos cualquier intento en ese sentido.
 Exigimos la realización inmediata del acueducto cordillerano para la zona norte de Santa Cruz, con estricta prohibición del uso del mismo para la totalidad de las actividades extractivas que en la región tengan lugar, todo ello fundamentado en la información recibida en esta asamblea.

 Reclamamos la suspensión de la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz y que la corte suprema de justicia se expida respecto al amparo ambiental interpuesto el 5 de diciembre de 2014 por parte de la Asociación de Abogados Ambientalistas Patagónicos.

 Reclamamos la suspensión inmediata del uso de glifosato en los cultivos de cerezas en Los Antiguos.

Reclamamos la incorporación al dominio estatal de las parcelas K y M del Lote 152 de la Reserva Provincial de Península Magallanes. No al remate, no a la privatización.

 Condenamos la persecución, censura mediática, la estigmatización, represión y disciplinamiento de estudiantes y trabajadores que se expresan en contra de la megaminería y fracking. En este marco repudiamos la censura al curso de posgrado “Derecho ambiental. De los Derechos Ambientales a los Derechos de la Naturaleza” a cargo del Dr. Enrique Viale y organizado por la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNPA (ADIUNPA) que debía dictarse en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y que no  contó con el espacio necesario que había sido solicitado, recayendo la responsabilidad en el decano de dicha unidad, AdeS Daniel Pandolfi.

 Apoyamos el amparo que se lleva adelante en Chubut, con el objetivo de anular la sesión legislativa del 25 de noviembre del año pasado en la que se dio origen a la zonificación de la minería metalífera, radioactiva e hidrotóxica, mediante un procedimiento que menospreció un mecanismo de democracia semidirecta como fue la Iniciativa Popular contra la megaminería, rubricada por más de 13.000 electores.

 Nos solidarizamos con las luchas por el agua y la vida del conjunto de las asambleas y movimientos de todo el país, en particular contra los emprendimientos mineros que rodean Andalgalá (Catamarca) y de uranio en Jáchal (San Juan), la de los vecinos de Neuquén ante la explotación de Vaca Muerta, la del Pueblo Qom y los derechos de los pueblos originarios y de Malvinas Argentinas (Córdoba) contra los agrotóxicos y que será sede próximamente del encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas.

 Acompañamos y nos solidarizamos con la lucha del Ingeniero Eduardo D´Elía de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos y le deseamos una pronta recuperación.

 Hacemos un llamado a todos los vecinos y vecinas de la Patagonia, a informarse y sumarse a una lucha que no sólo es ambiental sino para superar el miedo, la desidia y la corrupción, lo cual nos hace protagonistas de nuestro propio destino, sin privilegiar banderías político partidarias, ni intereses particulares.
Organizaciones firmantes

 Unidos por el agua y SOS Agua (Caleta Olivia), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno (Perito Moreno), Asociación Amigos en defensa del Lago Buenos Aires (Los Antiguos), Foro Ambiental y Social de la Patagonia en la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (Comodoro Rivadavia y Trelew), Asamblea por el Agua Sur (Comodoro Rivadavia), Red Ecosocialista (Río Gallegos y Caleta Olivia), Asamblea Ambiental Ciudadana (Río Gallegos), Fundación Ecosur (Neuquén), vecinos de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia participantes de la UAP Caleta Olivia.
Fuente:Union de Asambleas Patagonicas

jueves, 5 de marzo de 2015

Pedidos en el Concejo Deliberante

El cuerpo legislativo inició el año legislativo el día martes.

Contando con la presencia de los concejales, del presidente del Concejo Deliberante y del intendente de El Bolsón, Ricardo “Kaleuche” García, se comenzó el calendario de sesiones del año 2015.
En un primer momento, Víctor Hugo Águila, presidente del cuerpo, hizo uso de la palabra con conceptos duros que fueron reforzados por los del intendente cuando tomó el micrófono.
De parte de Águila, se puso mucho énfasis en pedir a los concejales que en este año muestren mayor compromiso y responsabilidad al momento de cumplir con los deberes que corresponden con su investidura. Asimismo, sostuvo que esta tarea implica mayores esfuerzos para consensuar políticas entre concejales.
“Esto implica actitudes justas y mensajes claros entre los representantes del poder ejecutivo y el poder legislativo. De nada vale la mejor ordenanza o la mejor obra si no se pueden ejecutar. De nada vale culpar al otro cuando la mayoría del pueblo se interesa por los resultados y no por las diferencias que haya entre concejales o entre el Concejo y el Poder Ejecutivo”, aseguró Águila.
En esta línea, dijo que desde su presidencia sostienen que las cuestiones personales o partidarias deben ser resueltas por la vía del diálogo y bajo los acuerdos básicos de la gobernabilidad sin renunciar al pensamiento de cada uno.
“Esperemos que el año 2015 nos encuentre serenos, tranquilos y seguros al momento de elaborar proyectos y ejecutarlos”, concluyó.
Una vez finalizada la apertura de Águila, el intendente tomó la palabra. Comenzó agradeciendo la participación de las brigadas del SPLIF, del Plan Nacional de Manejo del Fuego, de los bomberos voluntarios de la localidad, de El Hoyo, de Lago Puelo que, a pesar de haber tenido el día anterior una jornada dramática colaboraron con nosotros, de Bariloche, de la cantidad de brigadistas que se hicieron presentes, a los cuatro pilotos que tuvieron una destacada actuación y, finalmente, a los vecinos que tuvieron una actitud sumamente valiente para combatir el incendio en la ladera oeste del cerro Piltriquitrón que podría haber tenido características catastróficas si no se frenaba su avance que se veía favorecido por el viento norte.
“Quiero destacar el valor, la solidaridad de todos los que se aprestaron para sofocar el incendio y la valentía de mucha gente que cuida el medio ambiente cuidando el paisaje y patrimonio de la ciudad que genera la belleza que disfrutamos todos los días”, dijo el intendente.
Yendo de lleno al motivo de su presencia en el Concejo Deliberante, “Kaleuche” tuvo palabras de agradecimiento por el acompañamiento de sus pares y de la población durante su mandato.
Pero las gracias llegaron hasta ahí. Estando frente a los concejales, les pidió el acompañamiento del cuerpo legislativo, pero no ocultó el malestar que tiene con la mayoría de los miembros del concejo. Con este mismo tono, añoró contar con el acompañamiento de la esfera provincial aunque lo hizo solicitando que no generen movimientos desestabilizadores como los acontecidos en mayo del 2013 que fueron fogonoeados también por algunos referentes locales.
En contrapunto con este tono duro, agradeció el empuje que llega desde del Gobierno Nacional y, a la vez, ratificó su apoyo y aplaudió las restituciones y obras logradas durante el mandato kirchnerista.
Como representante del poder ejecutivo, no dejó de referirse a las obras que se han concretado o están próximas a concluirse durante su administración.
“Hemos logrado que se lleven adelante obras de infraestructura como los 40000 metros cuadrados de asfalto que significan cincuenta cuadras de pavimentación y que algunos pusieron en duda”, destacó.
Asimismo, se refirió a las tareas de recambio en la red de agua que benefician a la salud de los bolsoneses.
“Tomamos la decisión de realizarla nosotros y lo remarcamos para demostrar que no hacemos propaganda de la incompetencia de terceros”, dijo.
Otro de los proyectos que están en ejecución se trata de la remodelación de las veredas de la Plaza Pagano que “fue interrumpido por una exitosa temporada turística”.
“Las políticas públicas que ejecutamos, a diferencia de otros, lo hacemos despojados del rédito político o de la comunicación demagógica buscando el beneficio para toda la comunidad”, concluyó.
REDACCION

viernes, 20 de febrero de 2015

Vecinos en acción

El accionar de los ciudadanos en conjunto, se anota otro poroto

Desde el miércoles pasado, y con una convocatoria importante, la mesa de Integración y Fomento Rural de Mallín Ahogado está trabajando en la zona de la llamada Pampa del Mallín Ahogado, en el valle, donde está la escuela y el centro de salud, haciendo conexiones de mangueras de una pulgada y media para nueva línea de agua y de media pulgada para conexiones domiciliarias.
Hasta antes de ayer llevaban unos quinientos metros de zanjas hechas con la maquinaria del DPA (Departamento Provincial de Agua) que fueron puestas en marcha con el combustible que la Municipalidad de El Bolsón dona para la obra.
“Con los vecinos hacemos las instalaciones de las mangueras, uniones y de los tanques”, sostuvo Silvia Rojas, miembro de la mesa de Integración y Fomento Rural de Mallín Ahogado.
Esta comunión, consiste en una mesa en la que participan vecinos, junto algunas instituciones que los acompañan habitualmente y básicamente los apoyan en las gestiones que tenemos que hacer en otros lugares.
 “Para poder hacer esto debimos gestionar el aporte de dinero para comprar los materiales necesarios”, dijo Rojas y agregó que “los vecinos, sin esta ayuda, no tendrían posibilidad de armar esta red de agua”.
Además de estas tareas, se encuentran trabajando en la línea de agua de Laguna Verde que presenta algunos problemas de presión a causa de la antigüedad de algunas instalaciones,
“A nivel local, la relación entre el DPA, vecinos y Municipio es muy buena. Todo depende de la voluntad que haya”, señaló Rojas y dijo con sentido común que si la finalidad es trabajar por la gente, no sería lógico que gobierno alguno cierre las puertas.
“Estamos colaborando con las gestiones que corresponden al DPA”, refirió.
En relación a la provisión de agua, como en todos lados, hay cuestiones que entran a jugar por la escasez misma que genera algunos conflictos entre vecinos. Para resolver esto, la mesa de Integración y Fomento Rural busca soluciones a los conflictos evitando instancias violentas.
Claro que las obras actuales son paliativas y por sectores, no son soluciones integrales y definitivas.
Actualmente trabajan en un sector de la Pampa de Mallín y luego se enfocarán en el cerro Saturnino abastecido por laguna Verde. Esta red a repara es de una extensión importante y las provisiones de agua son obtenidas a partir de pequeñas vertientes que comienzan a escasear yendo hacia el norte del cerro.
Para esto se está trabajando en la gestión de un proyecto que pretende traer agua de las nacientes de Los Repollos, cerca de la Catarata de la Virgen por presión dentro de las cañerías. Una vez potenciado el caudal, se haría un reservorio importante en la mitad del trayecto para luego concluir con la red de distribución.
Esta obra ya está presupuestada por el DPA. Falta el financiamiento que sería de aproximadamente dos millones y medio de pesos sólo por la mitad de la obra. La red de distribución, que son otros siete kilómetros más de obra, demandaría otra suma.
“Está gestionado en varios lugares, pero nadie firmó nada. Estamos esperando que vengan algunos técnicos de la esfera nacional del área de agricultura familiar”, dijo Rojas.
Este proyecto favorecería a cerca de cien familias.
Además, como objetivo accesorio, se busca que la laguna Verde sea una reserva de agua municipal sin uso domiciliario.
Rojas informó que la próxima reunión de la mesa de Integración y Fomento Rural de Mallín Ahogado será el lunes 23 de febrero a las 19 hs.
“Esperamos que se repita la convocatoria”, aseveró.
“Con estos avances, la gente percibe que vamos consiguiendo logros para su beneficio”, concluyó.
REDACCION

jueves, 19 de febrero de 2015

Obras en la red de agua de El Bolsón

La empresa estatal Aguas Rionegrinas colabora en la supervisión de los trabajos.

En verano, la falta de agua viene de la mano del sol y del calor. Como respuesta a esto, y luego de un anuncio del gobernador en diciembre pasado, las obras correspondientes a la restitución del sistema de agua en El Bolsón se pusieron en marcha.
El presidente de Aguas Rionegrinas señaló que “el proyecto es importante para la localidad, ya que apunta a mejorar el servicio de distribución del agua potable y a resolver carencias resultantes de la erupción del volcán Puyehue” y recordó que “está financiada por la Corporación Andina de Fomento y por la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Economía”.
Consiste en una obra de toma el agua en el arroyo Quemquemtreú, pero en un sector más elevado que el de las tomas actuales, con una cañería la trae hasta la planta potabilizadora. Posteriormente, se almacena en una cisterna de quinientos mil litros que se anexa a la capacidad de almacenamiento que tiene El Bolsón.
Con esto se aumentará la producción de agua y capacidad de almacenamiento.
“La distribución forma parte de otra cuestión que ya tiene proyectos de mejoramiento que con estas obras mejorarán”, sostuvo el sub gerente de la empresa estatal Daniel Peña.
A esta obra, se agrega además la instalación de una cañería de 250 milímetros que va desde la planta potabilizadora hasta el Barrio Arrayanes, lo que mejoraría la cantidad de agua que puede mandarse a la ciudad.
Como parte de este proyecto, se haría otra mejora por la zona este de El Bolsón con cañerías de refuerzo a la red hasta su empalme con la Ruta Nacional N° 40.
“Esto es parte de un proyecto integral que hay en El Bolsón pero que se ejecuta por parte”, dijo Peña.
Asimismo, recordó que este plan surge a partir de lo que sucedió con el volcán Puyehue  que generaron un vuelco de cenizas generando  inconvenientes en la superficie.
“De esta forma, nos independizamos de lo que es potabilización en caso de ingresar ceniza en la red y del canal de riego que es reemplazado en todo el tramo para evitar los contratiempos causados por las capas de ceniza”, aseveró
La  obra del Barrio Arrayanes, ya cuenta con los materiales necesarios y posiblemente en dos meses más se empiece a trabajar. Las demás obras están previstas para más adelante.
“El plan es largo. No hay una sola obra que solucione todo el problema de El Bolsón, ya que se va modificando de acuerdo al crecimiento de la ciudad”, refirió.
Respecto a las tomas que generaron un incremento poblacional y uso de la red, Peña dijo que al momento de diseñar los proyectos integrales, se tienen en cuenta los asentamientos que por el momento son ilegales.
“Más allá de la cuestión de la legalidad o no, la gente está y se tiene en cuenta. Luego verá cómo se legaliza la ocupación. En estos casos el problema no es que no haya agua en la red, si no que se conectan a las canillas públicas”, aseveró.
Sin embargo, destacó que el mayor problema que enfrentan las redes hídricas y su capacidad, nacen a partir de los problemas de cuidado del recurso.
“En los proyectos de agua no se puede prever los riegos que son por tiempo exagerado. Si la gente regara prolijamente, el recurso duraría mucho más. Es nuestro mayor problema”, afirmó.
La inversión en este tramo de las reformas es de $ 12.500.000 y contempla la toma del arroyo Quemquemtreu, la cañería de 250 mm, la cisterna y algunas interconexiones dentro del planta potabilizadora.
REDACCION

martes, 3 de febrero de 2015

Continúa la lucha contra el fuego en Currumahuida

Más de 100 personas trabajan en los múltiples focos de incendio que afectan la zona del paraje El Desemboque y el cerro Currumahuida.  Se necesita agua mineral para hidratación del personal y frutas cítricas.


La lluvia que se posó hoy sobre la Comarca Andina, dio un respiro a las dotaciones de bomberos y personal de diversas instituciones que se apersonaron para combatir el fuego que, hasta antes de la llegada de la tormenta eléctrica, estaba superando la capacidad humana arrastrando a los intervinientes a trabajar en temperaturas extremas y condiciones completamente desfavorables.
El incendio que comenzó en la zona del paraje del Desemboque, se extendió en horas de la noche del día de ayer a la ladera oeste del cerro Currumahuida. Cuando los focos sólo eran dos, los vecinos de Villa del Lago se comunicaron con los bomberos de Lago Puelo para alertar sobre este fenómeno.
Con el correr de las horas, el fuego fue cobrando intensidad y se generaron cuatro focos secundarios.
Julián Cayún, jefe de bomberos de Lago Puelo, alertó sobre la preocupación que la situación generó sobre los vecinos ya que se observaron en el casco urbano, algunas ramas y hojas que provenían del área donde se está desarrollando el incendio.
Como primera medida, los bomberos comenzaron a trabajar con los vecinos de Villa del Lago para llevar tranquilidad y para tener recursos hídricos listos de antemano en caso de tener que actuar, cosa que efectivamente sucedió.
“Se hizo un relevamiento exhaustivo, pidiendo que mantengan los recursos hídricos a disponibilidad de los bomberos”, dijo Cayún, destacando el papel activo de los habitantes de la comunidad. Además, agregó que un vecino nos informó de un paso al Río Azul que permitiría contar con un importante caudal de agua al momento de tomar un rol participativo en la lucha contra el fuego.
“Hay muchos autobombas en el cuartel por la alerta amarilla que está vigente desde antes de ayer a la noche”, destacó Cayún y agregó que incluso, a eso de las 3 de la madrugada del día de ayer, tomaron intervención en otro incidente que afectó dos viviendas pero que fueron controlados a tiempo.
Las causas de estos dos incendios se están tratando de determinar.
“Hay personal continuamente alerta para salir a socorrer a toda hora”, aseguró el jefe de bomberos.
Lo cierto es que, más allá de las lluvias y del incansable trabajo que están desarrollando personal de Defensa Civil provincial y municipal, Plan de Manejo contra el Fuego, Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Policía y Agencia de Seguridad, la situación del fuego en Currumahuida no se encuentra controlada al cierre de esta edición.
En horas de la mañana de ayer comenzaron a trabajar los medios aéreos, había personal desde tempranas horas de la mañana ascendiendo con elementos manuales y se acercaron medios logísticos por un camino sobre la ladera.
“La mayor preocupación de los servicios de emergencia tiene que ver con que ayer los vecinos pudieron observar hojas o ramas que han caído y que generan la preocupación de que al presentarse una ráfaga de viento, podrían ser dirigidos estos elementos encendidos con destino al casco urbano”, aseveró Cayún.
Cabe destacar, tal como se dijo previamente, que hay una colaboración continua de parte de los vecinos que han acercado elementos y que se aproximan para ver qué necesitan los bomberos y demás personal.
“Lo que más se necesita es agua mineral para hidratación del personal y frutas cítricas”, solicitó Cayún.
La causa de estos nuevos focos está relacionada con brazas que saltaron desde el este hacia el oeste del Currumahuida. Esto, según sostuvo el jefe de bomberos de Lago Puelo, es una conducta irregular y es por esta característica de imprevisibilidad que, días atrás, cuando el intendente de Lago Puelo preguntó, en la reunión de evaluación con los involucrados en la logística para enfrentar el incendio, sobre la posibilidad de que el incendio “pasara para el otro lado”, le respondieron que no.
“El comportamiento del fuego es muy irregular. Los cambios de orientación son sorpresivos por lo brusquedad de las alteraciones”, afirmó Cayún.
“Creemos que los focos han tomado actividad favorecidos por cuestiones de temperatura y con la presencia de vientos que han dado vitalidad al foco”, concluyó.

Gracias a la lluvia, el fuego aplacó pero continúa activo. Se preveé que las próximas acciones podrían dar buenas noticias.
REDACCION

viernes, 30 de enero de 2015

Golondrinas con inconvenientes de agua

Las causas de la baja presión son múltiples.

En varios puntos del país, la llegada de la temporada estival no es símbolo de disfrute. Por el contrario, en lugares como Golondrinas, provincia de Chubut, la falta de presión en la red de agua genera reclamos constantes en la División Redes de Agua de Lago Puelo.
Jorge Orcesi, encargado del sector, informó sobre las medidas que se han tomado en las redes de agua en Golondrinas, Cerro Radal y Madereras.
Sin bien en varios parajes se ha logrado superar el problema, hoy el mayor conflicto se presenta en Golondrinas.
“En los parajes hemos estado trabajando en las instalaciones de bombas y redoblando el esfuerzo para ir solucionando el problema”, aseguró el funcionario y agregó que “en los parajes casi no hay reclamos de agua”.
Destacó, además, que entre las causas que llevan a que el caudal de agua sea bajo se encuentran las escasas lluvias. Esto genera que el arroyo Corbata, del cual se abastece la red de agua de Golondrinas tenga baja presión dificultando la alimentación de las instalaciones.
Por las características geográficas de la zona, la red se toma por desnivel del arroyo Corbata que, al ser bajas las precipitaciones, no tiene la suficiente cantidad de agua.
A esto se suma que, según Orcesi, habría muchos productores de fruta fina en la zona alta que se abastecen de esta red para llevar adelante el riego de sus cosechas.
“Si no llueve, al regarse todo el día, se complica el tema de la presión ya que viene por desnivel”, aseguró el funcionario.
“Además de la falta de lluvia, el desnivel y la falta de inversiones, se han detectado usuarios que se abusan y ponen bombas en las redes perjudicando al que está más abajo”, informó Orcesi quien además refirió que se han detectado bombas de aguas puestas por los vecinos en forma particular y sin autorización para abastecerse.
Otra de las estrategias que han adoptado es generar daños en la infraestructura para extraer más agua en beneficio propio.
“Si se cierra una llave de agua en un nivel bajo, la red se carga de presión y se revienta un caño. Nosotros hemos puesto cadenas para evitar que cierren las llaves pero las han cortado”, informó.
“Se trata de ser solidarios con los vecinos. Yo me hago cargo de que faltan trabajos en la red pero los vecinos también deben colaborar”, dijo Orcesi.
Con respecto a la falta de inversiones, el encargado dijo que desde que está al frente del Departamento de Aguas, habría hecho tres proyectos que fueron elevados a provincia y están para hacerse.
“Tienen el visto bueno de obras municipales pero todavía no llegó la plata”, sostuvo.
“No me voy a meter en la pelea del intendente. Trabajo para los vecinos para que puedan tener suministro de agua y trato de estar con mis compañeros trabajando hasta las 22”, agregó el funcionario.
Agregó que en el sector de Golondrinas se estaba haciendo una usina de 500 mil litros que se detuvo por falta de dinero que debían enviar desde la esfera provincial.
En este sentido, alegó que los vecinos que interfieren en las redes, no lo hacen por malevolencia sino por necesidad.
“Hay gente que riega poniendo aspersores directamente en la red entonces cuando se quedan sin presión, los aspersores no giran y cierran la llave para ganar presión”, sostuvo.
Además informó que en el lote 26, donde actualmente hay una toma ilegal, hay muchas conexiones que podrían ser clandestinas con mangueras que están rotas y tratan, desde la división, de arreglarlas.
“Estamos tratando que todos los vecinos tengan agua”, aseveró.
Respecto a las infracciones, la municipalidad se encarga de hacer las actas para compeler a que los vecinos sean solidarios.
Por último destacó que la gente tiene buena relación con el personal ya que entiende que hay otros que se abusan de la situación.
“La idea nuestra es hacer todo el trabajo personalmente”, afirmó.
Ante cualquier irregularidad pueden comunicarse al 108, al 154314389, al 154588391 o al 4499106. Desde las 7 hasta las 22.
REDACCION

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL COMITÉ EN DEFENSA DE LOS MALLINES LLAMA A LA PARTICIPACIÓN VECINAL

Se trata del Comité de Cuenca de los Mallines del Paraje Las Golondrinas, ubicado en la vecina localidad chubutense. La organización fue recientemente conformada de manera formal y se encuentra trabajando sobre su estatuto y otros proyectos que inciden directamente en la vida de la comunidad.

“Esto es el resultado de un trabajo de tres años que comenzó a partir de nuestra preocupación respecto a la construcción que había realizado un vecino sobre los mallines del cerro Piltriquitrón sin ningún tipo de permiso municipal, lo cual motivó nuestro accionar”, explicó uno de los integrantes del Comité, Gabriel Huerta, en relación a los inicios de la organización.
Sobre ello comentó: “desde ese momento comenzamos a exigir al municipio que tomara cartas en el asunto y pedimos informes científicos tanto al Instituto Provincial del Agua (IPA Chubut) como al INTA. Sobre el agua concretamente y el medio ambiente en general de toda esta zona alta”. Y mencionó que los estudios arrojaron resultados muy contundentes en cuanto a la necesidad de –en sus palabras- no tocar nada hacia arriba e intentar minimizar cualquier tipo de acción de la obra pública”-
“Pero la realidad es que no se ha legislado localmente para evitarlo. Los informes científicos hablan de evitar construcciones, ya sea inmobiliarias o viales, para no tocar el mallín que es la fuente de agua de todo Golondrinas y Villa Turismo y además riega subterráneamente nuestro bosque”,  manifestó Huerta y aclaró que después del primer incidente ocurrido en el cerro Piltriquitrón el vecino siguió construyendo y entró en juicio con el municipio.
Consultado por la normativa vigente, el entrevistado indicó que existe una legislación del año 1988 aproximadamente que detalla alguna pautas pero no resulta muy precisa porque simplemente plantea que “todo lo que se construya arriba debe contar con un permiso especial”. “Es una regla bastante laxa”, opinó y argumentó que en base a esta faltante legal la estructuración del Comité y sus proyectos tos fueron tomando fuerza.
Al respecto indicó: “hace dos años presentamos un proyecto en el Concejo Deliberante de Lago Puelo y fue aprobado pero luego el intendente lo vetó. A partir de eso empezó un trabajo, por nuestra parte, de concientización acerca de la importancia de tener legislación precisa al respecto porque las confusiones surgen cuando no hay claridad en la norma”.
En este sentido, el integrante del Comité sostuvo que –a su entender- todos los problemas relacionados con el agua tienen que ver exclusivamente con una cuestión de mala gestión y administración de los recursos. Y en conexión con ello señaló: “cuando hicimos la presentación del primer proyecto -que tenía tres patas pero fue aprobado solo lo relacionado con la intangibilidad del mallín- lo que proponíamos era la conformación de un ente regulador  que se abocara a administrar la fuente de agua. Participaría el municipio, la provincia como así también los ciudadanos porque para nosotros  la participación ciudadano enriquece mucho”.
Y, tal como explicó Huerta, es justamente esa propuesta la que se quiere retomar desde el Comité de Cuenca de los Mallines.  “Hoy en día  se habla de una administración con intervención municipal, del IPA, un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y tres vecinos. En principio la próxima reunión será el 27 de noviembre porque queremos que antes de fin de año se trabaje fuertemente sobre el estatuto y para ello necesitamos el valioso aporte  vecinal”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 15 de octubre de 2014

LIBRE ACCESO A LAS COSTAS: DAN A CONOCER EL PROYECTO DE LEY

Se trata del proyecto de ley Nº 2655-S-14 presentado ante el Congreso Nacional por la senadora Magdalena Odarda y el Dr. Darío Rodríguez Duch. En el escrito se resalta el derecho de todas las personas a acceder libremente y en forma gratuita a las riberas, costas y márgenes de los distintos espejos de agua de carácter público existentes dentro del territorio argentino.


“Las riberas, costas y márgenes de los espejos de agua constituyen bienes nacionales de uso público, por lo que su aprovechamiento y disfrute corresponde a todas las personas. Son de carácter inenajenable, inembargable e imprescriptible y deberán preservarse para el acceso, libre tránsito y disfrute de las generaciones presentes y futuras”, reza el proyecto de ley en uno de sus primeros artículos.

Asimismo, se destaca el rol del Estado como garante de este derecho que incluye “uso y goce con fines recreativos o deportivos de todas las riberas, costas y márgenes de mares, ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas situadas en tierras públicas, mares territoriales e interiores, bahías y ensenadas existentes dentro del territorio nacional”.

Por otra parte, los autores del proyecto hacen hincapié en las obligaciones que conciernen a los propietarios limítrofes a los espacios en cuestión y al respecto señalan: “Los poseedores limítrofes con mares, ríos, arroyos, (…) están obligados a dejar un espacio libre de treinta y cinco metros de ancho contados desde la línea de ribera, sin derecho a indemnización alguna, para ser destinado a la preservación ambiental, libre circulación, recreación y esparcimiento de las personas”.

En este sentido, los argumentos fundamentales de lo precedentemente expuesto se relacionan -según indican Odarda y Rodríguez Duch- con la creciente privatización de lo público que tuvo como correlato “que, ni los viejos pobladores ni los turistas puedan seguir accediendo a lo que siempre han considerado como un recurso común, impidiendo de esta forma el desarrollo de actividades deportivas tales como la pesca, el kayakismo, el rafting, el trekking o el simple acampe, entre otras actividades relacionadas con el goce de los espacios naturales comunes”.

Además, el proyecto plantea superar la clásica figura del “Camino de Sirga” considerando las costas como bienes nacionales de uso público y separando el concepto de su estrecha y anticuada relación con el campo de la navegación. Esta nueva categoría pone entonces el acento en el papel del Estado en tanto garante del libre acceso por medio del “dictado de una ley específica de alcance nacional, así como de la puesta en marcha de los mecanismos legales y procesales correspondientes para hacerlo efectivo en cada jurisdicción”, como así también a través de la fiscalización y la aplicación de las sanciones correspondientes.

Y en conexión con ello, los integrantes de la legislatura proponen una clara demarcación de los límites a la propiedad privada a través de la denominada “servidumbre administrativa”, orientada específicamente a impedir la pretensión de los propietarios costeros de cerrar los pasos naturales a los espejos de agua públicos, de tal forma que el Estado pueda hacer valer el derecho al libre acceso “sin necesidad de recurrir a fondos públicos para adquirir ni expropiar franjas de terreno de ningún tipo”.
REDACCION

viernes, 3 de octubre de 2014

Comelli: “Se facilitarán las relaciones entre las personas”

El Nuevo Código Civil bajo la mirada de la Diputada Nacional, Alicia Comelli.

En la jornada del miércoles, el Congreso concluyó el debate por la unificación del Código Civil y Comercial. En una sesión donde los bloques opositores decidieron no dar debate, el oficialismo junto con los bloques aliados, votó por la sanción del nuevo texto.
La Diputada Nacional por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), Alicia Comelli, dialogó con FM Comarca Andina 106.3 y ofreció una lectura sobre el novedoso código.
Cabe aclarar que el Nuevo Código Civil y Comercial, entrará en vigencia a partir del 1º de enero del año 2016. En este sentido, Comelli remarcó que deberá llevarse adelante un gran trabajo de parte de medios comunicación, universidades y quienes tienen responsabilidad institucional de dar a conocer el nuevo texto.
“Fundamentalmente brinda a toda la sociedad los derechos y el marco para todos y todas”, aseveró Comelli y agregó que, “con mucha sencillez plantea los temas que van desde el nacimiento, nombre, matrimonio, divorcio, adopción, muerte y sucesión”.
El cuerpo Civil que por el momento rige, fue sancionado en 1869. Más allá de las reformas que tuvo, entre las que resalta la llevada adelante por Guillermo Borda en 1967, por el decreto-ley 17711, el marco de pensamiento en el que sancionó originariamente desconocía, entre tantos, los derechos de la mujer, los derechos de la niñez, los Derechos Humanos, de ambiente y sustentabilidad.
“En la vida cotidiana hará más fácil los distintos procesos, sobre todo los de adopción, matrimonio y divorcio”, aseveró la diputada neuquina.
“No podemos nunca todos estar de acuerdo en el ciento por ciento de los artículos. Si esto fuera así, nunca tendremos una ley”, remarcó Comelli.
Entre los puntos cuestionables del Nuevo Código Civil y Comercial, Comelli destacó que en el artículo 19 del mismo, se plantea que la existencia de la vida inicia con la concepción.
Esto genera que la cuestión de los embriones congelados quede en un limbo.
Se consideraba, jurisprudencialmente, incluso con Código Civil aun vigente, que la concepción iniciaba, en relación a los embriones congelados, con la implantación en el seno materno.
“Esto conlleva a que se haga necesaria una ley que específicamente regule y controle el manejo y manipulación de embriones que se hará aparte”, aseveró Comelli.
“La dinámica de los avances hace que estas leyes deban ser revisadas con mayor asiduidad que un código”, resaltó la legisladora.
Agregó además, con respecto a los pueblos originarios, que se hizo una presentación por parte de los representantes de los mismos, donde solicitaban la sanción de una regulación aparte, consensuada con ellos, dejando en el cuerpo del Código Civil las normas que hacen a los derechos de las personas en términos amplios y generales.
El texto aprobado por la Cámara de Diputados, hace una consagración del agua como bien común, teniendo efectos en las actividades mineras y extractivas.
Según consideró Comelli, el Código Civil habla de lo que es dominio público y lo que es dominio privado. Desde su bancada, propuso, en base a un proyecto propio, que los recursos hídricos y el agua, sean consagrados como Derechos Humanos fundamentales.
A la vez, esto conllevaría a que se estableciera una regulación más laxa del cuidado, protección y acceso al agua, es decir, que nadie pueda alambrar el acceso a una laguna, lago o río, así como que tampoco en las explotaciones hidrocarburíferas no se tome agua de acuíferos.
“Regular no sólo la titularidad, sino al recurso como recurso estratégico”, aseveró Comelli.
Cuando se sancionó el Código Civil aun vigente, hace 150 años, el agua no era más que el medio de comunicación y comercio. Hoy esto cambió y el agua dulce tiene valor por sí misma.
En esto, según dejó entrever Comelli, su bancada asumió un compromiso con diputados del oficialismo para mirar desde otra perspectiva el recurso hídrico sin importar la titularidad.
Entre otras modificaciones, la diputada neuquina resaltó los cambios que se harán en relación al nombre, a la adopción, a la consideración innovadora que se hace respecto a los adolescentes como sujetos y al nuevo régimen de matrimonio en relación a los bienes
“Se facilitarán las relaciones entre las personas”, concluyó.

REDACCION

ODARDA OPINÓ SOBRE EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEY DE HIDROCARBUROS

En diálogo con FM Comarca Andina 106.3 la Senadora Nacional por la provincia de Río Negro, Magdalena Odarda, habló sobre su preocupación en torno a la Ley de Hidrocarburos y el retroceso que a su parecer significa la Ley de reforma al Código Civil y Comercial. El cuidado y el acceso al agua y los métodos de explotación petrolera en el centro del debate.


“Luego de todas las luchas que hemos llevado a cabo, consideramos que esta legislación es un retroceso porque reduce 20 metros lo que se denominaba Camino de Sirga y que consistía en que todos aquellos espacios públicos que bordearan ríos, lagos y canales debían tener 35 metros libres. Pero ahora esto pasó del dominio público al privado y se redujo de 35 a 15. Es decir, perdimos 20 metros de espacio público” señaló la funcionaria al ser consultada su opinión sobre la nueva ley del Código Civil y Comercial unificado.

En conexión con ello, agregó: “para las organizaciones que hace tanto tiempo están peleando por recuperar los espacios públicos luego de años de privatización, esto representa una violación a uno de los principios de la ley general del ambiente: el de la progresividad o de no regresividad”. “Ahora vamos a tener que pelear pero con un código aprobado que tampoco reconoce el derecho humano al agua potable, que estaba en uno de los primeros borradores pero luego se quitó sin explicación por parte del oficialismo”, subrayó.

Asimismo, la congresal sostuvo que esta modificación “significa un gran retroceso sobre todo por la pérdida del espacio que es de todos y no solo de aquellos propietarios de bienes que lindan con los ríos y que a partir de ahora tendrán 20 metros más para anexar a su territorio”. “Pareciera que aún no se reconoce al agua como un elemento necesario para la vida y la producción. Y haber dejado este tema para una ley independiente de lo que es el Código Civil es como dejarlo al libre albedrío de las mayorías circunstanciales que, por ejemplo, hoy no tienen la voluntad política para defender al agua como un bien natural”.

Además, sobre la protección del agua Odarda comentó que es menester considerar que en ciertas provincias del norte del país el acceso al agua potable es muy limitado o inexistente y que en partes de la Línea Sur -en las que determinadas empresas gozan del libre uso del agua- se ha declarado emergencia hídrica. “Es una tremenda contradicción que se da en Río Negro y otras regiones petroleras como Neuquén”, remarcó y explicó que el agua no solo incluye las cuencas, los ríos y los arroyos, sino también los acuíferos, que son aguas subterráneas.

“Hoy por hoy no existe un relevamiento a nivel nacional de las napas y además se está permitiendo la contaminación de este agua de conformación geológica que debemos cuidar para las próximas generaciones. Por eso presentamos hace algunos días un proyecto para preservar los acuíferos”, expresó la senadora y añadió: “en Río Negro tenemos uno de los más importantes de la patagonia, el acuífero de la Meseta de Somuncurá, el cual jamás fue relevado en su extensión ni en el estado de conservación de sus aguas. Lo mismo ocurre con el acuífero Guaraní y tantos otros de nuestro país. Por lo tanto, habilitar actividades extractivistas como la megaminería o el gas y petróleo no convencional a través de la técnica del fracking, sin tener un relevamiento de los acuíferos y de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Colorado y Negro, nos pone en una situación de suma preocupación respecto a lo que vaya a ocurrir de aquí en más”.

Por otra parte y en base a lo antes mencionado, Odarda habló sobre la ley de Hidrocarburos e indicó que su mayor preocupación reside en el hecho de que la normativa fomenta la explotación no convencional de gas y petróleo y además la hace masiva. “Lo que quisieron hacer ahora es habilitar una explotación masiva con una ley nacional que le da beneficios extraordinarios a las empresas como por ejemplo una concesión para un no convencional por 35 años, con 10 años más de derecho a prórroga”, detalló y aclaró: “es decir, estamos hablando de 45 años durante los que van pasar muchos gobiernos. Y como no existe una legislación ambiental clara -porque se sacó el capítulo ambiental de la Ley de Hidrocarburos y se lo delegó a las provincias- nunca sabremos si va a haber una normativa adecuada para controlar esto”.

“Además, esta ley fomenta las explotaciones offshore, que son las explotaciones en el litoral marítimo. En Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego ya hay muchos interesados en llevar a cabo lo que ENARSA no ha podido hasta el momento. Y sin la existencia de una autoridad de aplicación, es difícil velar por inversiones seguras”, concluyó la funcionaria.
REDACCION

jueves, 2 de octubre de 2014

SE CONFORMÓ EL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE MALLINES DEL PILTRIQUITRÓN

En comunicación exclusiva con FM Comarca Andina 106.3, uno de los integrantes del flamante comité, Gabriel Huertas, habló sobre el proceso de creación de la entidad y brindó detalles acerca de sus objetivos a corto y largo plazo.


Se trata de la reciente conformación del Comité para la Protección de Mallines, llevado a cabo en el paraje Golondrinas de la provincia de Chubut, al límite con Río Negro. Según relató el entrevistado, los iniciadores del proyecto fueron vecinos de la zona que decidieron defender los reservorios de agua del cerro Piltriquitrón ante los inminentes avances inmobiliarios.

“Hace tres años venimos trabajando con la asamblea sobre este tema y todo comenzó cuando nos dimos cuenta que el negocio inmobiliario estaba llegando rápidamente hacia nuestras fuentes de agua. Y viendo que no había casi nada de legislación empezamos a reunirnos por un lado con los vecinos para conocer claramente lo que es un mallín y un humedal y por otro, con nuestros representantes para pedirles acciones a concretas en términos de ordenamiento”, explicó Gabriel Huertas en relación a los momentos previos a la concreción del comité.

En este sentido, comentó que el principal disparador de la iniciativa fue la actitud de un vecino de la zona que -según indicó- “hace tres años empezó a construir sobre los mallines altos de Golondrinas que son el último reservorio de agua en el faldeo del cerro Piltriquitrón y que si se rompen, se dañan y desaparecen las reservas de agua del lugar”.

Sobre ello, el integrante de la asamblea aclaró: “un mallín es un cuenco -como una esponja- que absorbe toda el agua de las lluvias y del deshielo del cerro y que si se rompe no ofrece contención y el agua no tiene donde parar y sigue de largo. Por eso el mallín es un atenuante de la erosión y un conservador del bosque. Son vitales para mantener el ecosistema y el lugar donde vivimos”.

Por otra parte, Huertas señaló que el período de conformación del comité fue intenso, incluyó peleas, posibilidades de sentarse a charlar y todo lo que implica trabajar con un tema tan sensible como es el agua. “Después de mucho tiempo llegamos a esta instancia que en realidad la pedimos desde el principio y que consiste en la posibilidad de generar un grupo de trabajo que incluya la participación de vecinos y funcionarios de los distintos estamentos: municipales y provinciales”, sostuvo y admitió: “estamos muy contentos porque es una puerta que se abre para empezar a trabajar más ordenadamente y de forma participativa”.

Y en conexión con esto último, el entrevistado adelantó que una de las funciones primordiales del organismo será el planteamiento de pautas de ordenamiento y legislaciones y la petición de trabajos técnicos. Al respecto recordó: “cuando nuestro vecino empezó a construir de manera ilegal, sin ningún tipo de permiso, comenzamos un largo recorrido pidiendo al municipio que controlara y fuimos avanzando lentamente hasta lograr lo que hoy estamos festejando”.

Así, Huertas habló de los próximos pasos de la entidad y manifestó: “hace días se creó formalmente este comité y se firmó el acta con todas las partes involucradas. Y desde ese punto nos dimos noventa días como máximo para plantear sus alcances y funciones. Esta será una discusión que desarrollaremos internamente para luego elevarla al Concejo Deliberante de Lago Puelo y que sea refrendada por él”. “Consideramos que esto le va a dar peso y estabilidad, de manera tal que la mera intención de un gobernante no decida el destino o disolución de este comité”, aseguró.


Finalmente, el vecino del paraje Golondrinas destacó y catalogó de muy valiosa la real existencia de una democracia que genere cercanía entre los ciudadanos y sus representantes. “Hay que cortar con esto de que los políticos están por un lado y la gente por otro y hay que hacerse cargo de lo cotidiano porque es una buena manera de asegurarnos que las cosas lleguen a un buen fin y tengan cierta permanencia”, resaltó.
REDACCION