Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2015

CURSO DE INFORMANTE TURÍSTICO AMBIENTAL EN EL HOYO

Hasta este viernes 17 de abril de 2015 estará abierta la inscripción al curso de informante turístico brindado por la municipalidad de la vecina localidad chubutense de El Hoyo. Es totalmente gratuito, tendrá una duración de seis meses y está orientado a todos los vecinos de la Comarca Andina, sin límite de edad.

Tal como informó la titular del área de Turismo de El Hoyo, Claudia Maroni, el objetivo de este curso es capacitar a quienes se encuentren en quinto o sexto año de la secundaria hacia adelante, en temas relacionados a los cuidados del medio ambiente. Al respecto detalló: “queremos comenzar a preparar gente en lo que se refiere a medio ambiente para que a futuro puedan ser contratados por el Estado y por el sector privado”.
Además, según la entrevistada, el único requisito es tener iniciativa y querer aprender sobre la flora y la fauna regional porque lo más interesante del curso es que otorga una capacitación integral que sirve tanto para trabajar en el campo como para guiar y brindar información a personas que ingresen a lugares turísticos, reservas, Parques Nacionales y otros sectores.
“Se trata de un proyecto impulsado por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Chubut y va a estar dictado por distintos profesionales  dependiendo el tema que se aborde. Por ejemplo, uno de los módulos se trata de la prevención de incendios y lo desarrollará gente del SPLIF y otro estará a cargo de personal de Parques Nacionales y consistirá en los cuidados del medio ambiente”, explicó Maroni.
En este sentido, comentó que la duración total del taller es de seis meses, con dos clases por semana para las cuales aún no se han definido los horarios.  “El curso es totalmente gratuito y vamos a ser flexibles con los horarios de cursada porque queremos que mucha gente se inscriba. No hay límite de cupo ni de edad  y los interesados todavía están a tiempo de anotarse”, aseguró.
Por otra parte, consultada por los fundamentos de la capacitación, Claudia Maroni sostuvo: “después de todo lo que nos ha pasado esta temporada en la Comarca Andina es necesario que nos sensibilicemos y podamos transmitir al turista cómo manejarse en los lugares naturales de la zona cordillerana. Por eso creemos que es una muy buena iniciativa y nuestra manera de aportar un granito de arena después de los grandes incendios que tuvimos”.
Finalmente, la titular del área turística de EL Hoyo destacó que al haber relación directa con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Chubut es probable que, después de terminado el curso, los alumnos puedan incorporarse a proyectos de investigación y gestionar becas para iniciar los propios. “El fin es poder volcar esta información en nuestra zona, poder brindar datos adecuados y lograr prevenir situaciones riesgosas. Por eso consideramos que a largo plazo es una buena salida laboral”, concluyó.
REDACCION

sábado, 4 de abril de 2015

Se suspendió la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal.

La medida se debe a los incendios en la zona.

La cuarta edición de la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal, que se realiza desde el año 2012 en El Hoyo, provincia de Chubut, este año se vio suspendida debido a la gran cantidad de incendios que se gestaron en la Comarca Andina y, sobre todo, por las llamas que acechan en el Parque Nacional Los Alerces y en Lago Puelo.
Alejandro Galetovich, productor cervecero y miembro de la Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia que se encarga de la organización de la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal desde el año 2012, destacó la importancia de que el sector cuente con un festival en donde se dé publicidad y conozca la producción artesanal con identidad y esencia patagónica, cuya raíz surge de la calidad del agua pura, su entorno natural y ambiental con polución cero y sobre todo el lúpulo de la zona como ingrediente principal y diferenciador del producto.
Sin embargo, la realidad muestra que el humo, la devastación forestal y las cenizas no son el entorno más adecuado para realizar festejo alguno.
“A pesar de la lluvia que trajo alivio y esperanzas, la fiesta de la cerveza se suspende por los incendios”, aseguró Galetovich en comunicación con Fm Patagonia Andina.
Desde el domingo pasado es que está dedicido que por la catástrofe que arrasó a la Comarca Andina en el último tiempo, se consideró que no era lógico estar festejando en un ámbito semejante.
“No tenemos una fecha tentativa, pero la propuesta es hacerla en los meses que siguen”, dijo el titular de la Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia.
La decisión surgió a partir de la idea de no molestar ni desviar recursos de seguridad en un evento cuando en realidad están todos avocados a una tarea más importante como el control del fuego.
“No era momento para fiestas”, destacó Galetovich.
En la agenda de la IV Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal, se encontraba previsto darle protagonismo a las cervezas artesanales como atractivo principal y el eje de la fiesta.
A la vez, había grupos musicales para espectáculos y stands de gastronomía.
Se convocaron productores cerveceros de otros puntos del país que, ante la suspensión y el panorama actual, supieron entender la situación.
“Sabíamos que esto podía pasar. No cortamos la organización, pero hicimos un manejo con algunas reservas para que el impacto de la suspensión no sea grande”, dijo Galetovich y agregó que “la próxima fecha que se elija dependerá de la organización y de los actores invitados para que puedan participar todos”.
“Queremos poner una fecha en la que todos puedan estar. Vamos a buscar un lugar cerrado ya que el tiempo va cambiando y necesitamos un lugar con calidez para acoger a los visitantes”, refirió.
Se espera que en poco tiempo la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal esté en marcha.
REDACCION

sábado, 14 de marzo de 2015

EL MUNICIPIO BOLSONÉS ANALIZA LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y VENTA DE MERCADERÍA EN LA FERIA REGIONAL

Sobre el tema habló el Secretario de Comercio de El Bolsón, Marcelo Barbeito, quien aseguró que en los últimos meses buena parte de los comerciantes ha acatado los requerimientos impuestos por la municipalidad.

“Si bien hay un proyecto de patio de comidas para la feria, tenemos que ir adecuando las condiciones de trabajo sobre la marcha y necesitamos de la buena predisposición de los feriantes”, indicó Barbeito al ser consultado sobre los cambios en el predio y al respecto indicó que ya se han hecho asesoramientos y seguimientos bromatológicos, mediciones de aceite y  junto a la secretaría de Medio Ambiente se ha trabajado sobre el tema de los residuos que –según sus palabras- también preocupaba sobremanera.
No obstante, el funcionario local manifestó que en la feria hay problemas con el agua y que se dispone de un solo baño que es utilizado tanto por el público en general como por los feriantes. “Es una situación que hay que revertir ya que los vendedores de alimentos deberían tener un baño al que solo puedan ingresar ellos”, resaltó y comentó que junto a Defensa Civil se trataron también cuestiones de seguridad como la falta de salidas de emergencia y la presencia de mediasombras en el lugar.
“Además se ha decomisado mercadería para garantizar la calidad de lo que se vende en la feria. El municipio cuenta con las herramientas necesarias para analizar muestras de alimentos que se venden en la vía pública y esto es una situación complicada para todos porque las elaboraciones deberían llevarse a cabo en salas habilitadas”, dijo el secretario de Comercio y destacó que de igual manera “ha habido un cambio, un progreso, porque muchos dueños de los puestos se han acercado al municipio para regularizar su situación y también han comenzado a utilizar los lugares de producción y la indumentaria adecuada”.
Así, entre otros aspectos analizados Barbeito mencionó que se relevaron las garrafas, las libretas sanitarias de los trabajadores y las habilitaciones y re habilitaciones de los mismos y que con todo ello se elaboró un informe de situación. “Es una realidad que debemos cambiar y no podemos darle la espalda. El informe que elaboramos sirve para saber dónde estamos parados y a partir de allí seguir mejorando”, argumentó y destacó que los feriantes de El Bolsón están dispuestos a hacer inversiones para cambiar lo que sea necesario y que durante esta temporada han dado muestras de querer trabajar en óptimas condiciones.
REDACCION

lunes, 19 de enero de 2015

INVITAN A RECICLADORES A PARTICIPAR EN LA FIESTA DEL LÚPULO

La subsecretaría de Medio Ambiente de El Bolsón abrió la inscripción para quienes deseen exponer materiales reciclados en la próxima edición de la Fiesta Nacional del Lúpulo.

Según informó la titular del área de Medio Ambiente, Ana Tercic, “la iniciativa consiste en convocar a recicladores para que estén dentro del stand que la subsecretaría tendrá en la Fiesta del Lúpulo”. Habrá tiempo hasta el jueves 22 de enero para anotarse.
“La idea es fomentar el reciclaje dentro de nuestra comunidad. Sabemos que hay gente que ya lo está haciendo y nos gustaría que sean, al mismo tiempo, multiplicadores y puedan cambiar la idea de muchas personas acerca de que lo que se tira, se pierde”, explicó Tercic y aclaró que para ellos lo esencial “es demostrar que lo que uno considera basura puede convertirse en un residuo y este se puede reutilizar”.
Sobre el concepto de “reciclador”, la funcionaria precisó que es el modo de denominar a todos aquellos que trabajan con materiales de descarte. “Incluso hay quienes usan radiografías, botellas, bolsas y le cambian la función original al producto para darle una nueva”, indicó y resaltó que el vertedero municipal de El Bolsón también está desarrollando un importante trabajo al respecto.
Al respecto, Ana Tercic señaló que en la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos “realmente se está recuperando mucho material, se han incorporado 12 nuevas operarias y se está comenzando a planificar el desarrollo del compostaje”, actividad que –según mencionó- lleva un tiempo considerable ya que requiere de una evaluación previa del lugar apto para el drenaje.
“En nuestro stand de la Fiesta del Lúpulo va a haber una sección dedicada a la educación, brindaremos información acerca del funcionamiento de la planta de residuos y daremos la posibilidad de que los recicladores locales muestren sus productos o fotos de los mismos”, anunció la entrevistada y comentó que el área de zoonosis también será parte de su stand y hará énfasis en las castraciones de mascotas.
“Queremos mostrar un poco de todo lo que hacemos y si bien la fiesta del Lúpulo es de El Bolsón y seguramente se les dará prioridad a los recicladores locales para mostrar sus productos –y no para venderlos- pueden presentarse interesados de otros lugares de la Comarca Andina”, manifestó Tercic y recordó que la inscripción estará abierta hasta el próximo jueves 22 y será en la secretaría de Medio Ambiente de 9 a 11 horas. 
REDACCION

lunes, 22 de diciembre de 2014

Nuevo camión recolector de basura

Fue conseguido por medio del senador Miguel A. Pichetto y la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Nación.

Si bien se había anunciado a mediados de noviembre que el arribo del nuevo camión para recolectar los desechos se haría en un plazo no mayor a veinte días, el tiempo de entrega se extendió debido a que la incorporación de la caja se demoró.
Mario Scandizzo, funcionario y Secretario de Gobierno de El Bolsón, informó que la nueva unidad se trata de un camión marca Fiat IVECO 170 con caja automática.
“Este era un compromiso de la Secretaría de Medio Ambiente”, refirió Scandizzo.
“Cuando fuimos a buscar el camión hace un mes y medio atrás, este se entregaba sin caja”, sostuvo el Secretario de Gobierno en consonancia con lo que refirió el intendente local hace un mes y medio.
Esta unidad llega a través de una serie de entregas que efectivizó el Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, que otorgó, además, a cada municipio que recibía un camión un subsidio para colocarle una caja.
“Nosotros decidimos dejar el camión Fiat IVECO 170 con caja automática para que le construyan la caja”, dijo Scandizzo.
La semana pasada en la MEB recibieron un llamado semana para retirarlo.
En este viaje a Capital Federal, el Ricardo “Kaleuche” García estuvo reunido con el senador Pichetto que este fin de semana tenía pautado acercarse a la localidad para inaugurar las obras que se están haciendo, pero por problemas familiares debió suspenderlo.
El destino del camión será la recolección de residuos, pero Scandizzo no descartó que se lo usara para otras tareas.
“Nosotros recibimos un parque automotor destruido”, recordó el funcionario.
“Hay algunos medios que plantean que este municipio no gestiona, pero en tres años hemos ido renovándolo con tres camiones, dos camionetas, entre otras herramientas”, aseguró Scandizzo y agregó que “si El Bolsón gestiona puede obtener muchas cosas”.
Además de encontrarse con el senador Pichetto, el intendente estuvo reunido con el titular del Ministerio del Interior Florencio Randazzo quien hizo entrega de un alcoholímetro completo  y listo para funcionar.
Pero las novedades no se agotan acá, sino que, en palabras de Scandizzo, trajeron algunas novedades que las harán saber el intendente y el senador Pichetto cuando esté por la localidad.
“Estos son logros de El Bolsón y no sólo de esta gestión”, afirmó el Secretario de Gobierno.
“Contra todo lo que se plantea de carencia de gestión, demostramos que en realidad se perdieron once años de un gobierno nacional que trabajó codo a codo con cada municipio”, reflexionó Scandizzo y agregó que “por la no gestión de las autoridades anteriores no hemos avanzado en ese tiempo”.
Con respecto al aporte que significa este nuevo camión para la solución del drama de la recolección de residuos, Scandizzo consideró que un camión es poco, pero que se harán gestiones para obtener más.
“Queremos optimizar los servicios para que la gente esté conforme”, dijo.
En este sentido, resaltó que se debe agradecer a la comunidad que con sus aportes mensuales le hayan permitido a la MEB comprar un camión con fondos propios.
“Seguramente para enero o febrero, expondremos todos los logros conseguidos en solo tres años de gestión”, anticipó el funcionario
Por último, a nivel electoral, dijo que están trabajando para que Miguel A. Pichetto sea el próximo gobernador de Río Negro.
“Este senador que ha dado tanto desde Buenos Aires a Río Negro, pueda ser gobernador y con toda su experiencia tener un Río Negro mejor y que día a día crezca para sus pobladores”, concluyó.
REDACCION

jueves, 4 de diciembre de 2014

EL BOLSÓN: LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS SERÁ OBLIGATORIA PARA COMERCIOS DEL CENTRO

En diálogo con Diario Bolsonés la integrante del área de Medio Ambiente municipal de El Bolsón, Ana Tercic, brindó precisiones acerca de la ordenanza que pone en marcha una primera etapa del Sistema de Gestión Integral de residuos sólidos y urbanos.

Según explicó la entrevistada, en las últimas horas se ha comenzado a aplicar en El Bolsón la normativa vigente relacionada con la clasificación en origen de desechos urbanos que, en una primera etapa, afectará a comercios y vecinos de las avenidas San Martin, Sarmiento Y Belgrano.
Sobre el tema indicó: “Habrá recolección de lunes a sábado pero se recogerán elementos distintos dependiendo el día. Los lunes, miércoles y viernes, por ejemplo, sobre las avenidas Sarmiento, San Martín y Belgrano se retirarán residuos húmedos que pueden ser orgánicos y sanitarios, manteniéndolos siempre en bolsas separadas bien cerradas para que no se contamine lo orgánico, que luego se composta”.
“Y los días martes, jueves y sábados se recolectará lo que es reciclable. Siempre hablamos de las avenidas principales y de los locales gastronómicos que con la apertura de la temporada de turismo triplican o incluso cuadriplican su producción de basura”, agregó Tercic y aclaró que los vecinos que quieran sumarse y vivan sobre calles distintas a las mencionadas avenidas, también pueden hacerlo.
En este sentido, la integrante del área ambiental del municipio comentó que en algunas ocasiones los vecinos que no poseen tachos de basura diferenciados hacen acuerdos y lo comparten con otros pero observó que en el caso de la avenida Sarmiento no hay espacio físico para que nadie ponga cestos ya que se impediría la libre circulación. No obstante, dijo Tercic, la ordenanza obliga a hacer la clasificación y cumplir con los días de recolección.
Asimismo, la funcionaria señaló que la normativa en cuestión dispone la recolección diferenciada de residuos según una clasificación elaborada por su área de trabajo según la cual existen: Residuos Orgánicos, que incluye materiales húmedos como restos de frutas, verduras, huevos, otras comidas y papeles y cartones húmedos que hayan estado en contacto con algún material orgánico (como las cajas donde vienen los pollos, las servilletas usadas, etc.); Residuos Sanitarios (papel higiénicos usado, algodón, pañales, gasas) y Residuos Reciclables que son todos los materiales secos como latas, vidrios, plásticos, papeles y cartón seco, nylon, telgopor, Tetra Brick.
“Pero todos los reciclables deben estar secos y limpios al momento de separarlos. Además es más fácil hacer la clasificación si los elementos se lavan y se secan ya que se evita que junten hongos y mal olor”, sostuvo y subrayó su pedido de solidaridad para con las personas que trabajan a diario en la planta de reciclaje del vertedero municipal de El Bolsón.
Al respecto manifestó: “debemos ser solidarios porque los trabajadores que se ocupan de la clasificación están más de 6 horas trabajando con nuestros residuos y por eso pedimos que la gente en sus casas de los barrios más alejados también lo ponga en práctica. La idea es que esto se vaya ampliando poco a poco pero la realidad es que el personal y los camiones no son suficientes para recoger los materiales de manera diferenciada todos los días en todos los barrios de El Bolsón”.
Por último, Tercic destacó que en esta primera etapa son sólo los comercios céntricos los alcanzados por la medida pero reiteró el pedido a los vecinos de las avenidas para que también hagan la separación y respeten los días de recolección para cada material. “Si alguien observa una conducta inadecuada por parte de algún negocio céntrico puede comunicarse al teléfono 4483-565 perteneciente a Secretaría de Medio Ambiente municipal para que el inspector se acerque y les exija que coloquen un tacho de residuos y que hagan la correspondiente discriminación de los materiales”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ODARDA SOBRE LA REPRESA EN EL RÍO MANSO: “QUEREMOS QUE LAS AUTORIDADES DE NUESTRO PAÍS DEFIENDAN LA COMARCA ANDINA”

En diálogo exclusivo con FM Comarca Andina 106.3, la senadora por la provincia de Río Negro, Magdalena Odarda, habló sobre los peligros del inminente avance del proyecto hidroeléctrico chileno en las cuencas de los ríos Puelo y Manso.

Según explicó la funcionaria, en las últimas horas mantuvo una reunión con vecinos de la zona y distintas organizaciones sociales que luchan contra la edificación de una represa hidroeléctrica en el Manso Inferior.  Al respecto informó: “estuvimos en chile, cruzamos por el paso del Manso y allí nos reunimos con organizaciones sociales argentinas y chilenas que hace tiempo trabajan en contra de la construcción de las represas y centrales de pasada en Chile”.
“Hemos logrado que se establezca un plazo para tratar el tema pero el problema principal es que al estar ubicadas en aguas de cuencas compartidas –Río Manso y Río Puelo- estas construcciones deben tener el consentimiento del gobierno argentino porque su impacto se va a dar sobre la zona andina”, explicó.
En este sentido, Odarda mencionó que hasta el momento la Cancillería argentina ha avanzado muy lentamente en sus acciones con respecto a la rapidez con que Chile ha llevado adelante la construcción de la central de pasada. “A pesar de que hemos hecho muchas presentaciones, de que hayamos logrado que se reúna la Comisión del Tratado de Cuencas Compartidas argentino chilena y que establezcan un plazo para que haya un dictamen, no hay avances notables”, aseguró.
Asimismo, la senadora señaló que si bien esta construcción será llevada a cabo en territorio chileno, sus efectos impactarán de manera indefectible sobre la zona andina argentina. “Entonces lo que queremos es que las autoridades de nuestro país digan algo y se pongan al frente a defender a los vecinos, a la gente de toda nuestra Comarca Andina que va sufrir el impacto de la construcción de estas represas que ni siquiera van a generar electricidad para dar luz a las poblaciones sino que todo se destina a las empresas mineras del norte de Chile”, enfatizó.
Consultada por las posibles razones de la demora en la resolución del conflicto, Magdalena Odarda dijo: “a nuestro juicio esto puede tener relación con el llamado Corredor Bioceánico por el Manso que se está promocionando mucho pero que requiere un gran estudio de impacto ambiental dada la belleza de la zona y la cantidad de especies autóctonas de fauna y flora que la habitan”.
El recorrido
Sobre su visita al lugar afectado, la funcionaria destacó la belleza y riqueza natural, así como también los peligros que la instalación de esta nueva infraestructura acarrearía para la población de la región.
Sobre esto indicó: “fuimos el camino de El Manso, llegamos al límite fronterizo con Chile y vimos que es una belleza y que realmente es un daño muy grande que vayan a meter ese río dentro de un tubo de seis kilómetros. Eso perjudicará a quienes hacen actividades deportivas o de pesca y va a causar un impacto sobre el clima de la región, los regímenes de humedad, nuestra producción de lúpulo, de fruta fina y el turismo tan especial que tenemos y que no es el mismo que en el resto del país”.
Y también agregó que su visita representó una tarea importante de aproximación a la zona, los vecinos y los carabineros que trabajan en el lugar. “Ellos piensan que ya en los próximos días se habilitará el camino así es que tendremos que estar muy atentos a lo que suceda”, advirtió.
Finalmente, respecto a los pasos a seguir la senadora destacó la difusión y el tratamiento institucional al interior del Senado. “Nos cuesta mucho incorporar el tema de las represas en la agenda del Senado, así es que es nuestro objetivo principal. Yo lo único que hago es proveer de voz al interior de las instituciones a estas organizaciones sociales, tanto argentinas como chilenas, que dan la verdadera lucha”, manifestó y mencionó a Árbol de Pie (Bariloche), Alerta Angostura (Villa la Angostura), Cristian Gonzales por las costas libres (San Martín de los Andes), Geoaustral (Chile) y varias comunidades Mapuches como las principales defensoras de la causa.
REDACCION

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL COMITÉ EN DEFENSA DE LOS MALLINES LLAMA A LA PARTICIPACIÓN VECINAL

Se trata del Comité de Cuenca de los Mallines del Paraje Las Golondrinas, ubicado en la vecina localidad chubutense. La organización fue recientemente conformada de manera formal y se encuentra trabajando sobre su estatuto y otros proyectos que inciden directamente en la vida de la comunidad.

“Esto es el resultado de un trabajo de tres años que comenzó a partir de nuestra preocupación respecto a la construcción que había realizado un vecino sobre los mallines del cerro Piltriquitrón sin ningún tipo de permiso municipal, lo cual motivó nuestro accionar”, explicó uno de los integrantes del Comité, Gabriel Huerta, en relación a los inicios de la organización.
Sobre ello comentó: “desde ese momento comenzamos a exigir al municipio que tomara cartas en el asunto y pedimos informes científicos tanto al Instituto Provincial del Agua (IPA Chubut) como al INTA. Sobre el agua concretamente y el medio ambiente en general de toda esta zona alta”. Y mencionó que los estudios arrojaron resultados muy contundentes en cuanto a la necesidad de –en sus palabras- no tocar nada hacia arriba e intentar minimizar cualquier tipo de acción de la obra pública”-
“Pero la realidad es que no se ha legislado localmente para evitarlo. Los informes científicos hablan de evitar construcciones, ya sea inmobiliarias o viales, para no tocar el mallín que es la fuente de agua de todo Golondrinas y Villa Turismo y además riega subterráneamente nuestro bosque”,  manifestó Huerta y aclaró que después del primer incidente ocurrido en el cerro Piltriquitrón el vecino siguió construyendo y entró en juicio con el municipio.
Consultado por la normativa vigente, el entrevistado indicó que existe una legislación del año 1988 aproximadamente que detalla alguna pautas pero no resulta muy precisa porque simplemente plantea que “todo lo que se construya arriba debe contar con un permiso especial”. “Es una regla bastante laxa”, opinó y argumentó que en base a esta faltante legal la estructuración del Comité y sus proyectos tos fueron tomando fuerza.
Al respecto indicó: “hace dos años presentamos un proyecto en el Concejo Deliberante de Lago Puelo y fue aprobado pero luego el intendente lo vetó. A partir de eso empezó un trabajo, por nuestra parte, de concientización acerca de la importancia de tener legislación precisa al respecto porque las confusiones surgen cuando no hay claridad en la norma”.
En este sentido, el integrante del Comité sostuvo que –a su entender- todos los problemas relacionados con el agua tienen que ver exclusivamente con una cuestión de mala gestión y administración de los recursos. Y en conexión con ello señaló: “cuando hicimos la presentación del primer proyecto -que tenía tres patas pero fue aprobado solo lo relacionado con la intangibilidad del mallín- lo que proponíamos era la conformación de un ente regulador  que se abocara a administrar la fuente de agua. Participaría el municipio, la provincia como así también los ciudadanos porque para nosotros  la participación ciudadano enriquece mucho”.
Y, tal como explicó Huerta, es justamente esa propuesta la que se quiere retomar desde el Comité de Cuenca de los Mallines.  “Hoy en día  se habla de una administración con intervención municipal, del IPA, un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y tres vecinos. En principio la próxima reunión será el 27 de noviembre porque queremos que antes de fin de año se trabaje fuertemente sobre el estatuto y para ello necesitamos el valioso aporte  vecinal”, concluyó.
REDACCION

miércoles, 1 de octubre de 2014

REPROGRAMACIÓN: EL FESTIVAL DE LA FERIA REGIONAL SE CELEBRARÁ ESTE SÁBADO 4 DE OCTUBRE

Debido a inclemencias climáticas la Primera Fiesta de la Feria Regional de El Bolsón -estipulada para el pasado sábado 27 de septiembre- debió ser suspendida y según informaron los organizadores a FM Comarca Andina 106.3, se llevará a cabo este fin de semana.


“Hasta último momento tuvimos intenciones de hacer la fiesta pero el tiempo no nos acompaño, así es que preferimos posponerla”, informó Ezequiel, integrante de la comisión organizadora, al programa Colectivo de la Mañana y aseguró que este sábado 4 de octubre finalmente se desarrollarán todas las actividades programadas.

Sobre el itinerario, el entrevistado comentó que la propuesta es muy variada porque habrá tres escenarios en Plaza Pagano: uno para niños, la globa con muestras, música y arte y el escenario mayor. “Tenemos interés de mostrar todo lo que se organizó porque van a pasar muchas cosas durante todo el día. Va a haber DJs, muestra de fotos, videos, un artista que va a tallar en vivo y otras actividades. Buscamos generar un clima colorido y al no haberlo realizado el sábado pasado tenemos una semana más para dar una vuelta de rosca más a lo decorativo”, indicó.

En este sentido, Ezequiel admitió que más allá de la demora, lo valorable es poder llevar el proyecto a cabo y señaló que, a efectos de una mejor organización, el hecho de la reprogramación del evento fue beneficioso. “Hubo tres o cuatro meses de trabajo previo, pasamos por momentos tediosos para intentar implementar nuestra idea de la mejor manera y al final hubo ciertos detalles que no estaban totalmente contemplados. Entonces estuvo bueno que se haya suspendido porque había cuestiones que queríamos resolver, tanto desde lo financiero como lo relacionado con los auspiciantes y lo decorativo”, explicó.

Asimismo, en cuanto al factor económico de la organización del festival, Ezequiel observó: “sentimos el acompañamiento de un montón de gente y de otra no tanto pero la realidad es que con el funcionamiento constante de esta feria hay muchas más personas directa o indirectamente involucradas que los cuatrocientos puesteros”. “La feria es parte de todos y el dinero que genera queda en nuestra localidad, no se va ninguna otra ciudad ni provincia y gran parte de los comercios de El Bolsón -restaurantes, supermercados, etc- están conectados con ella. Por eso nos parece relevante hacer este festival y no nos sentimos desanimados por quienes no nos apoyaron, sino que seguimos adelante”, enfatizó.

“Invitamos a todos los vecinos a pasar un sábado distinto. Vamos a comenzar a las 13 horas del 4 de octubre y la idea es que sea una fiesta familiar”, indicó Ezequiel y agregó que durante el evento la secretaría de Medio Ambiente del municipio va a implementar una campaña de reciclaje, reutilización y separación residuos.
REDACCION

sábado, 20 de septiembre de 2014

VECINOS DE EL BOLSÓN PLANTARÁN ÁRBOLES EL DÍA DE LA PRIMAVERA

Se trata de la forestación que llevarán a cabo los vecinos del barrio Costanera Sur este domingo 21 de septiembre a partir de las 11 de la mañana. Ayelen Mereb, habitante del lugar, invitó a toda la comunidad a participar del evento y resaltó el trabajo mancomunado con el municipio.


“Con pala, mate y ganas de compartir pueden acercarse todos los que deseen colaborar con el embellecimiento de la plaza del barrio”, señaló Ayelén Mereb ante los micrófonos de FM Comarca Andina 106.3 sobre la actividad que se realizará este domingo 21 de septiembre desde las 11 hs en la intersección de Pagano y Costanera.

Sobre los orígenes de la iniciativa, la entrevistada comentó que hace años un grupo de vecinos ribereños se reúne periódicamente con el objetivo de analizar posibles estrategias de mejoramiento urbano y la forestación de esta plaza es uno de ellos. “La valoración de este espacio verde tiene que ver con abordar entre todos la decisión de cómo queremos vivir y cómo queremos manejar los lugares que habitamos”, manifestó y aclaró que la actividad del domingo fue impulsada por vecinos de tres barrios de la localidad: Costanera Sur, 36 y 38 viviendas.

“Es el primero de tres espacios que serán mejorados en la zona. La idea es plantar árboles para después seguir arreglando y que todos puedan disfrutar el lugar. Nosotros nos reunimos todos los sábados en la escuela de carpintería que forma parte del barrio y ellos donaron la mano de obra para hacer, en algún momento, juegos para chicos. Y esto también lo queremos incluir”, aseguró Mereb y mostró su preocupación por la falta de espacios públicos en los grandes barrios periféricos de El Bolsón que nunca contaron con una planificación urbana.

En este sentido, la vecina resaltó la voluntad de los habitantes de estos tres barrios de colaborar con el municipio en la proliferación y el cuidado de espacios comunes. “Desde el principio consideramos que tiene que haber un ida y vuelta con el municipio. Sabemos que se viene de muchos años de desidia y eso se levanta entre todos. Cada cual tiene que poner lo que le corresponde, en este caso a nosotros nos toca acondicionar esta plaza y después mantenerla”, expresó.

Asimismo, Mereb recordó que desde el año 2011 el Concejo Deliberante declaró espacio público al sector comprendido entre las calles Viamonte y Las Heras del barrio Costanera Sur y que a partir de allí se empezaron a planificar acciones de mejoramiento. “En 2013 logramos que se completara esta ordenanza en cuanto a cómo el espacio debe a ser abordado en términos ambientales y recreativos. Y lo interesante de esta ordenanza 038/13 es que nos habilita, a los vecinos y vecinas, a intervenir junto a otras instituciones en el mejoramiento del espacio”, enfatizó.

Sobre ello, la entrevistada dijo que si bien se había empezado a trabajar en la parquización del lugar con el área de Obras Públicas, con Medio Ambiente y el DPA, las actividades se vieron demoradas debido a una usurpación ilegal que realizó un particular, situación que fue resuelta mediante la justicia y evitó que la persona avanzara sobre la plaza. “Por eso hoy podemos continuar la tarea que nos habíamos propuesto”, observó.

Por otra parte, Ayelén hizo hincapié en el hecho de la planificación participativa de los espacios públicos y reconoció que “si bien esto definitivamente es un logro de la organización vecinal también es relevante la participación del municipio a través de sus distintas reparticiones como el área de Obras Públicas, la secretaría de Medio Ambiente y la de Deportes como así también la inigualable ayuda del vivero del Servicio Forestal Andino que donó los árboles para la parquización”.
Además, Mereb remarcó que acciones de este tipo demuestran que aunando esfuerzos y voluntades es posible realizar proyectos similares en otros lugares y en conexión con esto, habló sobre la necesaria puesta en valor de la costanera de El Bolsón. “Hay una idea muy linda que tiene que ver con la teoría de la acupuntura urbana y que se relaciona con el imaginario colectivo de que El Bolsón pueda mirar hacia el rio. Todos sabemos que por derecho constitucional tenemos acceso al agua sin mayores normativas, sin embargo es evidente que en los espacios urbanos es necesario fortalecer esta idea, específicamente con ordenanzas”, advirtió.

“La costanera hasta ahora ha sido un sector residual de la ciudad e incluso se ha utilizado con fines especulativos en términos económicos y políticos y esto nos ha hecho pensar que la idea de tener una linda costanera es una utopía. Sin embargo, a través de la acupuntura urbana nos damos cuenta de que a través del mejoramiento de pequeños espacios que están liberados, es posible que la gente rápidamente se apropie del lugar y repita la acción en otros sitios. Hubo muchos intentos de recuperar la costanera pero hoy lamentablemente no se lo puede aprovechar por el estado de abandono en el que se encuentra”, concluyó.
REDACCION